Según algunos textos, la convergencia o divergencia de líneas isobaras en un determinado nivel de la atmósfera , provoca un ascenso o descenso de aire a nivel de superficie, creando una zona de bajas presiones o un anticiclón en superficie. Sin embargo, creo que esto no es cierto. Me explico:
En el cálculo de la divergencia ( o convergencia) de un campo de velocidades intervienen dos términos, el de la variación de la velocidad con la distancia y la difluencia o confluencia de las líneas de corriente o isobaras.
Término de la confluencia o difluencia de isobaras.
Tenemos dos líneas isobaras que no son paralelas y que se acercan con la distancia, o sea que convergen. Imaginando que alzamos una pared cuya base sean las líneas isobaras, por dentro de ese embudo (descubierto por arriba) el aire tiende a juntarse. Si se mantuviera constante la velocidad del aire, la forma del volumen de aire que se metió inicialmente en ese canal se estrecharía (al hacerlo las líneas isobaras que marcan su contorno), y para mantener su volumen inicial, se vería obligado a aumentar en altura, con lo que tendríamos un ascenso de aire. Sin embargo esto no puede ocurrir nunca, ya que la velocidad del viento aumentaría linealmente con la distancia, ya que la separación entre líneas isobaras disminuye linealmente también con la distancia. Este aumento de velocidad, produciría un aumento de la longitud del volumen inicial de aire, que compensaría exactamente su estrechamiento, con lo que dicho volumen ya no necesitaría ascender para conservar su volumen inicial.
A la inversa: (Término de la variación de la velocidad con la distancia ). Si a lo largo de la trayectoria del viento, la velocidad disminuye con la distancia, existirá convergencia. Es como si en una carretera donde todos los coches circulan a una misma velocidad, en un momento dado, los de delante aminoran la marcha, los coches empezarán
a aproximarse (a converger). En el caso del aire, para evitar ese ‘amontonamiento’ y no variar su densidad apreciablemente, empezaría a ascender. Sin embargo, esto tampoco puede ocurrir nunca, ya que una disminución de la velocidad con la distancia a un determinado punto, implica que las líneas isobaras se separen, con lo que el ‘amontonamiento’ de aire se disiparía hacia los lados, ya que el embudo cuyo contorno viene dado por las líneas isobaras, tiende a abrirse por los laterales. Así el aire ya no se movería verticalmente.
Según esto, opino que las convergencias o divergencias de líneas isobaras en un determinado nivel, no servirían para anticipar la formación de bajas o anticiclones. ¿Alguien opina lo mismo?.
Saludos.