el granizo mata miles de pinos en bizkaia

Iniciado por Elorrieta, Lunes 11 Septiembre 2006 01:00:27 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Elorrieta

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,806
Gernika, nievel del mar (Bizkaia)
Ubicación: gernika (bizkaia)
En línea
Una enfermedad castiga 2.200 hectáreas de pinares y deja los árboles secos
La diplodia ha atacado los ejemplares dañados por la granizada de julio, sobre todo en el Duranguesado y Las Encartaciones, y obligará a talar árboles jóvenes

Los pinares vizcaínos sufren las consecuencias de la tormenta que azotó gran parte del territorio el pasado 4 de julio. Las heridas provocadas por el granizo han facilitado la propagación de la diplodia, una enfermedad forestal que deja los árboles secos. El hongo ha hecho mella en 2.200 hectáreas de monte, sobre todo en Las Encartaciones y el Duranguesado, y ha puesto en alerta a los forestalistas, pendientes de la evolución de las plantaciones. Muchos árboles jóvenes tendrán que ser talados, con las consiguientes pérdidas para el sector.

La tormenta fue tan fuerte que en el entorno de Amorebieta el viento, literalmente, «rompió» los árboles. «Hay pinos cortados a partir de tres metros de altura», explica el director foral de Montes y Espacios Naturales, Agustín Sarría. Estos destrozos afectan a 150 hectáreas de terreno, en su mayoría de propietarios privados, donde se harán las primeras cortas. «Los particulares ya están talando, y la Diputación va a sacar los trabajos a subasta», dice.

Las zonas afectadas por el granizo no siempre están condenadas a la tala, pero los expertos dan por sentado que muchos árboles «no se podrán recuperar». La Diputación prepara una «intervención urgente» en Zalla, donde algunos parajes, sobre todo en las proximidades de la papelera de Aranguren, ofrecen una imagen desoladora. En un primer momento se van a talar 70 hectáreas y en las zonas menos dañadas se harán entresacas. Los guardas y los forestalistas «hacen un seguimiento semanal de los montes» para adoptar nuevas medidas, añade Sarría.

La diplodia es un viejo conocido para los trabajadores del sector forestal. De hecho, el hongo «siempre esta ahí», aseguran. Aprovecha los daños causados por el viento, el granizo o los insectos para atacar y crece con la humedad y las altas temperaturas. Este verano ha encontrado el caldo de cultivo perfecto en Vizcaya. Los montes del territorio han sufrido estos ataques otras veces, por ejemplo en Gernika y Urkiola, pero nunca tan extendidos como ahora.

Sin tratamiento

El granizo entró como una tromba «en un frente de 2 kilómetros de ancho por 16 de largo», describe el responsable foral. En Amorebieta, Lemoa, Igorre, Muxika y Iurreta causó estragos en 700 hectáreas. En Bedia, Galdakao, Zaratamo y Zeberio arrasó otras mil, en su mayoría privadas. La otra zona de impacto es la comarca de Las Encartaciones. La tormenta entró por el Valle de Mena, afectado por el mismo problema, y se cebó con Zalla y Güeñes, que tienen 500 hectáreas afectadas. También causó daños en puntos de Alonsotegi, Balmaseda y Gordexola.

La imagen de los árboles secos en amplias extensiones de terreno ha entristecido a los vecinos y ha alarmado a los propietarios forestales. En un primer momento, muchos pensaron que se trataba del 'cáncer del pino' una enfermedad con síntomas similares a la diplodia pero provocada por otro hongo, el 'fusarium'. Esta infección ha aparecido en varios focos a lo largo de toda la cornisa cantábrica, por lo que el Ministerio de Agricultura impuso estrictas medidas de control sobre las plantaciones y la venta de madera.

«Hemos tomado muestras y hemos descartado el 'fusarium'», asegura el director de Montes. Los propietarios, sin embargo, no ocultan su intranquilidad ante la necesidad de adelantar las cortas, incluso en árboles muy jóvenes. Todavía se desconoce cuántos habrá que talar, aunque algunos expertos calculan que se perderá la mitad de la superficie afectada por la diplodia. «A veces los árboles se recuperan, y otras no». No existe ningún tratamiento, pero un otoño frío y lluvioso les ayudaría a sobrevivir.

