El urogallo cantábrico, en peligro de extinción debido a la caza

Iniciado por Arrendajo, Jueves 20 Agosto 2015 12:55:40 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
El urogallo cantábrico, en peligro de extinción debido a la caza

A menudo se asume que la caza de algunos machos no tiene efectos en la conservación de estas especies. Un estudio genético llevado a cabo por investigadores españoles corrige esta idea

El urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) es una subespecie del urogallo común que se encuentra gravemente amenazada aunque las causas de su declive no están del todo claras.

Ahora, un estudio publicado en la revista Conservation Genetics, revela las posibles consecuencias que tuvo en la población de esta ave la caza como trofeo de sus machos reproductores.

"El urogallo cantábrico es un especie que estuvo sometida a una intensa caza durante la mayor parte del siglo pasado, centrada sobre todo en los machos adultos durante la época de apareamiento", explica a Sinc Rolando Rodríguez, investigador de la Universidad de Exeter (Reino Unido), que ha liderado el estudio.

Según el estudio, durante la época en la que se practicó la caza intensiva de machos, la población del urogallo cantábrico pudo pasar por una disminución importante denominada cuello de botella.

"Una disminución de este tipo suele dejar huella en las características genéticas de la especie,  debido a que se produce una pérdida de la variabilidad. El estudio se centró en la búsqueda de indicios de cuellos de botella recientes en la población de urogallos", comenta Patricia Mirol, investigadora del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Los científicos analizaron los perfiles genéticos de muestras recolectadas a partir de ejemplares cazados en la parte occidental de la Cordillera Cantábrica desde 1958 y de plumas recogidas en la misma zona en el campo entre 1998 y 2007.

"Comparamos la variabilidad genética de fragmentos de ADN nuclear, heredado de ambos progenitores, y de ADN mitocondrial, heredado solo de la madre, y encontramos una pérdida de variabilidad genética en ambos tipos", dice Maria José Bañuelos, investigadora de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad  de la Universidad de Oviedo. "Sin embargo, esa pérdida se produjo antes en el ADN nuclear que en el mitocondrial, lo que sugiere que la población de machos se vio afectada antes que la de hembras."

Los expertos, realizaron además simulaciones de poblaciones similares a las del estudio de urogallos y de gallos lira con una aplicación informática para descartar que otras variables hubieran afectado a la población en el campo.

"Los resultados que más se asemejaron a los observados en el estudio, fueron los obtenidos al simular una reducción del número de machos reproductores similar a la que ocasionaría una caza intensiva, lo que refuerza nuestra hipótesis", recalca Patricia Mirol.


Consecuencias de la pérdida de variabilidad

Rolando Rodríguez señala que la pérdida de variabilidad reduce la continuidad de la especie a medio y largo plazo, "debido a que disminuyen las posibilidades de afrontar cambios en el ambiente, como la llegada de epidemias o cambios en el hábitat".

Los autores apuntan que este fenómeno probablemente haya sido consecuencia de los apareamientos entre parientes próximos, lo que se conoce como endogamia, un proceso que suele derivar en un descenso del éxito reproductor.

Para Carlos Rodríguez del Valle, de la Universidad de Exeter, "identificar las causas del declive del urogallo cantábrico es una cuestión clave para poder abordar medidas de gestión eficaces que contribuyan a su recuperación. Ahora sabemos que la caza de urogallos cantábricos durante el siglo pasado fue el probable origen del declive que ha llevado a la especie al borde de la extinción".

Estos resultados apuntan además a la endogamia como una causa probable del escaso éxito reproductor de la población a principios de este siglo.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-08-18/el-urogallo-cantabrico-en-peligro-de-extincion-debido-a-la-caza_974536


CR

pescaprae

Lluvia engelante
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 379
En línea
Recordemos que hace más de 30 años que la caza del urogallo está prohibida en España. No se menciona en el artículo y podría dar la impresión de que hoy en día se sigue cazando legalmente.

Curiosamente las poblaciones pirenaicas y cantábricas contaban aproximadamente con el mismo número de ejemplares de partida tras la prohibición de caza y mientras la pirenaica ha mejorado, la cantábrica sigue en declive. Supongo que la cantábrica habría llegado al cuello de botella genético y la pirenaica no, pero da que pensar de que algo en la cantábrica no se hace bien.

Hace unos 7 años estuve en Caboalles en el centro de interpretación del urogallo y nos comentaron que una posible causa del constante declive poblacional actual es que urogallo y oso interaccionan en muchas de sus zonas de campeo y el urogallo sale perjudicado de esta interacción; y como cada vez tienen menos hábitat idóneo ambas especies, interaccionan mas.

Un saludo
Busko-Zdrój (Voivodato de Santa Cruz - Polonia)
Retiro-Pacífico (Madrid)
Cangas (Pontevedra)

Egon

*
Sol
Mensajes: 30
El de arriba es un tío majete. Y yo un tocanarices
En línea
#2
pescaprae, pero el tema lo ha iniciado Arrendajo, y para él cualquier tipo de actividad furtiva es poco más o menos igual que la caza. Arrendajo no ve diferencia alguna entre caza y furtiveo, yo con él las he tenido épicas.

