El color del mar

Iniciado por spissatus, Lunes 10 Enero 2011 17:32:33 PM

Tema anterior - Siguiente tema

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
Acabo de alojar en la sección Aula Abierta de Divulgameteo un pequeño artículo sobre el color del mar, que pego también aquí para compartirlo con todos vosotros.

¿De qué color es el mar? El azul es el primer color que nos viene a la cabeza, si bien, a diferencia de lo que ocurre con el cielo raso, que presenta un azul claro bastante uniforme, el agua del mar despliega ante nuestros ojos una variedad de azules extraordinaria, que va desde el azul oscuro –el clásico azul marino– hasta el turquesa de las playas paradisíacas de arena blanca y cocoteros. No obstante, a veces, también el mar se tiñe de tonos verdosos e incluso de color pardo o amarillento.

Semejante policromía es el resultado de la acción combinada de varios factores. Las características del propio agua –sus propiedades físico-químicas– resultan determinantes, ya que influyen decisivamente en la propagación de la luz a través del medio acuoso, variando en cada caso la cantidad de radiación absorbida en las diferentes longitudes de onda del espectro visible. Tampoco podemos olvidarnos ni de la altura del sol ni de la fracción de bóveda celeste cubierta de nubes, ya que ambos factores modulan la cantidad total de radiación luminosa que incide sobre la superficie marina y el grado de dispersión de la misma en el aire.

Históricamente, la cuestión del color del mar estuvo sujeta a todo tipo de teorías, muchas de las cuáles eran puras especulaciones. La gran variedad de tonalidades observada en los diferentes mares y océanos de la Tierra creaba un gran desconcierto entre los científicos. Ninguna de las explicaciones resultaba plenamente satisfactoria, si bien con el paso del tiempo se fue comprendiendo el importante papel que, en esta cuestión del color, desempeñaban las sustancias disueltas en el agua marina y los distintos elementos (partículas, microorganismos) contenidos en ella.

Cuando la radiación solar incide sobre la superficie del mar, penetra en el agua y, aparte de sufrir una dispersión, es absorbida por ella, lo que contribuye a calentarla. La absorción no es igual para todas las longitudes de onda que completan el rango espectral de la luz blanca. De los 7 colores del arco iris que forman el espectro visible, los de mayor longitud de onda (rojo y anaranjado) son absorbidos con mayor rapidez, mientras que los de menor logran penetrar a una mayor profundidad, de ahí las tonalidades verdosas y azuladas que se observan en las profundidades marinas. Si la transparencia del agua es muy alta (poca turbidez), la luz es capaz de alcanzar del orden de los 400 metros de profundidad. En función de cuál sea la cantidad de partículas en suspensión y de organismos microscópicos (microplancton) que contenga el agua, varía el grado de absorción luminosa y el color resultante es diferente.

Lo normal es que en mar abierto (aguas profundas) el color dominante sea el azul oscuro, ya que allí el volumen de agua es tan enorme que la concentración de elementos contenidos en él es más pequeña que en zonas costeras (aguas someras), donde la coloración pardo-amarillenta y verdosa es más frecuente. Ocurre a veces que determinados microorganismos o algas alcanzan unas poblaciones tan grandes que literalmente tiñen el agua de tonalidades distintas a las que tendría el mar por efecto únicamente de las transformaciones a las que se ve sometida la radiación solar.

© José Miguel Viñas


FUENTE: www.divulgameteo.es

Aunque no sea un asunto enteramente meteorológico, he pensado que tenía su cabida aquí y que se puede debatir en torno a él. Propongo a los fotógrafos del foro que cuelguen en el topic distintas fotos con colores de mar captados con sus cámaras.

Un saludo a tod@s  ;)

Adalbert_SSteiner

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 428
En línea
Solo añadir que en aguas costeras, donde todavía es posible "vislumbrar" el fondo marino, la composición de este es lo que mas influye.

Es decir, las playas caribeñas tienen ese color porque la arena es blanca, independientemente que ese agua esté mil veces mas limpia que la del puerto de Barcelona.









Batiendo récords de calor por anomalías positivas en todo el planeta, algunos de ellos salvajes. La balanza está clara.
¿Quien se va a creer que las temperaturas no siguen subiendo?

Blanco y en botella.

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
La profundidad en sí misma es muy importante. En Canarias el mar tiende a tener un azul oscuro muy intenso, se debe a que en en general la plataforma costera es cortísima y enseguida se encuentran profundidades de miles de metros, hacia las bases submarinas de los edificios insulares. En las zonas más antiguas de las islas sin embargo, en donde la plataforma costera es más amplia, como en Fuerteventura no se produce ese fenómeno tan cerca de la orilla y el mar es más claro, no así apenas apartamos la vista hacia adentro.

spissatus

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,980
La belleza impregna todo en la Naturaleza
Ubicación: Madrid
En línea
#3
Cita de: Adalbert_SSteiner en Miércoles 12 Enero 2011 10:11:48 AM
Solo añadir que en aguas costeras, donde todavía es posible "vislumbrar" el fondo marino, la composición de este es lo que mas influye.
Es decir, las playas caribeñas tienen ese color porque la arena es blanca, independientemente que ese agua esté mil veces mas limpia que la del puerto de Barcelona.