Técnicos y afectados vigilan de cerca la evolución de las masas afectadas. «El pino radiata tiene un brote en otoño, habrá que ver cómo se comporta», dice el gerente de la asociación de forestalistas de Vizcaya, Fernando Azurmendi. La Diputación tiene una línea de ayudas por los destrozos que causa el granizo que beneficia sobre todo a los propietarios de plantaciones jóvenes. «Si hay que reforzar las ayudas, se reforzarán», concluye Sarría.

La tormenta fue tan fuerte que en el entorno de Amorebieta el viento, literalmente, «rompió» los árboles. «Hay pinos cortados a partir de tres metros de altura», explica el director foral de Montes y Espacios Naturales, Agustín Sarría. Estos destrozos afectan a 150 hectáreas de terreno, en su mayoría de propietarios privados, donde se harán las primeras cortas. «Los particulares ya están talando, y la Diputación va a sacar los trabajos a subasta», dice.

Las zonas afectadas por el granizo no siempre están condenadas a la tala, pero los expertos dan por sentado que muchos árboles «no se podrán recuperar». La Diputación prepara una «intervención urgente» en Zalla, donde algunos parajes, sobre todo en las proximidades de la papelera de Aranguren, ofrecen una imagen desoladora. En un primer momento se van a talar 70 hectáreas y en las zonas menos dañadas se harán entresacas. Los guardas y los forestalistas «hacen un seguimiento semanal de los montes» para adoptar nuevas medidas, añade Sarría.

La diplodia es un viejo conocido para los trabajadores del sector forestal. De hecho, el hongo «siempre esta ahí», aseguran. Aprovecha los daños causados por el viento, el granizo o los insectos para atacar y crece con la humedad y las altas temperaturas. Este verano ha encontrado el caldo de cultivo perfecto en Vizcaya. Los montes del territorio han sufrido estos ataques otras veces, por ejemplo en Gernika y Urkiola, pero nunca tan extendidos como ahora.

Sin tratamiento

El granizo entró como una tromba «en un frente de 2 kilómetros de ancho por 16 de largo», describe el responsable foral. En Amorebieta, Lemoa, Igorre, Muxika y Iurreta causó estragos en 700 hectáreas. En Bedia, Galdakao, Zaratamo y Zeberio arrasó otras mil, en su mayoría privadas. La otra zona de impacto es la comarca de Las Encartaciones. La tormenta entró por el Valle de Mena, afectado por el mismo problema, y se cebó con Zalla y Güeñes, que tienen 500 hectáreas afectadas. También causó daños en puntos de Alonsotegi, Balmaseda y Gordexola.

La imagen de los árboles secos en amplias extensiones de terreno ha entristecido a los vecinos y ha alarmado a los propietarios forestales. En un primer momento, muchos pensaron que se trataba del 'cáncer del pino' una enfermedad con síntomas similares a la diplodia pero provocada por otro hongo, el 'fusarium'. Esta infección ha aparecido en varios focos a lo largo de toda la cornisa cantábrica, por lo que el Ministerio de Agricultura impuso estrictas medidas de control sobre las plantaciones y la venta de madera.

«Hemos tomado muestras y hemos descartado el 'fusarium'», asegura el director de Montes. Los propietarios, sin embargo, no ocultan su intranquilidad ante la necesidad de adelantar las cortas, incluso en árboles muy jóvenes. Todavía se desconoce cuántos habrá que talar, aunque algunos expertos calculan que se perderá la mitad de la superficie afectada por la diplodia. «A veces los árboles se recuperan, y otras no». No existe ningún tratamiento, pero un otoño frío y lluvioso les ayudaría a sobrevivir.

Técnicos y afectados vigilan de cerca la evolución de las masas afectadas. «El pino radiata tiene un brote en otoño, habrá que ver cómo se comporta», dice el gerente de la asociación de forestalistas de Vizcaya, Fernando Azurmendi. La Diputación tiene una línea de ayudas por los destrozos que causa el granizo que beneficia sobre todo a los propietarios de plantaciones jóvenes. «Si hay que reforzar las ayudas, se reforzarán», concluye Sarría.

