Hola a todos, os pongo unas fotos (muchas) de la cuenca del Matarraña esta primavera. Hay muchísimas fotos, pero todas ocupan poco, así que no creo que tengais problema en verlas todas.
He puesto fotos desde prácticamente su nacimiento (del mismo nacimiento no tengo fotos; se considera el tramo desde la Fuente del Teix-Tejo a la unión de 2 barrancos) hasta el curso medio.
La gran mayoría de las fotos son de esta primavera, alguna de la primavera pasada y el resto (las menos) de otras épocas.
Es de resaltar el gran caudal que lleva el río Matarraña y afluentes esta primavera; ello ha sido una de las cosas que me ha animado a hacer el reportaje, ya que como no es tan habitual tanta agua, he hecho muchas fotos.
Empiezo con una foto del estrecho del Parrizal, a 2 km del nacimiento del río; es un estrecho cuyas paredes alcanzan 50 m y alcanza una estrechura de menos de 2 m.
El mismo sitio pero el cauce seco en verano de 1998. En épocas de sequía (como en los ’90) no es raro que algunos tramos muy cercanos al nacimiento se sequen temporalmente en verano; ahora llevamos 3 años que ningún tramo del río se seca en verano, pero en épocas en los que hay años seguidos de sequía, es habitual que algún tramo se seque, una especie de "ojos del Matarraña"
Panorámicas del estrecho visto desde las montañas, es el principio del valle del Matarraña, este paraje se denomina “Las gubias del Parrizal” por las rocas que parecen agujas.
Ya estamos unos 5 km río abajo, el valle todavía no se ensancha, aquí se coge la toma de aguas del pueblo y a partir de unos 500 m hacia abajo ya se puede llegar en coche.
A la izquierda se ve mi bici.
“Los Ullals de la Fenellasa”. Es una surgencia de agua que solo sale en épocas lluviosas. El agua sale de la roca y de un agujero que hay a la derecha y que no se ve.
Este es un canal que desvía agua del Matarraña al pantano de Pena, esta primavera como el pantano está lleno, no hace falta que desvíen agua de este río, con el “río” Pena tiene de sobras. La verdad es que se nota muchísimo el impacto de este canal en el río (puede llevarse hasta 5m3/seg), este año el río parece otro, por no hablar de que es una barrera para todo bicho viviente. Además todavía nos encontramos a muy pocos km del nacimiento del río.
Esto es el río Matarraña cuando el canal está en funcionamiento, no se yo si debe ser muy legal...........
-
El río va haciendo pozos, aquí aún baja el agua turbia porque había llovido abundántemente 1 o 2 dias antes. A partir de aquí ya se va ensanchando el valle
Ya hemos bajado otros 5 o 6 km, esto es la estación de aforos de Beceite, aquí el río ya ha recibido a bastantes barrancos afluentes. Estamos ya muy cerca del casco urbano.
Los pozos de “La font de Rabosa” en el mismo casco urbano de Beceite, aquí en verano nos bañamos.
Mas agua
El río desde mi casa, además en el centro salgo yo y todo, y a la izquierda mi pluviómetro.
El mismo sitio en la última crecida, en marzo yo no estaba, pero se ve que aún creció mas.
mas fotos del río a su paso por Beceite.
Ahora nos vamos a apartar del río Matarraña y os voy a enseñar un afluente suyo, el río Ulldemó. Este río a diferencia del Matarraña tiene el valle mas abierto, más rocoso y forma continuamente grandes pozas. Además este río es mas loco y normalmente lleva menos agua, pero en cuanto viene un temporal de lluvias crece más que el Matarraña. Cuando llueve mucho, el valle del Ulldemó es el más bonito que hay, porque cae agua de todas las montañas y es espectacular.
Esta foto la hice en un temporal de lluvias de abril, y se ve como cae agua por toda la pared rocosa.
Otra vista del valle, y de cómo cae agua por todas las montañas.
Poza con el río bastante animado, aquí en verano baja bastante menos agua y está que ni pintado para darse un baño.
Otro pozo pero en esta ocasión el río está helado, esta foto la hice muy pocos dias después de la ola de frio de 2001, aquí ya se empezaba a derretir todo.
Y aquí el río Ulldemó “a tope” este mes de abril (ya digo que este rio cuando crece, crece), ya muy cerca de su confluencia con el Matarraña, a la izquierda un camino de unas granjas inundado.
Confluencia del Matarraña (derecha)y el río Ulldemó (izquierda) a la salida del pueblo de Beceite
Sigue ensanchándose el cauce del río.
El puente que se ve al fondo se inundó en la crecida de octubre de 2000
.
Estrechuras debajo del puente
Vamos ya camino de Valderrobres, a la derecha se ve la carretera.
El Matarraña en donde se divide el término municipal de Beceite con el de Valderrobres, aquí también bajaba turbia el agua porque pocos dias antes hubo un temporal. A la derecha mi bici.
Ahora nos vamos a desviar a otro afluente, el río Pena; mas que un río se le debería de considerar un barranco, porque en verano este cauce suele secarse complétamente, lo interesante de este afluente, es que en él está el pantano que hay en Beceite y Valderrobres y que sirve para los regadíos de la cuenca baja del río, el pantano de Pena de unos 20hm3 de capacidad.
Río Pena en la cola del embalse
Riopena
El pantano de Pena lleno, desde un monte llamado “La caixa” (la caja), es una roca en forma poliédrica y desnuda de vegetación; el “palito” que se ve sobre la mole es un amigo al que fotografié. Esta foto es de junio de 2003 ¡Qué calor hacía ese día!!
Salida del trasvase Matarraña-Pena (son 8 km excavados en roca) la primavera de 2003
La presa del pantano y abajo, vista desde la presa del río Pena caudaloso ya que el aliviadero estaba abierto ¡¿Quién nos lo hubiera dicho hace unos años?!
Puente sobre el Matarraña en Valderrobres
Confluencia de los ríos Matarraña (izquierda) y Tastavins (derecha)
Salto del río Tastavins
El río Matarraña en su curso medio a la altura de La Fresneda y Torre del Compte, aquí ya no veremos cascadas y el cauce se ha ensanchado muchísimo,
El Matarraña y mi coche después de que yo vadeara con él el río
.
El río desde el puente de Torre del Compte ya camino de Mazaleón (dicho pueblo os sonará por lo del tornado).
Fijaos en que a pesar de que el río va con aguas altas de primavera (el agua baja un poco turbia, normalmente baja muy limpia) aún le sobra mucho cauce; aquí el cauce es anchísimo, y es que en este punto en octubre de 2000 por este trozo del río llegaron a bajar mas de 1500 m3/seg.
Aún se ven 2 chopos caídos que debió tirar dicha riada.
Bueno ya está, me he alargado muchísimo. Aunque hay demasiadas fotos, también es verdad que ocupan poco, todas están en torno a los 50 kb.
Me he dejado el otro afluente importante del Matarraña, que es el río Algás y que divide Aragón y Cataluña, pero de ese me ocuparé cuando haga la cuenca baja.
Un saludo.