Duda sobre balance hídrico y meses secos

Iniciado por yassiel, Viernes 14 Marzo 2014 06:08:50 AM

Tema anterior - Siguiente tema

yassiel

*
Sol
Mensajes: 10
En línea
quisiera saber cuales soon los meses secos según este balance hídrico. qué me indica que sea un mes seco?, si el déficit total es =0, entonces lo tomo como un mes seco o no????, para qué utilizo la capacidad de retención ue aparece abajo de cuadro???? Cómo interpreto este balance ??
MIL GRACIAS

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Mientras tengas agua en la reserva hídrica del suelo estás en período húmedo. En este caso fíjate en la última fila y serán meses secos los que tienen déficit (ETP-ETR) en este caso febrero, marzo y abril. Date cuenta que estamos hablando de un suelo profundo y que tiene una reserva hídrica de 250 mm, imagino que es un suelo tropical tipo oxisol; aquí en España se suele utilizar una reserva hídrica de 100 mm y esto afecta en que los meses secos o con déficit suelen aumentar. No sé si te he aclarado la pregunta.

yassiel

*
Sol
Mensajes: 10
En línea
GRACIAS POR LA RESPUESTA, ESTÁ MUY CLARA. solo una preguntita más. Entonces qué significa: Deficiencia de agua al final del mes???? No la tomo en cuenta para saber los meses secos.???? QUIERO SABER ESTO PARA VER CUANDO HAY QUE IMPLEMENTAR REGADÍo EN LOS CULTIVOS ANUALES.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: yassiel en Viernes 14 Marzo 2014 16:40:16 PM
GRACIAS POR LA RESPUESTA, ESTÁ MUY CLARA. solo una preguntita más. Entonces qué significa: Deficiencia de agua al final del mes? ??? No la tomo en cuenta para saber los meses secos. ??? ? QUIERO SABER ESTO PARA VER CUANDO HAY QUE IMPLEMENTAR REGADÍo EN LOS CULTIVOS ANUALES.
Creo que es la cantidad de agua que falta para llegar a 250 mm que es la reserva total del suelo. En enero creo que hay un error y en vez de 102, tendría que poner 152 mm. Es decir en enero podrías regar hasta 152 mm y el suelo absorbería toda esa agua sin escorrentía, pero regar sólo tienes que regar cuando se ha agotado toda la reserva del suelo.

yassiel

*
Sol
Mensajes: 10
En línea
oye, la metodologia de capacidad de uso de Costa Rica dice que un mes seco es cuando la precipitación es menor a la mitad de la evapotranspiración potencial. ¿Por qué es la mitad y no el total de la ETP?

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Y supongo que la reserva tambien dependera del tipo de suelo, porque no será lo mismo un suelo arcilloso que uno pedregoso. ¿ Que suelo se toma como referencia?.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: yassiel en Viernes 14 Marzo 2014 18:20:00 PM
oye, la metodologia de capacidad de uso de Costa Rica dice que un mes seco es cuando la precipitación es menor a la mitad de la evapotranspiración potencial. ¿Por qué es la mitad y no el total de la ETP?
Si conoces la reserva hídrica máxima de tu suelo y haces el balance hídrico como el que has mostrado obtienes unos resultados mejores de cara al riego que si simplemente dices que los meses son secos cuando no llegan a la mitad de la ETP. Esto es una simplificación burda del balance hídrico. La ETP sería la evapotranspiración de una campo de gramíneas óptimamente abastecido en riego, digamos que es la máxima cantidad de agua que se puede perder por evapotranspiración; la mayoría de cultivos y sobre todo la vegetación natural tiene medios para no transpirar tanto como las gramíneas y por eso se dice que no empiezan a sufrir estrés hídrico  hasta la mitad de la ETP. Si quieres conocer necesidades de riego haz el balance hídrico teniendo en cuenta la reserva del suelo y el coeficiente de cultivo que te dice respecto a la ETP lo que transpira tu cultivo.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: meteoxiri en Viernes 14 Marzo 2014 20:44:17 PM
Y supongo que la reserva tambien dependera del tipo de suelo, porque no será lo mismo un suelo arcilloso que uno pedregoso. ¿ Que suelo se toma como referencia?.
Exactamente, en los países templados con suelos poco profundos se suele tomar 100 mm de reserva hídrica máxima; en suelos esqueléticos como los desérticos puedes tomar 50 mm. En suelos tropicales como el del ejemplo, que son suelos muy profundos han tomado 250 mm. Es un dato muy importante para hacer el balance hídrico correctamente.

