El secarral

Desconectado Ibérico

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 465
  • Toledo, Castilla centro-sur
El secarral
« en: Sábado 08 Agosto 2009 15:54:04 pm »
Hola amigos.

En los reportajes fotográficos normalmente veo que la gente pone imágenes de los lugares más húmedos, fríos de su zona o "radio de acción", o bien cuando tras unas lluvias de primavera u otoñales está toda la yerbecilla verde, etc. pocos reportajes se han visto por aquí sobre zonas secas, en pleno estío, etc...

Para romper con la tónica, aquí va un reportaje de monte en plena área más seca y más calurosa de la meseta, y en todo lo más achicharrante del verano. Esto es la zona central del Valle del Tajo, en las cercanías de Toledo capital. Unas precipitaciones de 350-375 mm, y unas temperaturas máximas que suelen sobrepasar los 40 grados unos pocos días todos los veranos, hacen a esta zona probablemente la más tórrida de toda la meseta.

Ello no significa que la zona esté carente de vida vegental ni animal, sino todo lo contrario. Las especies vegetales y animales totalmente adaptadas a este medio y sus duras condiciones, no solo sobreviven sino que quieren expandirse, a pesar de las acciones de su verdadero gran enemigo: el hombre.


En esta imagen podemos ver zona de vegetación autóctona bien conservada, junto a uno de los cultivos tradicionales de la zona: el olivo.








Las especies más frecuentes en el entorno son por supuesto la encina,


El enebro

La cornicabra

El espárrago silvestre jejee

El esparto... y otros como los tomillos, la efedra, torvisco, espino negro y alguna coscoja.


Aquí alguna rapaz o zorro se dio un festín. Es una pena que no tenga la habilidad ni la cámara de algunos maestros que postean en este foro. En un rato que me di el paseo por esta zona, vería en 1 h y media unos 15 conejos, 6 perdices, 12 palomas torcaces, un zorro y 2 o 3 milanos. En otras ocasiones he visto grandes águilas también.


Una egagrópila...


Una isla verde en medio de los secanos


Aquí vemos un campo de cultivo abandonado recientemente, ya recolonizado por multitud de pequeñas encinas, sin hacer falta ninguna repoblación...


Pequeñas encinas, campeonas en la lucha por la vida, como esta, en suelos de "altísima calidad" como se puede observar. Abren paso a la vida en la dureza del clima y del suelo.


El "secreto" está en ser terrenos pegados a estas islas verdes de vegetación bien conservada. Antigua carretera Toledo-Talavera, abandonada hace unos 12 años.


Y en el talud de la nueva carretera, de esos mismos 12 años de antiguedad, vemos que las encinas y efedras ya reclaman su nuevo territorio. (y en orientación Sureste, solana total)


Aquí vemos otra zona de campos abandonados, no hace mucho. En unas décadas será monte cerrado de encinas.

Ni cambios climáticos, ni porras. El verdadero enemigo que tienen nuestros montes es este, y las sartas de catetos que se implantan sin más en medio de los bosques.

Futura urbanización, hecha cargándose el encinar. Una de las pocas manchas verdes en esta zona, de vegetación evolucionada para resistir estas condiciones. De momento solo hicieron las carreterillas. La crisis la paralizó.
Cada vez pienso más, lamentablemente, que cuanto más afecte la crisis a esta sociedad paleta, mejor. :'(


Esto es todo desde los secarrales del valle central del Tajo. Gredos, recientemente herida, de fondo.
« Última modificación: Sábado 08 Agosto 2009 16:00:49 pm por Ibérico »

Desconectado Valle de Olid

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 14582
  • Sexo: Masculino
Re: El secarral
« Respuesta #1 en: Sábado 08 Agosto 2009 18:21:30 pm »
Me eternizaría explicando las sensaciones que me trasmiten las penillanuras graníticas del Oeste de Zamora...

Bonito reportaje de esas ásperas sierras toledanas, que cada noche ven mas cerca el resplandor anaranjado de Madrid.
En la foto de la pequeña encina o carrasco se ve un montón de canto rodao mas propio de las vegas de los ríos, ¿seguro que estan ahí de forma natural? me cuadraría más que fuesen pedruscos calizos que no cantos, no sé, si hay algún geólogo...  

Hola amigos.

En los reportajes fotográficos normalmente veo que la gente pone imágenes de los lugares más húmedos, fríos de su zona o "radio de acción", o bien cuando tras unas lluvias de primavera u otoñales está toda la yerbecilla verde, etc. pocos reportajes se han visto por aquí sobre zonas secas, en pleno estío, etc...