La tormenta fue tan fuerte que en el entorno de Amorebieta el viento, literalmente, «rompió» los árboles. «Hay pinos cortados a partir de tres metros de altura», explica el director foral de Montes y Espacios Naturales, Agustín Sarría. Estos destrozos afectan a 150 hectáreas de terreno, en su mayoría de propietarios privados, donde se harán las primeras cortas. «Los particulares ya están talando, y la Diputación va a sacar los trabajos a subasta», dice.

Las zonas afectadas por el granizo no siempre están condenadas a la tala, pero los expertos dan por sentado que muchos árboles «no se podrán recuperar». La Diputación prepara una «intervención urgente» en Zalla, donde algunos parajes, sobre todo en las proximidades de la papelera de Aranguren, ofrecen una imagen desoladora. En un primer momento se van a talar 70 hectáreas y en las zonas menos dañadas se harán entresacas. Los guardas y los forestalistas «hacen un seguimiento semanal de los montes» para adoptar nuevas medidas, añade Sarría.

La diplodia es un viejo conocido para los trabajadores del sector forestal. De hecho, el hongo «siempre esta ahí», aseguran. Aprovecha los daños causados por el viento, el granizo o los insectos para atacar y crece con la humedad y las altas temperaturas. Este verano ha encontrado el caldo de cultivo perfecto en Vizcaya. Los montes del territorio han sufrido estos ataques otras veces, por ejemplo en Gernika y Urkiola, pero nunca tan extendidos como ahora.

Sin tratamiento

El granizo entró como una tromba «en un frente de 2 kilómetros de ancho por 16 de largo», describe el responsable foral. En Amorebieta, Lemoa, Igorre, Muxika y Iurreta causó estragos en 700 hectáreas. En Bedia, Galdakao, Zaratamo y Zeberio arrasó otras mil, en su mayoría privadas. La otra zona de impacto es la comarca de Las Encartaciones. La tormenta entró por el Valle de Mena, afectado por el mismo problema, y se cebó con Zalla y Güeñes, que tienen 500 hectáreas afectadas. También causó daños en puntos de Alonsotegi, Balmaseda y Gordexola.

La imagen de los árboles secos en amplias extensiones de terreno ha entristecido a los vecinos y ha alarmado a los propietarios forestales. En un primer momento, muchos pensaron que se trataba del 'cáncer del pino' una enfermedad con síntomas similares a la diplodia pero provocada por otro hongo, el 'fusarium'. Esta infección ha aparecido en varios focos a lo largo de toda la cornisa cantábrica, por lo que el Ministerio de Agricultura impuso estrictas medidas de control sobre las plantaciones y la venta de madera.

«Hemos tomado muestras y hemos descartado el 'fusarium'», asegura el director de Montes. Los propietarios, sin embargo, no ocultan su intranquilidad ante la necesidad de adelantar las cortas, incluso en árboles muy jóvenes. Todavía se desconoce cuántos habrá que talar, aunque algunos expertos calculan que se perderá la mitad de la superficie afectada por la diplodia. «A veces los árboles se recuperan, y otras no». No existe ningún tratamiento, pero un otoño frío y lluvioso les ayudaría a sobrevivir.

Técnicos y afectados vigilan de cerca la evolución de las masas afectadas. «El pino radiata tiene un brote en otoño, habrá que ver cómo se comporta», dice el gerente de la asociación de forestalistas de Vizcaya, Fernando Azurmendi. La Diputación tiene una línea de ayudas por los destrozos que causa el granizo que beneficia sobre todo a los propietarios de plantaciones jóvenes. «Si hay que reforzar las ayudas, se reforzarán», concluye Sarría.
Askatasunaren bidea bakea da.

plastitxu

*
Sol
Mensajes: 12
En línea
A ver si por fin se dan cuenta ya las diferentes administraciones y propietarios privados...de las consecuencias que acarrea el monocultivo de cualquier especie....si por mi fuera...que se vayan ya al carajo todas la hectáreas de pino, aunténtico cáncer de nuestros montes y biodiversidad..ójala se extienda la plaga y los mate a todos....no son mas que reservas de papel, y tablones para la construcción..
Cuando se darán cuenta esos politikutxos de que la naturaleza es sabia y que más tarde o temprano....termina haciéndonos pagar las consecuencias de tantas barbaridades?.
Ya es hora de que promuevan de verdad la reforestación en Euskadi con frondosas autóctonas como el roble(el de aquí, el pedunculuta, aunque el americano es un mal menor), castaño, haya, encina, fresno, etc...