yassiel

*
Sol
Mensajes: 10
En línea
 :o :o :o :o :o GRACIASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS  :risa: :risa: :risa: :risa: :risa: :risa: Eres una bendición en mi vida. YWHW te bendiga infinitamente, bueno ya lo ha bendecido con tanta sabiduría. En serio muchas gracias.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Una aclaración sobre el balance hídrico: en los meses secos, cuando ETP es mayor que P el agotamiento que sufre la reserva de agua se puede calcular por medio de dos métodos: el directo (como he explicado hasta ahora) y el exponencial, que se ajusta más a la realidad. El método de agotamiento exponencial supone que conforme el suelo se va secando es más difícil extraer agua del mismo.  Para calcular la reserva de cada mes seco se debería emplear la ecuación:
R1 = R0 exp ((-ETP1-P1)/Rmax)
R1 es la reserva del mes en cuestión
R0 es la reserva del mes anterior
exp es el número e = 2,71828
ETP1 la evapotranspiración potencial del mes en cuestión
P1 la precipitación del mes en cuestión
Rmax la reserva máxima del suelo, se suele tomar un valor de 100 mm.
De esta manera el balance no va a mostrar que el agua del suelo se va a agotar de golpe sino que siempre va a quedar un poco de agua "residual" que es lo que sucede en la realidad.

yassiel

*
Sol
Mensajes: 10
En línea
#10
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 10 Abril 2014 08:19:36 AM
Una aclaración sobre el balance hídrico: en los meses secos, cuando ETP es mayor que P el agotamiento que sufre la reserva de agua se puede calcular por medio de dos métodos: el directo (como he explicado hasta ahora) y el exponencial, que se ajusta más a la realidad. El método de agotamiento exponencial supone que conforme el suelo se va secando es más difícil extraer agua del mismo.  Para calcular la reserva de cada mes seco se debería emplear la ecuación:
R1 = R0 exp ((-ETP1-P1)/Rmax)
R1 es la reserva del mes en cuestión
R0 es la reserva del mes anterior
exp es el número e = 2,71828
ETP1 la evapotranspiración potencial del mes en cuestión
P1 la precipitación del mes en cuestión
Rmax la reserva máxima del suelo, se suele tomar un valor de 100 mm.
De esta manera el balance no va a mostrar que el agua del suelo se va a agotar de golpe sino que siempre va a quedar un poco de agua "residual" que es lo que sucede en la realidad.


uso 100mm o uso la mía 250mm? qué opinas? puedo saber la fuente donde encontrar esa formula?
si se usa la reserva del mes anterior, para enero utilizo la de diciembre?

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: yassiel en Domingo 04 Mayo 2014 05:09:51 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 10 Abril 2014 08:19:36 AM
Una aclaración sobre el balance hídrico: en los meses secos, cuando ETP es mayor que P el agotamiento que sufre la reserva de agua se puede calcular por medio de dos métodos: el directo (como he explicado hasta ahora) y el exponencial, que se ajusta más a la realidad. El método de agotamiento exponencial supone que conforme el suelo se va secando es más difícil extraer agua del mismo.  Para calcular la reserva de cada mes seco se debería emplear la ecuación:
R1 = R0 exp ((-ETP1-P1)/Rmax)
R1 es la reserva del mes en cuestión
R0 es la reserva del mes anterior
exp es el número e = 2,71828
ETP1 la evapotranspiración potencial del mes en cuestión
P1 la precipitación del mes en cuestión
Rmax la reserva máxima del suelo, se suele tomar un valor de 100 mm.
De esta manera el balance no va a mostrar que el agua del suelo se va a agotar de golpe sino que siempre va a quedar un poco de agua "residual" que es lo que sucede en la realidad.


uso 100mm o uso la mía 250mm? qué opinas? puedo saber la fuente donde encontrar esa formula?
si se usa la reserva del mes anterior, para enero utilizo la de diciembre?
En la tabla utilizan 250 mm como reserva del suelo. Me imagino que es un suelo profundo tropical; aquí en España es habitual utilizar 100 mm porque los suelos son mucho menos profundos. En enero tienes que utilizar la reserva del mes anterior que es diciembre.
Te pongo un link de AEMET en el que hacen un balance diario (no mensual) pero es análogo a lo que quieres tú.
http://www.aemet.es/documentos/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/balance_hidrico/Metodologia.pdf