La ciudad constituye la forma más radical de transformación del paisaje natural, pues su impacto no se limita a cambiar la morfología del terreno, sino que además modifica las condiciones climáticas y ambientales. Surge así un espacio eminentemente antropizado en el que la actuación del hombre se manifiesta en una doble vertiente: Por un lado, las modificaciones que introduce directa y conscientemente, que tienen su meejor manifestación en el plano y la morfología urbanos; de otro, las que se derivan de ése mismo espacio construído y las actividades que se desarrollan en él, cuyas consecuencias más importantes son la contaminación y la aparición de un clima específico de la ciudad, el clima urbano.
El inicio de la moderna climatología urbana se produce a comienzos del siglo XIX, cuando Howard publica en 1888 su obra "El clima de Londres deducido de observaciones meteorológicas". A partir de ésta fecha las investigaciones fueron cada vwez más numerosas. Las técnicas de observación se han perfeccionado y el empleo de la teledetección, desde satélites o aviones, ha permitido importantes avances en el conocimiento de los mecanismos del clima urbano.
En España las investigaciones en este campo se inciaron en los años 80 por un grupo de geógrafos de la universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el CSIC y fueron seguidas posteriormente por otros geógrafos pertenecientes a diversas universidades. Al método clásico de los recorridos y comparación entre observatorios urbanos y rurales, se han incoporado nuevas técnicas de investigación, como la teledetección con imágenes de satélites y aviones en los estudios referidos al clima de Madrid.
En la actualidad el clima urbano es uno de los campos de la climatología más consolidados y sus resultados pueden ser aplicados a otros campos y a otras escalas. El clima urbano no sólo interesa a los habitantes de las ciudades, sino que constituye un claro ejemplo de modificación climática no intencionada. Además, la ciudad es un excelente laboratorio en el que se puede experimentar, de forma relativamente simple, los complejos mecanismos desarrollados por la actividad humana sobre el clima, las modificaciones que se producen como consecuencia de estas acciones y las influencias que tales modificaciones pueden tener sobre el hombre.
DEFINICION DEL CLIMA URBANO Y SU INTEGRACION EN EL SISTEMA CLIMATICO REGIONALLa definición del clima urbano se realiza en términos de comparación con su entorno próximo y es desde esta óptica como podemos generalizar el concepto a otras ciudades, cualquiera que sea su localización, aunque cada una de ellas conserve los rasgos climáticos específicos de la región en la que se sitúa.
Los factores que controlan los diferentes procesos son, por un lado, los correspondientes al clima regional, que imponen el ritmo y la distribución temporal de los principales elementos climáticos y, por otro, los factores urbanos, que los modifican.
La intensidad y las características de estas modificaciones son diferentes en función de que consideremos la ciudad en su conjunto o los distintos elemetos que la componen (red viaria, densidad y tipo de edificaciones, etc.). Por ello en los estudios del clima urbano es preciso establecer una distinción clara entre la
capa límite urbana y el
palio o dosel urbano
La capa límite es la capa de mezcla o turbulenta, generada por la rugosidad de la superficie y los movimientos convectivos asociados al caldeamiento del aire en contacto con el suelo. En las zonas rurales esta capa límite se sitúa en torno a los 10 metros; sobre la ciudad es bastante más espesa debido a la altura de los tejados, el calentamiento del aire urbano y los rozamientos y turbulencias que en este espacio urbano alcanzan más intensidad que en el medio rural.
El palio o dosel urbano es el espacio comprendido entre el suelo y los tejados de los edificios. El viento y las temperaturas experimentan cambios notables en espacios muy reducidos y se forma un complejo entramado de microclimas diferentes debido al trazado y anchura de la red viaria, los usos del suelo, los materiales de asfalto y edificios, así como por las diferentes alturas y orientaciones.
MECANISMOS DE FORMACION Y CARACTERISTICAS DEL CLIMA URBANOLos principales mecanismos de configuración del clima urbano se hallan relacionados con las modificaciones del equilibrio térmico del sistema atmósfera-ciudad, debido a tres factores:
1-La composición del aire urbano. Presenta diferencias significativas respecto a las zonas circundantes como consecuencia de la contaminación. Los diversos contaminantes que se encuentran en el aire de la ciudad desempeñan un doble papel en el balance de la radiación. Uno de ellos es que disminuye la radiación directa a causa de la absorción y difusión de la luz solar, debido a las partículas en suspensión; y la setgunda consecuancia es que absorben la radiación infrarroja emitida por la superficie, lo que compensa, en parte, las pérdidas.
2- El espacio construído. Actúa sobre la temperatura y la humedad como consecuencia de las diversas transformaciones introducidas en el espacio urbano. Las más significativas son:
- La sustitución de la superficie natural por un conjunto de edificaciones que aumentan la rugosidad y cuyos efectos más directos son la disminución de la velocidad del viento y el aumento de la turbulencia.
- La sustitución del suelo natural por un conjunto de superficies impermeables (pavimento de las calles). Esto, combinado por un sistema de drenaje artificial formado por la red de alcantarillado urbano, reduce la evaporación y favorece la escorrentía superficial.
...//...