Las Islas baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Cabrera, Dragonera, Conejera y algunos islotes de menor extensión) tienen una privilegiada situación en el interior del Mar Mediterráneo, ubicadas entre los grados 41º y 38º de latitud norte y entre 1º y 5º de longitud este.
Su extensión superficial es de 5.014 Kms. cuadrados y su población se estima en algo más de 705.000 habitantes. Las islas son pedazos separados de la península desde tiempos muy remotos. La zona más elevada se encuentra en la Isla de Mallorca, en el Puig Mayor, de 1.445 metros, en la Sierra de la Tramuntana, que es la prolongación bajo el mar de la Sierra de Alcoy.
Rodeadas por las aguas del Mediterráneo, los continentes e islas más próximos a ellas son: Norte, sur de Francia; Este, Islas de Córcega y Cerdeña; Sur, Africa (costas de Argelia) y al oeste las costas españolas de Catalunya y Valencia.
Los vientos fríos y secos del norte alcanzan con facilidad las islas por dos caminos diferentes:
- A través del Valle del Ródano, el mistral, o viento del Norte
- Por el Valle del Ebro: el Cierzo, viento del NW
Ambas corrientes, frías y turbulentas, crean temporal en la mar.
Los vientos templados y húmedos del Este llegan con facilidad a las islas, tras un largo recorrido por el Mediterráneo y son:
- El "gregal", o viento del NE
- El "llevant", o viento del ESE
Los vientos templados y húmedos del Oeste y Suroeste llegan a las islas a través del Estrecho de Tarifa y son los siguientes:
- "Lleveig", viento del SW, que normalmente acarrea lluvia
- "Xaloc", Viento húmedo del SE.
Los vientos resecos y recalentados del Sur, provienen de los desiertos del continente africano; son del tipo "siroco" y pueden cargarse de bajos niveles de humedad al atravesar el trozo de mar que separa Africa de las Islas.
Los temporales de lluvia pueden venir asociados a distintas situaciones meteorológicas:
a) Borrascas de procedencia atlántica que llegan a las Baleares con predominio de vientos de componente Oeste a través del Valle del Ebro. En este caso van desde el Golfo de Vizcaya a Baleares, con vientos del W y NW. Las que provienen desde el Estrecho de Gibraltar, en las que su dirección va desde el Golfo de Cádiz hacia las Islas y cuyos vientos son predominantemente los del W y SW.
b) Temporales de Levante, con vientos del E ó NE, con largo recorrido sobre el Mediterráneo, a través del Estrecho de Sicilia o procedentes del Golfo de Génova.
c) Tiempo creado localmente sobre las islas con "gota fría" en altos niveles, gravitando sobre aire muy cálido y húmedo en la superficie, con marcada inestabilidad. Proporcionan nubes de gran desarrollo vertical y aguaceros torrenciales.
Las borrascas invernales pueden estacionarse varios días sobre las islas (de 3 a 5 días), dando nubosidad, aguaceros y viento. Al finalizar el verano -especialmente los meses de Septiembre y Octubre- son muy propicios a lluvias torrenciales, como el resto de las zonas del Levante peninsular. Así pués, el otoño e invierno, son las épocas más movidas de nubes y lluvias.
El tiempo anticiclónico con cielo despejado, viento en calma y ambiente soleado se prodiga con freccuencia. El verano es largo y caluroso. En invierno, con cielo raso, puede haber heladas nocturnas en el interior de la Isla de Mallorca.
La temperatura es benigna: de 16º a 17º grados de media anual, bajando a 13º en la zona alta de Mallorca. Hay muchas horas de sol: Unas 2.800 al año y los días cubiertos son del orden de 60 a 80 por año.
Ya se ha indicado que las Baleares se hallan situadas en una zona del Mediterráneo rodeaa de extensas masas continentales, lo que imprime al área un carácter singular con vientos en todas las direcciones y también gran frecuencia de calmas. las extensas tierras que rodean las Islas tienen caracteres térmicos muy acusados: La masa continental euroasiática es muy fría en invierno y la del Sáhara muy cálida en verano.
Esta zona del Mediterráneo presenta una marcada ciclogénesis con un carácter acusado y cambiante de las masas de aire que hasta allí llegan. Ello da lugar a un tiempo variado cuando vienen borrascas por superficie o altura. Con época de calmas anticiclónicas hay largos periodos de cielos despejados y viento encalmado.
En la época de días largos (de Abril a Octubre) el régimen de brisas es muy característico de la Isla de Mallorca; la extensión de la Isla y el fuerte calentamiento solar crea en en interior una baja térmica hacia la que afluye el aire húmedo costero.
La Isla de Menorca, de poca altitud y bastante plana, está muy batida por los vientos del norte. Los árboles aparecen deformados con su tronco y ramas inclinados, indicando la dirección del viento dominante.
El régimen de lluvias decrece anualmente con la latitud. Como valores medios podemos destacar los 566 mm. en Mahón, 428 mm. en Palma de Mallorca y 406 mm. en Ibiza.
La frecuencia de días cálidos, con temperaturas máximas por encima del umbral de los 25º, es muy acusada en la Isla de Mallorca. Las noches cálidas con temperaturas mínimas superiores a los 20º es del orden de 50 dias/año en el litoral, especialmente durante los meses de Julio y Agosto. Ello determina un ambiente de bochorno en los días de calma, por el contenido de humedad retenido en el aire. Este fenómenos también es frecuente en el litoral mediterráneo (Golfo de Valencia y Golfo de Alicante) pues ése contenido de humedad hace que por la noche se deposite rocío manteniendo verde la vegetación aunque llueva en días aislados.
Como ressumen damos los valores medios anuales para las islas con mayor extensión:
MALLORCA:
Temperatura media: 16,0º
Precipitación: 428 mm.
Días de lluvia: 70
Días despejados: 86
Días cubiertos: 53
Horas de sol anuales: 2803
MENORCA (Mahón)
Temperatura media: 17,0º
Precipitación: 596 mm
Días de lluvia: 85
Días despejados: 56
Días cubiertos: 88
Horas de sol anuales: 2630
IBIZA (Aeropuerto)
Temperatura media: 18,0º
Precipitación: 406 mm.
Días de lluvia: 63
Días despejados: 90
Días cubiertos: 47
Horas de sol anuales: 2783
FUENTE: Calendario Meteorológico 1.998
INM.