Estoy de acuerdo en que en aguas someras, la mayor o menor claridad de los fondos influye en el color azul del mar observado, pero no lo estoy en que sea el factor más influyente. Cuando un huracán atraviesa el Caribe, los arrastres de materiales enturbian las aguas y durante algún tiempo pierden su color turquesa sin que los fondos de arenas blancas hayan variado sustancialmente de color.

Aquí te pongo un ejemplo gráfico muy ilustrativo. En ambas fotos estamos en el mismo lugar, Cruz Bay, en la caribeña isla de St John (Islas Vírgenes).

La primera fotografía muestra la bahía un día despejado y se aprecia el típico color turquesa de las costas del Caribe:



La siguiente imagen es una captura de un video grabado durante el paso por la zona de un huracán. Aunque la imagen es un poco borrosa, se aprecia cómo el mar ha perdido claramente su color turquesa.



En este caso concreto, la luminosidad ambiental parece ser el factor clave.

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Los colores sin enturbiamientos ni influencia de los fondos, son alteraros por el campo electromagnético de la atmósfera.

¿Habéis visto una piscina antes de una tormenta?, se presupone que es limpia...
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
imagino que lo que cambia el color ambiental son las condiciones atmosféricas, que también filtran determinadas frecuencias lumínicas

rayo_cruces

Meteo Tropical
*****
Supercélula
Mensajes: 6,716
"The long black cloud it`s coming down..."
Ubicación: Cuba
En línea
Cita de: _00_ en Jueves 13 Enero 2011 20:27:12 PM
imagino que lo que cambia el color ambiental son las condiciones atmosféricas, que también filtran determinadas frecuencias lumínicas

Me parece que es lo que más influye, claro que cuando hay arrastres en zonas costeras el mar se enturbia pero por acá por mi zona, playas del centro sur de Cuba, mar Caribe, normalmente con cielo azul tienes mar azul turquesa, si hay día completamente  nublado pues mar azul-grisáceo, "color plomo" y cuando hay tormenta y más si el sol se filtra por debajo de esta el mar adquiere tono verdoso característico.

Saludos  8)
CRUCES, Cienfuegos, CUBA 22º 20`N; 80º 16`W; 90-100 msnm
Lluvia Med. Hist 1456 mm Temp. Seca(nov-abril) 288mm Temp Lluv.(may-oct) 1200mm, Record Hist diario: 1 Jun 1988 aprox 500mm
Temperaturas   Med. anual 25.3ºC  Feb. 20.7ºC Julio 28.2ºC  Max. 36.2ºC 02/05/09 Min. 6.2ºC 15/12/10
Desde el centro de Cuba donde tenemos rayos a montones y algún tornadito además de los huracanes que todos conocen.

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Cita de: _00_ en Jueves 13 Enero 2011 20:27:12 PM
imagino que lo que cambia el color ambiental son las condiciones atmosféricas, que también filtran determinadas frecuencias lumínicas

Pues aunque cierta lógica tiene, no explica que uno o dos días antes el agua ya no esté transparente y presente un color verdoso...
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

glaciación-inminente

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 439
Glaciación ya
Ubicación: Benidorm
En línea
Cita de: Adalbert_SSteiner en Miércoles 12 Enero 2011 10:11:48 AM
Solo añadir que en aguas costeras, donde todavía es posible "vislumbrar" el fondo marino, la composición de este es lo que mas influye.

Es decir, las playas caribeñas tienen ese color porque la arena es blanca, independientemente que ese agua esté mil veces mas limpia que la del puerto de Barcelona.










perdona pero esque no viene mencionado en la imagen de que especie marina se trata ahora mismo no caigo

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
Cita de: Ribera-Met en Viernes 14 Enero 2011 01:14:06 AM
Cita de: _00_ en Jueves 13 Enero 2011 20:27:12 PM
imagino que lo que cambia el color ambiental son las condiciones atmosféricas, que también filtran determinadas frecuencias lumínicas

Pues aunque cierta lógica tiene, no explica que uno o dos días antes el agua ya no esté transparente y presente un color verdoso...

