El Big Bang no ha sido un episodio insólito en la historia del Universo, sino que constituye un fenómeno corriente, que se genera constantemente, creando múltiples universos paralelos en regiones remotas del espacio y del tiempo, según dos físicos de la Universidad de Chicago. Este modelo se basa en la naturaleza del vacío cuántico, lugar de procedencia del Universo, en el que la combinación de un pequeño vacío con una modesta inflación es suficiente para provocar entropía y crear universos. Este proceso de inflación universal es el que explica la flecha del tiempo. Por Eduardo Martínez de Tendencias Científicas.
08:05 - 02/11/2004 | Fuente: TENDENCIAS CIENTÍFICAS
Siempre se nos ha enseñado que toda la creación se originó por una gran explosión cósmica, conocida como Big Bang, que ocurrió de forma excepcional y única en la historia del Universo hace unos 13 mil o 14 mil millones de años.
Según el modelo del Big Bang, el Universo es finito y tuvo un comienzo en el momento en el que la materia existente alcanzó una densidad y una temperatura suficientemente alta para generar la explosión creativa. Los datos obtenidos hasta ahora por la observación directa coinciden con la teoría del Big Bang.
Las primeras estrellas se formaron alrededor de mil millones de años después del Bing Bang. Pero nuestro Universo comenzará a contraerse en algún momento y aumentará su temperatura hasta llegar nuevamente a su estado inicial (Big Crunch).
Sin embargo, una nueva teoría establece que el Big Bang podría no ser un fenómeno extraordinario, que la entropía es infinita y que el creciente desorden del Universo no conduce a la muerte cósmica, sino que prolonga la existencia de galaxias, estrellas y planetas hasta el infinito porque la flecha del tiempo, tal como la conocemos, ha podido tener otras direcciones en un pasado remoto inaccesible desde nuestra época.
Big Bang diario
Según esta teoría, el Big Bang es un acontecimiento cotidiano en la historia del Universo que sucede eternamente a escalas de tiempo increíblemente grandes, creando universos paralelos al nuestro en remotas regiones espaciotemporales porque la entropía no es finita, como se piensa actualmente, sino que en realidad es infinita.
Es lo que proponen dos físicos de la Universidad de Chicago, Sean Carroll y Jennifer Chen, en un artículo en el que responden a dos de las cuestiones teóricas no resueltas por la física: por qué el flujo del tiempo transcurre únicamente en una dirección (del pasado al futuro), y por qué el Big Bang pudo ser realmente el resultado de una fluctuación de la energía procedente del vacío cuántico.
La respuesta a ambas preguntas señala que la inflación universal es la que explica la flecha del tiempo, lo que no excluye que en un remoto pasado el tiempo pudiera tener una dirección inversa a los ojos de los astrónomos actuales.
El Big Bang, a su vez, pudo formarse de la nada porque el vacío es el estado natural por excelencia, según la termodinámica, y porque basta la combinación de un pequeño vacío con una modesta inflación para provocar entropía y crear universos. La inflación es una prolongación de la teoría del Big Bang según la cual el Universo pasó por un período de expansión máxima en una fracción de segundo después del Big Bang.
De ambas hipótesis se desprende que, posiblemente, ha habido múltiples explosiones similares al Big Bang que han podido crear universos paralelos al nuestro en regiones remotas del cosmos, tanto en el espacio como en el tiempo.
La flecha del tiempo
Tal como explica al respecto la Universidad de Chicago en un comunicado que ha traducido Astroseti, la cuestión sobre la flecha del tiempo intriga a los científicos porque la mayor parte de las leyes fundamentales de la física no separan el pasado del futuro. El concepto de entropía, a su vez, se basa en el flujo del tiempo, ya que establece que el desorden o caos aumenta con el paso del tiempo, tal como señaló el físico Ludwig Boltzmann hace ya un siglo.
Espacio y tiempo son conceptos que no tienen sentido antes de la aparición de la materia en el Universo, por lo que en el modelo cosmológico actual se considera que el espacio y el tiempo aparecen con la materia en el mismo momento del Big-Bang.
Según este modelo cosmológico, a medida que el tiempo fluye, la entropía global del Universo también aumenta. Como la flecha del flujo del tiempo es irreversible, la flecha de flujo de la entropía también es irreversible. En el Universo, la cantidad de energía útil disminuye paulatinamente y aumenta la forma degradada de energía.
Dado que la entropía global siempre está en constante aumento, causará en algún momento el desplome térmico de todos los biosistemas en el Universo conocido, fenómeno conocido como Muerte Térmica del Biocosmos. Fin del Universo, de la vida, del tiempo y también de la entropía, según el actual modelo cosmológico.