El cálculo de la Ficha Hídrica

Iniciado por FRENTEFRIO, Domingo 24 Octubre 2004 12:29:16 PM

Tema anterior - Siguiente tema

FRENTEFRIO

Visitante
En línea
Buenos dias a todos.
El cálculo de la ficha hídrica es de vital importancia para conocer la reserva de agua en el suelo. La planificación y gestión de los recursos hídricos exige conocer no sólo la cantidad de agua que alcanza la superficie terrestre en forma de precipitaciones, sino tambien la que retorna a la atmósfera en forma de evaporación.
La ficha hídrica (o Balance Hídrico) es una medida esencial en los estudios medioambientales, debido a la incidencia del agua sobre la vegetación y los cultivos, y las demandas urbanas e industriales del agua.
Uno de los métodos más utilizados para calcular la ficha hídrica se basa en los datos de Precipitación y Evapotranspiración Potencial (ETP). Para el cálculo de la ETP uno de los métodos más conocidos es la fórmula de Thornwhaite:
       
                            ETP = alfa*1,6(10*T/I)^a
de donde:
alfa: es una variable fija para la correción debida a la duración media de la luz solar. Es diferente para cada mes del año y tambien varía en función de la latitud del lugar. Estos valores se pueden encontrar en un buen libro de climatología.

1,6:También representa un valor fijo en función del agua que abosrben los vegetales a través de la fotosíntesis.

10:Constante fija

T:Hace referencia a la temperatura media de cada mes

I:Es un valor fijo calculado a partir de las temperaturas medias mensuales. A partir de "I", también se calcula en exponente "a".

CALCULO DE I
Para hallar este valor se hace uso de una fórmula muy sencilla, igual para todos los meses del año, basada sobre todo en la temperatura media mensual. Con este formula se obtienen lo que vulgarmente se conoce como "i pequeña". Por lo tanto la "I", es la suma de las "is pequeñas" de los doce meses.
                       I = i-ene+i-feb+i-mar+...........i-dic

Para el calculo de las "is pequeñas" se hace uso de esta fórmula:
                                    i = (T/5)^1,514
El exponente "1,514" siempre es un valor fijo. Lo único que varía en esta fórmula es la T, que se refiere a las temperaturas medias mensuales.

El cálculo del exponente "a", de la fórmula general de Thornwhaite se hace a traves de la "I", mediante este procedimiento:
a = (0,000000671*I^3)-(0,0000771*I^2)+(0,01792*I)+0,49239

EJEMPLO
Vamos a calcular el valor "I", o sea, el denominador de la fórmula general de Thornwhaite. Para ello tendremos que hallar primero las "is pequeñas" de todos los meses del año:

Meses..................Temp. media................i=(T/5)^1,514
Sep:.........................18,0................................6,95
Oct:..........................17,0................................6,37
Nov:.........................12,0................................3,76
Dic:...........................10,0................................2,85
Ene:.........................10,0................................2,85
Feb:..........................10,0...............................2,85
Mar:..........................11,0...............................3,29
Abr:..........................11,0................................3,29
May:.........................14,0................................4,75
Jun:..........................17,0................................6,37
Jul:...........................18,0................................6,95
Ago:.........................19,0................................7,54

El valor de "I", o sea, la suma de todas las "is pequeñas" es de 57,82

A partir de este dato se puede calcular ahora el valor del exponente "a", de la fórmula general, como ya he puesto antes:

a=(0,000000671*57,82^3)-(0,0000771*57,82^2)+(0,01792*57,82)+0,49239
lo que da un valor para "a" de: 1,400

Teniendo ya todos los datos a mano, podemos empezar a calcular los resultados de la fórmula general. Como ejemplo vamos a calcular sólo los del mes de Septiembre. El valor "ALFA" para septiembre y para una latitud de 43º, es de 1,04

ETP SEP = 1,04*1,6(10*18/57,82)^1,400
lo que nos da un valor de ETP de 81,60

Para terminar, los datos de precipitación mensual y los valores hallados mediante la fórmula de la ETP, se meten en una tabla y a partir de ahí se van calculando otros parámetros como la RESERVA, ESCORRENTIA, EVAPORACION REAL, etc.

Como este proceso es muy engorroso, os pongo un enlace a una página en la que después de introducir los valores de Precipitación y ETP, el resto de la ficha se calcula automáticamente.
http://personales.com/colombia/manizales/BALANCEHIDRICO/

Aqui las casillas tienen notación diferente, pero se corresponden de este forma:
P: Precipitación
ETP: Evapotranspiración
(Estas dos columnas hay que completarlas con los datos que tengamos)
DEF1: Diferencia entre P y ETP
HA: Reserva de agua
MH: Variación de la reserva de agua
ETR: Evaportranspiración real
DEF2: Déficit de agua
EXC: Escorrentía

Los valores que calcula la tabla están fijados para un valor de saturación del terreno de 100 mms. Es decir, que todo el agua almacenada que sobrepase dicha cantidad, entrará a formar parte de la Escorrentía

Bueno, espero no haberos aburrido con tantos cálculos
Hasta pronto




triskelo

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,547
Ese trisky ese trisky eh!
  1. suarez_delacalle@hotmail.com
Ubicación: Avilés (Les Vegues - Corvera)
En línea
Gracias por la explicacion Frentefrío.

En mi carrera no pude nunca escoger asignaturas de climatología porque no me las ofrecían. Este año me he matriculado en el 2º cuatrimestre de una asignatura de Meteorología que ofrece la Universidad de Cantabria. Me gusta saber algo más "técnico" de esta Ciencia pero por no quitar tiempo a mis estudios no lo hago. Así que posts como este me resultan abstante atractivos!

Un saludo!
WEBCAM El Brañil.lín 1500 m
Uviéu (Asturies) Zona Hospital Nuevo 195 msnm
Avilés (Asturies) (sur) 25 msnm - Asturies
Monforte de la Sierra (Salamanca) 810 msnm
Faigo por vete, peles cais, nos lletreros, y na fala de los neños; faen por borrate de los mios güeyos y manes,pero nun son quien a