Totalmente de acuerdo. Reportajes como el de las Bárdenas Reales de Erruben me dejaron impresionado. Me impresiona también Los Monegros, y me gustaría conocer Cabo de Gata... y qué decir de la meseta castellana, en cualquier época del año, a mi me parece preciosa... Esos olores a tomillo cuando llueve... ese olor a tierra seca, los grillos, los girasoles, las praderas verdes en primavera, las cunetas llenas de amapolas, los rebaños de ovejas, los atardeceres...
« Última modificación: Sábado 08 Agosto 2009 18:23:51 pm por Valle de Olid »
Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

Desconectado Ibérico

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 465
  • Toledo, Castilla centro-sur
Re: El secarral
« Respuesta #2 en: Sábado 08 Agosto 2009 19:04:25 pm »
Bonito reportaje de esas ásperas sierras toledanas, que cada noche ven mas cerca el resplandor anaranjado de Madrid.

Gracias. Y vaya que si es cierto, lo del resplandor anaranjado.

En la foto de la pequeña encina o carrasco se ve un montón de canto rodao mas propio de las vegas de los ríos, ¿seguro que estan ahí de forma natural? me cuadraría más que fuesen pedruscos calizos que no cantos, no sé, si hay algún geólogo... 

Muy buena tu pregunta. Es que en esta zona concretamente se unen 3 litologías muy diferentes (y a unos 12-13 km hacia el este una 4ª): el Tajo ahí circula justo a lo largo de una falla dirección E-O. Al norte de esa falla es material terciario, sedimentos de la Cuenca del Tajo. Ahí tienes una foto de esos sedimentos, cortados por el Tajo, con unos bonitos cumulonimbus también:


Al sur de la misma, donde están hechas las fotos anteriores, es lo que llaman los geólogos "meseta cristalina de Toledo" que es un batolito granítico. Este aflora en las zonas de fuerte desnivel hacia el Tajo. Pero esta formación geológica está cubierta por encima de lo que llaman "raña" que son básicamente donde se han depositado cantos de cuarcita procedentes de la erosión de los Montes de Toledo, más o menos redondeados según las zonas. Eso es lo que aparece en la foto de la encinilla, creo. Igual algún geólogo que ande por el foro lo puede aclarar mejor.

Luego, más hacia el este, al otro lado de la ciudad de Toledo es donde empiezan la capa de "pedruscos calizos" que mencionabas, pertenecientes a la capa geológica también muy abundante por el sureste de Madrid.


Totalmente de acuerdo. Reportajes como el de las Bárdenas Reales de Erruben me dejaron impresionado. Me impresiona también Los Monegros, y me gustaría conocer Cabo de Gata... y qué decir de la meseta castellana, en cualquier época del año, a mi me parece preciosa... Esos olores a tomillo cuando llueve... ese olor a tierra seca, los grillos, los girasoles, las praderas verdes en primavera, las cunetas llenas de amapolas, los rebaños de ovejas, los atardeceres...

Lo mismo digo. Y no solo eso, sino que dentro de la "aburrida meseta" hay sierras, sierrecillas y montecillos que hacen que cambie mucho la vegetación y los ecosistemas. Por no hablar de  la geología y sus consecuencias. A unos pocos km hacia el NO está la Sierra de San Vicente, donde hay castañares. Y al sur los Montes de Toledo con vegetación subatlántica también, con bosques extensos de robles rebollo. Y en medio esta zona rozando la subaridez... y es que la geografía de la P. Ibérica conforma un mosaico increíble de ecosistemas.

Hace poco estuve por el este de Segovia, y vi en la zona del valle del Riaza por Maderuelo unos paisajes cuasi-lunares por áridos, de lo más árido que he visto en la meseta... y es que a 40 km de allí hacia el sur en la sierra de Ayllón-Riaza, hay hayedos.... es flipante.

Desconectado Dani Garcia

  • Cb Calvus
  • ****
  • 1163
  • Sexo: Masculino
  • Jostedalsbreen. Norge is diferent y España tambien
Re: El secarral
« Respuesta #3 en: Sábado 08 Agosto 2009 22:59:28 pm »
buen reportaje y buenas intenciones, parece como si no quisieramos aceptar la tierra donde vivimos "algunos"jeje
Colmenar Viejo .Madrid 909msnm

Aramon, mas Montes y menos remontes

Desconectado Valle de Olid

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula Tornádica
  • *****
  • 14582
  • Sexo: Masculino
Re: El secarral
« Respuesta #4 en: Domingo 09 Agosto 2009 16:37:54 pm »
Entendida muy bien la explicación de qué hacen tan arriba esos cantos de cuarcita (no me salía el nombre)  ;)
Valladolid -
Arribes del Duero, Zamora

Desconectado NeBeL

  • Nebel el viejo
  • Supercélula
  • ******
  • 7158
  • Hay mucha tontería en el mundo
Re: El secarral
« Respuesta #5 en: Lunes 10 Agosto 2009 21:40:15 pm »
Aquí tienes otro amante del secarral, palabra utilizada muchas veces por gente ignorante que no ve más allá de lo que se ve desde la autovía cuando atraviesa esas tierras.

Y más de una vez he hecho algún reportaje de lo más crudo del verano por esos secarrales del Este de la Mancha.



Saludos.
Valencia, zona Este.