Sobre

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,118
Barcelona-Sagrada Família/ Sobrestany (Girona)
  1. canmiquelo@yahoo.es
Ubicación: Barcelona/Sobrestany (Girona)
En línea
Hace 7 años 400 has de pino aquí en Sobrestany también fueron arrasadas por esta enfermedad tras una granizada :'( :'(  Era lamentable ver todo el bosque de color rojo :'(
Puedo parecer un idiota y actuar como un idiota. Pero no os dejéis engañar: soy realmente un idiota

MaJaLiJaR

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,846
..................
Ubicación: HUÉTOR SANTILLÁN - GRANADA
En línea
Cita de: plastitxu en Lunes 11 Septiembre 2006 12:46:26 PM
A ver si por fin se dan cuenta ya las diferentes administraciones y propietarios privados...de las consecuencias que acarrea el monocultivo de cualquier especie....si por mi fuera...que se vayan ya al carajo todas la hectáreas de pino, aunténtico cáncer de nuestros montes y biodiversidad..ójala se extienda la plaga y los mate a todos....no son mas que reservas de papel, y tablones para la construcción..
Cuando se darán cuenta esos politikutxos de que la naturaleza es sabia y que más tarde o temprano....termina haciéndonos pagar las consecuencias de tantas barbaridades?.
Ya es hora de que promuevan de verdad la reforestación en Euskadi con frondosas autóctonas como el roble(el de aquí, el pedunculuta, aunque el americano es un mal menor), castaño, haya, encina, fresno, etc...

supongo que no estarás generalizando para todo el país
Prec. Media Anual Año Hidrometeorológico: 708 mm (serie 1993-22)
Últimos años:
2007-08: 529 mm               2014-15: 627 mm            2021-22: 536 mm
2008-09: 770 mm               2015-16: 669 mm
2009-10: 1.290 mm            2016-17: 488 mm
2010-11: 960 mm               2017-18: 1.051 mm
2011-12: 473 mm               2018-19: 586 mm
2012-13: 1.275 mm            2019-20: 793 mm
2013-14: 799 mm               2020-21: 660 mm

plastitxu

*
Sol
Mensajes: 12
En línea
No.....estoy hablando únicamente del caso de Euskadi(aunque lo hago extensible a Nafarroa y a toda la Cordillera Cantábrica, en cuanto que hablo de pino insignis-pino radiata-pino de Monterry y eucaliptos...especies alóctonas)...
En ningún caso me refiero a pinares silvestres-pino rojo..que son especies autóctonas en diversas zonas de Araba..son casos totalmente distintos....me refiero a esas reservas de celulosa y tablones que tenemos por "montes", en esta zona y colindantes....
Especies que habría que erradicar en su totalidad(puedo aceptar el hecho de que en territorios muy degradados, se utilicen, por ej. pino marítimo,  como paso previo para una posterior reforestación con frondosas autóctonas)...
En Euskadi, en las provincias marítimas, la propiedad de los montes, correponde mayoritariamente a propietarios privados y en mucha menor medida a montes comunales(consecuencia todo ello de la famosa desamortización de Mendizabal allá por el 1841, creo recordar)..situación inversa se produce en Araba y en la comunidad foral de Nafarroa...donde los montes mayoritariamente son comunales(excepto en el valle de Aiara y Aramaio en Araba)...y casualidad es estas dos últimas zonas...donde se ha protegido mejormente el bosque autóctono y siendo éste en el mayoritario(lo cual habla muy mal, de ese carácter, presuntamente conservacionista del entorno, que han tenido nuestros baserritarras/agricultores, propietarios privados de Bizkaia y Gipuzkoa...gente que no ha mirado mas allá de sus narices y que no ha pretendido mas que un rápido beneficio...que a la larga....dentro de no muchas décadas..y por empobrecimiento de suelos...no va ser mas que un tremendo error).....
En fin, que no sigo porque me hierve la sangre sólo de pensarlo.....espero MajAlIjAr haberte aclarado mi postura...