No sé si diré una burrada digna de pasar a la Antología del Disparate, pero me parece que estais liando las cosas.
Por lo que me ha parecido entender durante el curso, en la escala a la que se desarrollan las SP, la fuerza de Coriolis se puede considerar como despreciable.
Esto equivale a obviar la existencia de la rotación terreste, y por tanto,que el marco de referencia lo podemos considerar en reposo, así que en principio, y despreciando también las fuerzas de rozamiento, unicamente tendríamos la fuerza correspondiente al gradiente bárico de la mesobaja originada por el ascenso de aire debido a flotabilidad.
Sin embargo, todavía no tenemos rotación, y aquí es donde interviene el viento y la cizalladura, para aportar vorticidad (rotación) a esas corrientes verticales, tal y como lo explica brillantemente Rayo, de quien retomo estas figuras de la página anterior:
diapo4
diapo6
Resumiendo, en mi modesta opinión los ascensos/descensos en el marco de una SP son debidos al factor flotabílidad, y no a la rotación. En el caso de que se considerase Coriolis, entonces sí que aparecería una componente vertical de la velocidad, precisamente en el sentido que indica Febrero1956, y que se obtiene por un producto vectorial. Tal vez por ahí venga su duda.
Saludos.
PS. Mientras escribía lo de arriba, he visto que habeis escrito cosas nuevas.
Febrero, lo de la regla del "sacacorchos" es simplemente un convenio, podría haberse escogido perfectamente el contrario (Martin Gardner. "Izquierda y derecha en el Cosmos"). ¿No estarás liandote con el vector velocidad angular?