Diferencias entre situaciones de niebla en Madrid y Zaragoza

Iniciado por pannus, Domingo 31 Diciembre 2006 16:36:58 PM

Tema anterior - Siguiente tema

pannus

Visitante
En línea
Digo entre esas 2 ciudades como podría decir entre la Submeseta Sur y la Depresión del Ebro, pero bueno, así concretamos más.
Estos días, con la situación de nieblas engelantes en Zaragoza, como el año pasado (y como tantos otros inviernos), me pregunto por qué a orillas del Ebro las situaciones de niebla van casi siempre acompañadas de temperaturas muy inferiores a la época (raro es el invierno en que en Zaragoza no haya días con máximas bajo 0 por la niebla), mientras en Madrid ocurre al revés: por muestra, anoche.
Y me extraña porque ambas ciudades tienen medias termométricas parecidas ( e incluso mi ciudad contaría con ventaja al tener medias algo inferiores, sobre todo las mínimas).
Pues mi conclusión es la siguiente:

   En Zaragoza es muy fácil la formación de nieblas exclusivamente por irradiación, pues cuentan con ríos anchos como fuente de vapor acuoso (Ebro y Gállego, y en menor medida Huerva) y amplias llanuras aluviales saturadas de humedad, con lo que en situaciones anticiclónicas el enfriamiento nocturno llevará fácilmente a la condensación. Y en esas situaciones el enfriamiento nocturno por radiación , a causa de la notable longitud de la noche respecto al día, supera al calentamiento solar por el día, así que con el paso de las jornadas las temperaturas van bajando y la humedad subiendo por la inagotable fuente de H2O, de modo que las heladas y las nieblas no son incompatibles.

   Pero Madrid no cuenta con ríos anchos, y menos con llanuras aluviales amplias (la del Jarama-Henares es incomparablemente menor a las de la cuenca del Ebro).
   Aquí el enfriamiento nocturno , si da lugar a escarcha, hace que en virtud de la menor tensión de vapor de H2O sobre el hielo que sobre las gotas de agua, la niebla se vea privada de humedad para su alimentación (en defecto de grandes ríos como ocurre por allí).
   Para que en Madrid haya niebla hace falta un mecanismo conjunto de advección-irradiación:

      La advección de aire atlántico por la cuenca del Tajo (como ocurrió la pasada noche) suministra la humedad. Al irse enfriando por la base el aire oceánico rico en H2O por su contacto con los suelos fríos de la Meseta, aumenta su HR.

      La irradiación supone el paso final para que esa humedad llegue a condensarse. Como vemos, en Madrid el fenómeno irá acompañado de temperaturas altas para la época por la entrada en juego de la masa de aire tropical marítima.

A lo largo de este día 30 se produjo una advección de aire atlántico sobre Madrid que visualmente se acompañó, como es lógico, de feos estratocúmulos, enturbiamiento atmosférico y una notable subida térmica (las últimas noches no ha helado por lo menos en mi barrio).
El enfriamiento del aire durante el anochecer de ayer hizo el resto.

Desde luego, prefiero las nieblas de Zaragoza. ;D

danielrojillo223

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,279
Macizo de Larra, en el Pirineo navarro, marzo 2010
  1. danielrojillo223@hotmail.es
Ubicación: Pamplona
En línea
Yo tambien las de Zaragoza junto a las de lleida son las más destacables de España.
Pamplona.Altitud:449 msnm

pannus

Visitante
En línea
Cita de: danielrojillo223 en Domingo 31 Diciembre 2006 22:44:37 PM
Yo tambien las de Zaragoza junto a las de lleida son las más destacables de España.
No olvidemos a la Submeseta Norte, a la cuenca del Pirineo Oriental y a la "región engeladora" de la mitad sur: La Mancha occidental. ;D