igual es que en capas altas si que hay nubosidad (o hielo) que filtra

añado:
Citar2.2.1 Respuesta espectral del agua
El agua clara tiene unas excelentes propiedades en cuanto a transmisión de la radiación electromagnética en el espectro visible y de absorción en el infrarrojo. En cuanto a la reflectancia aparece un pico en el verde que va reduciendose hasta el infrarrojo. Esta falta de reflectividad en el infrarrojo va a ser la clave para distinguir entre areas de tierra y agua tanto en costas o lagos como en rios, incluso en rios pequeños.
El carácter tridimensional de las superficies de agua hace que en su respuesta espectral aparezca un componente debido a la superficie, otro a la columna de agua y un tercero al fondo. Por tanto variaciones tanto en la columna de agua como en los materiales del fondo van a alterar su respuesta; un fondo de arena clara proporciona mayor reflectancia que otro compuesto por matria orgánica en descomposición.
La profundidad a la que la luz puede penetrar depende de la longitud de onda. En el agua clara la
profundidad de pendetración son 10 m entre 0.5 y 0.6 µ cayendo hasta 10 cm en 0.8 - 1.1 µ. Por tanto al incrementarse la profundidad del agua la reflectancia, en cualquier longitud de onda, desciende.
Cuando el agua contiene turbidez, las consecuencias sobre la respuesta espectral van a depender del tipo de turbidez. Si se trata de fitoplancton, aparecen importantes alteraciones en el verde (aumenta) y en el azul (disminuye). Estos resultados han permitido el desarrollo de diversas ecuaciones empíricas. Si se trata de sedimentos inorgánicos la reflectividad aumenta, especialmente en el rojo
La reflectividad en la nieve es completamente diferente a la del agua, alta en todas las longitudes de onda, especialmente en el caso de la nieve fresca, pudiendo incluso saturar los sensores. Es posible confundir nieve con nubes altas (al fin y al cabo formadas por partículas de hielo) con la salvedad de que la reflectividad de la nieve cae hasta cero para longitudes de onda mayores de 1.4 µ mientras que la de las nubes sigue siendo alta.

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Cita de: _00_ en Viernes 14 Enero 2011 02:36:32 AM
Cita de: Ribera-Met en Viernes 14 Enero 2011 01:14:06 AM
Cita de: _00_ en Jueves 13 Enero 2011 20:27:12 PM
imagino que lo que cambia el color ambiental son las condiciones atmosféricas, que también filtran determinadas frecuencias lumínicas

Pues aunque cierta lógica tiene, no explica que uno o dos días antes el agua ya no esté transparente y presente un color verdoso...

igual es que en capas altas si que hay nubosidad (o hielo) que filtra

añado:
Citar2.2.1 Respuesta espectral del agua
El agua clara tiene unas excelentes propiedades en cuanto a transmisión de la radiación electromagnética en el espectro visible y de absorción en el infrarrojo. En cuanto a la reflectancia aparece un pico en el verde que va reduciendose hasta el infrarrojo. Esta falta de reflectividad en el infrarrojo va a ser la clave para distinguir entre areas de tierra y agua tanto en costas o lagos como en rios, incluso en rios pequeños.
El carácter tridimensional de las superficies de agua hace que en su respuesta espectral aparezca un componente debido a la superficie, otro a la columna de agua y un tercero al fondo. Por tanto variaciones tanto en la columna de agua como en los materiales del fondo van a alterar su respuesta; un fondo de arena clara proporciona mayor reflectancia que otro compuesto por matria orgánica en descomposición.
La profundidad a la que la luz puede penetrar depende de la longitud de onda. En el agua clara la
profundidad de pendetración son 10 m entre 0.5 y 0.6 µ cayendo hasta 10 cm en 0.8 - 1.1 µ. Por tanto al incrementarse la profundidad del agua la reflectancia, en cualquier longitud de onda, desciende.
Cuando el agua contiene turbidez, las consecuencias sobre la respuesta espectral van a depender del tipo de turbidez. Si se trata de fitoplancton, aparecen importantes alteraciones en el verde (aumenta) y en el azul (disminuye). Estos resultados han permitido el desarrollo de diversas ecuaciones empíricas. Si se trata de sedimentos inorgánicos la reflectividad aumenta, especialmente en el rojo
La reflectividad en la nieve es completamente diferente a la del agua, alta en todas las longitudes de onda, especialmente en el caso de la nieve fresca, pudiendo incluso saturar los sensores. Es posible confundir nieve con nubes altas (al fin y al cabo formadas por partículas de hielo) con la salvedad de que la reflectividad de la nieve cae hasta cero para longitudes de onda mayores de 1.4 µ mientras que la de las nubes sigue siendo alta.

Bueno, todo eso supongo si se considera que el agua y turbidez no se alteran.

A lo que iba es a como cambia el color del agua y sus elementos disueltos (composición de mezcla) bajo un campo eléctrico alto, independiente de si llegan o no todas las frecuencias de onda...

  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

pannus

Visitante
En línea
Cita de: Ribera-Met en Viernes 14 Enero 2011 10:01:07 AMA lo que iba es a como cambia el color del agua y sus elementos disueltos (composición de mezcla) bajo un campo eléctrico alto

Acabas de dar en el clavo: y es que la absorción selectiva de distintas frecuencias lumínicas en el caso del agua (responsable de su color) tiene que ver con un caso único en la naturaleza en relación a las transiciones vibracionales de la molécula de H2O:

http://www.dartmouth.edu/~etrnsfer/water.htm