El metano y el clima en el Proterozoico

Iniciado por Frente atlantico, Domingo 14 Agosto 2005 21:45:09 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Frente atlantico

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,981
la rosa de los vientos
Ubicación: San Medel
En línea
La Siderita (FeCO3) es un mineral reducido que sufre rápida oxidación en contacto con la atmósfera. Su presencia en rocas antiguas, sugiere por tanto que debía de haber CO2 presente en cantidades importantes, pero en el Arcaico-Proterozico está ausente. Esto sugiere que en dicho límite los niveles de CO2 no eran lo suficientemente altos como para mantener un clima templado. Pero el periodo de clima frío no se alcanzó hasta más de 200 Ma. más adelante.

¿Qué pudo mantener la temperatura cálida del planeta durante más de 200 Ma., el Sol (que por aquel entonces calentaba mucho menos), los volcanes (que estaban mermando cada vez más rápido?. ¿Qué opináis? Algunos geólogos piensan en el metano, pero...¿de dónde procede?
San Medel a 9 km al este de Burgos a 900 msnm

genevieve

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,391
Ubicación: sevilla
En línea
no soy ninguna especialista , y ademas nueva en el foro, el cual me encanta lo descubri por casualidad y todos los temas cientificos me gustan dada mi curiosidad por aprender, PERO  debo decirte que es posible, y si eso fuera asi tambien sugeriria abundantes residuos organicos ....
Solamente se puede ser libre y feliz , cuando se ama ; el amor es la directriz segura para metas sublimes de autorealizacion y de autoconsciencia. La transformacion del mundo no es de fuera hacia dentro ....  a traves de decretos gubernamentales o cambios sociales impuestos ....  SI NO  de dentro hacia fuera ... como una transformacion personal e individual de cada uno para mejor , trabajando las imperfecciones y las malas inclinaciones ... no se puede cambiar el mundo ... PERO SI PODEMOS MUDAR

Vortice

Distiguido, refinado y elegante Lord inglés.
******
Supercélula
Mensajes: 9,989
Vizcaya. Portugalete, zona costera a unos 30 msn
Ubicación: PORTUGALETE
En línea
En aquella época ya existía vida bacteriana, concretamente bacterias que producían metano como residuo. De haí provenía gran parte. Otra parte de los volcanes y también ciertas reacciones fotoquímicas pueden producirlo.
Los efectos del SW en el Cantábrico: deshidratación y explosión ocular. Así son nuestros "inviernos"...

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
El metano tambien puede proceder de la descongelacion del hielo del permafrost o los glaciares,ya que burbujas de metano estan atrapadas en los hielos.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Vortice

Distiguido, refinado y elegante Lord inglés.
******
Supercélula
Mensajes: 9,989
Vizcaya. Portugalete, zona costera a unos 30 msn
Ubicación: PORTUGALETE
En línea
Cita de: fobos20 en Miércoles 17 Agosto 2005 16:57:30 PM
El metano tambien puede proceder de la descongelacion del hielo del permafrost o los glaciares,ya que burbujas de metano estan atrapadas en los hielos.
Ya, pero en aquella época no había permafrost ni hielos glaciares. El Proterozoico fue un período mas cálido que el actual (Excepto por una enorme glaciación que se dió prácticamente al final del mismo, y que se cree, congeló casi la totalidad del planta.)
(En todo caso, para que salga del hielo o del permafrost, primero ha de haber sido atrapado por éste, y así volvemos al problema inicial de que es lo que genera ese metano.
Los efectos del SW en el Cantábrico: deshidratación y explosión ocular. Así son nuestros "inviernos"...