Gerard Taulé

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,418
Ubicación: Salt
En línea
La Depresión del Ebro (Zaragoza) está rodeada de montañas más altas (más de 3000 m) que la Submeseta Sur (Madrid) (2600 m las cimas del S.Central a lo sumo). De los Pirineos bajan ríos que traen frío de las cumbres nevadas de los Pirineos, mientras que en la Submeseta Sur no traen tanto frío los ríos a los valles porqué no estan tan nevadas las cumbres del Sistema Central.
Esta  puede ser una esas de las causas de que haga más frío con nieblas en la Depresión del Ebro que la Submeseta Sur. Esta es mi hipótesis, puede que esté equivocado.
Otra hipótesis es la mayor altura de la Submeseta Sur que hace que el aire esté más seco en la Submeseta Sur y por esto hace menos nieblas que en el Ebro y la única manera que tengan nieblas es con una advección-irradiación que ha comentado el forero anterior. En cambio en el Ebro las advecciones de aire húmedo no son las principales causantes de las nieblas sinó las situaciones de cielo despejado y irradiación.
Salt, 3 km al oeste de Girona, 81 m, isla de calor urbana

Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
Aunque ya es el segundo año consecutivo que ocurre, creo que tampoco es tan habitual que en Zaragoza haya máximas negativas por nieblas. Que me corrija algún zaragozano si es preciso, pero creo que en esta década solo se ha dado este fenómeno (con igual persistencia) en diciembre de 2001, diciembre de 2005 y ahora en diciembre de 2006.

Lo que sí es normal y típico de zaragoza en invierno son las nieblas en las que las máximas se quedan en 2ºC o 3ºC. Eso no es raro que ocurra varias veces en un invierno.

Creo también que un requisito para que en Zaragoza haya niebla es que entre aire del E, del mediterráneo. Aunque estos días creo que el "viento" era N  :confused:
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153

resol

EL PODER DE LAS TRILLIZAS
******
Supercélula
Mensajes: 8,140
26-E
En línea
Cita de: Uldemó en Lunes 01 Enero 2007 15:25:00 PM
Aunque ya es el segundo año consecutivo que ocurre, creo que tampoco es tan habitual que en Zaragoza haya máximas negativas por nieblas. Que me corrija algún zaragozano si es preciso, pero creo que en esta década solo se ha dado este fenómeno (con igual persistencia) en diciembre de 2001, diciembre de 2005 y ahora en diciembre de 2006.

Lo que sí es normal y típico de zaragoza en invierno son las nieblas en las que las máximas se quedan en 2ºC o 3ºC. Eso no es raro que ocurra varias veces en un invierno.

Creo también que un requisito para que en Zaragoza haya niebla es que entre aire del E, del mediterráneo. Aunque estos días creo que el "viento" era N  :confused:

En Ciudad Real pasa algo parecido a Zaragoza. Son frecuentes en iniverno nieblas persistentes que dejan la máxima apenas en 2ºC.
En el año 2001 y el pasado tuvimos cencelladas, pero este fenómeno no es ya tan habitual, sí que se dan situaciones de niebla a bajo cero pero es más difícil que aparezca la cencellada.
Por aquí el viento propicio para que se formen es con E (y sus variantes) en superficie.

Lo de ayer y hoy es un poco más rarillo, ya que como dice Pannus la masa que tenemos nos viene del Atlántico y es cálida, pero en superficie sí se consigue mantener un régimen de levante que nos tiene con niebla desde hace ya más de 24 horas. Empezaron con temperaturas altas, pero se están recortando poco a poco, ayer la máxima fue de 9,9ºC y hoy no hemos pasado de 7,8º C. Lo malo es que no están siendo a ras de suelo, son nieblas mas bien medias y eso por la noche no favorece el descenso térmico.

En la zona de Ciudad Real-Daimiel-Manzanares son muy comunes las nieblas apenas tenemos altas presiones, supongo que ayudadas por los humedales (ej: Tablas de Daimiel) y los múltiples ríos subterraneos que nos cruzan (a Ciudad Real capital le afectan varios, sin ir más lejos, cuando construyeron la urbanización donde vivo tuvieron que paralizar las obras unas semanas porque se encontraron con un río, y en la Plaza del Pilar, en pleno centro y a pocos metros por debajo del suelo hay otro).
Ciudad Real capital,a 635 msnm
Carrión de Cva, 12km al NE de Ciudad Real, a 625m

-No sueñes tu vida, vive tu sueño!-

fisicozgz

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 538
Nevazo en Sallent de Gallego
En línea
Ulldemó, si que estoy de acuerdo contigo. Para mi es bastante poco habitual tener episodios de nieblas engelantes y mas habitual tener nieblas con maximas entre 2-3 ºC. De hecho este fenómeno de acordarme data del diciembre de 2005 y diciembre 2006. El del 2001 no me acuerdo pero vamos que seguro que hubo y yo creo que ningún año más se ha producido hablando de esta década.
Feliz año para ti y los compis de ARAMET.
Zaragoza, la ciudad de los contrastes meteorológicos.

Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
Cita de: fisicozgz en Lunes 01 Enero 2007 16:30:05 PM
Ulldemó, si que estoy de acuerdo contigo. Para mi es bastante poco habitual tener episodios de nieblas engelantes y mas habitual tener nieblas con maximas entre 2-3 ºC. De hecho este fenómeno de acordarme data del diciembre de 2005 y diciembre 2006. El del 2001 no me acuerdo pero vamos que seguro que hubo y yo creo que ningún año más se ha producido hablando de esta década.
Feliz año para ti y los compis de ARAMET.

Hola! Feliz año a tí también  ;)

La de diciembre de 2001 yo tampoco estaba muy seguro. Pero a mí me suena porque fué cuando la famosa ola de frío. En Beceite había nevado y los dias siguientes (15, 16 de diciembre) hacía Sol pero con máximas de 1ºC o 2ºC y mínimas por debajo de -10ºC, y me suena de ver en el Telearagón imágenes de Zaragoza con cencellada.

Luego recuerdo también que el día de Nochebuena en ese mismo año, fuí con mis padres desde Beceite a Zaragoza a pasar las Navidades con la familia y salimos de Beceite a las 3 de la tarde con Sol pero mucho frío y a partir de la Estanca de Alcañiz había una tremenda cencellada. Fué la primera vez que ví el valle del Ebro blanco  ;D.

Ahora también me viene a la cabeza otra... en invierno de 2004 salí de Beceite a las 7 de la mañana con un amigo para ir a Zaragoza en su Fiat Uno  ;D. Lo de siempre, en Beceite cielo raso y -6ºC y a partir de Alcañiz niebla con -2ºC. Cuando llegamos a Zaragoza a la altura del cementerio de La Cartuja se nos paró el coche... el problema era que se acumuló mucho hielo en las rejillas por donde el motor capta el aire  :cold:. Bajamos del coche, retiramos un montón de hielo que se había formado en el morro y a seguir con el Fiat Uno ;D ;D

Eso sí, a medio día salió el Sol en Zaragoza.
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153

Pedro_-

Visitante
En línea
#8
Dos años increibles, la verdad que no es muy normal una situación de nieblas engelantes en la capital maña, a lo mejor al año que viene tambien las tiene Madrid

Josema

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,059
¡Quiero frio, ostia.!
  1. josema_647@hotmail.com
Ubicación: Castejón (Navarra)
En línea
La verdad que aqui en el valle del Ebro de la zona de La Rioja, Navarra, Aragon o Cataluña, otra cosa no abrá pero nieblas a patadas, que sean mas frias o menos frias eso ya es otra cosa, yo prefiero estas ultimas nieblas con temperaturas todo el dia bajo cero y ver mi bonito pueblo todo blanco por la cencellada. :cold: :cold:
Castejón (Navarra)  276msnm.

miguel zaragoza

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,864
Zaragoza (Ranillas, 198 m)
Ubicación: Zaragoza
En línea
Ya lo habéis dicho varios de vosotros, pero lo de este año y el pasado, con nieblas engelantes en Zaragoza es una absoluta rareza.
Creo que desde el año 1992 no teníamos algún día así.
Miguel Angel
http://www.aramet.es

pannus

Visitante
En línea
Que en buena parte de los años 90 apenas recordemos cencelladas en Zaragoza no significa que no sean un fenómeno relativamente frecuente, que no habitual, pero para nada raro en esa zona de España.
De hecho los 90 fueron poco llamativos en heladas, mínimas absolutas y nevadas (salvo en las montañas). Pero como meses ejemplares y pródigos en dichas situaciones en Zaragoza tenemos enero del 89 y del 93.
He atravesado esa zona muchas veces de camino al Pirineo y era harto frecuente ver cencellada en la zona. No sé qué máximas tendrían, pero era difícil ver marcar al coche más de 3º, y hablo de horas próximas al mediodía.