Aunque el artículo habla de los efectos en el pasado de una caza excesiva. Yo defiendo la caza, pero también es cierto que cazar al trofeo tiene efectos ya que hace de selección natural que lleva al éxito de los trofeos más pequeños. Es lo único que me preocupa de una caza bien gestionada (y no llevada al exceso).

Aunque luego, Arrendajo, te digo donde comprar comida vegetariana  [emoji1]  [emoji6]

Toledo

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Cita de: pescaprae en Jueves 20 Agosto 2015 14:41:51 PM
Recordemos que hace más de 30 años que la caza del urogallo está prohibida en España. No se menciona en el artículo y podría dar la impresión de que hoy en día se sigue cazando legalmente.

Curiosamente las poblaciones pirenaicas y cantábricas contaban aproximadamente con el mismo número de ejemplares de partida tras la prohibición de caza y mientras la pirenaica ha mejorado, la cantábrica sigue en declive. Supongo que la cantábrica habría llegado al cuello de botella genético y la pirenaica no, pero da que pensar de que algo en la cantábrica no se hace bien.

Hace unos 7 años estuve en Caboalles en el centro de interpretación del urogallo y nos comentaron que una posible causa del constante declive poblacional actual es que urogallo y oso interaccionan en muchas de sus zonas de campeo y el urogallo sale perjudicado de esta interacción; y como cada vez tienen menos hábitat idóneo ambas especies, interaccionan mas.

Un saludo

Aparte del tema genético y esa interacción que comentas con el oso, el urogallo es muy sensible a la alteración y destrucción del hábitat. En la Cordillera Cantábrica hay mayor intensificación e interacción humana lo cual afecta al hábitat, mientra que en los Pirineos esta interacción en menor aunque esto no quiere decir que haya sido poca en el pasado, el grévol (un ave emparentada con el urogallo y con la que comparte hábitat) ya desapareció de Pirineos por este mismo motivo. En 2011 se inició un programa de reintroducción en el valle de Arán pero no se ha vuelto a saber demasiado, el caso es que en el documento del resumen del proyecto de reintroducción se habla sobre varios factores a tener en cuenta y en uno de los punto se cita textualmente:

Citar[...]Las causas probables de la extinción de esta especie (básicamente la degradación del hábitat) han desaparecido y, aparentemente, no hay nuevos factores que puedan comprometer su supervivencia. [...]

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/planes-y-estrategias/resumen_proyecto_reintroducci%C3%B3n_gr%C3%A9vol_tcm7-172159.pdf

Si la degradación del hábitat ha dejado de ser un problema para el grévol en Pirineos, se presupone que para el urogallo también.


Cita de: Egon en Jueves 20 Agosto 2015 17:18:27 PM
pescaprae, pero el tema lo ha iniciado Arrendajo, y para él cualquier tipo de actividad furtiva es poco más o menos igual que la caza. Arrendajo no ve diferencia alguna entre caza y furtiveo, yo con él las he tenido épicas.

Aunque el artículo habla de los efectos en el pasado de una caza excesiva. Yo defiendo la caza, pero también es cierto que cazar al trofeo tiene efectos ya que hace de selección natural que lleva al éxito de los trofeos más pequeños. Es lo único que me preocupa de una caza bien gestionada (y no llevada al exceso).

Aunque luego, Arrendajo, te digo donde comprar comida vegetariana  [emoji1]  [emoji6]

Lo que llevó a la situación límite del urogallo fue la caza sin control y legal que se permitía en décadas pasadas, como ocurrió con el lince, el lobo (en el sur), la avutarda, la cerceta pardilla, etc.

Hoy en día sí que hay un mayor control, es obvio, pero aún así la presión en muchos casos sigue siendo insostenible (además sumada a otros factores) como se demuestra con el declive de codornices o tórtolas.

La caza hoy en día en teoría "bien gestionada", sigue costando la vida de millones de animales en España, alteraciones en el medio producidas por superpoblaciones en unos casos, ausencia de depredadores, desequilibrios poblacionales, toneladas de basura y plomo que cuestan la vida a miles de animales (sobre todo aves acuáticas) por enfermedades como el plumbismo... En fin.


CR

Sudoku

******
Supercélula
Mensajes: 9,631
Ubicación: barrio bajo, marinero y bodeguero
En línea
Una pregunta:

¿Y no hay forma de mejorar la Genética de la especie, como por ejemplo, con ejemplares emparentados del resto de Viejo Continente? Igual al nuestro le hace falta una buena transfusión de Escandinavia, Paises Bálticos ó Rusia, para seguir adelante. :confused:
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)...En la desembocadura, a orillas del Guadalquivir y Bético, para lo bueno y lo malo

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Hay doces subespecies reconocidas de urogallo, de hecho los urogallos cantábricos y pirenaicos pertenecen a subespecies diferentes, y para más inri la subespecie cantábrica es la más singular de todas. La reintroducción de urogallos de otras zonas sólo sería opción cuando no quedaran más ejemplares y se tuviera que repoblar desde cero, de lo contrario se estaría "manchando" a la subespecie y en la práctica ya daría igual conservar a esa subespecie que soltar urogallos de cualquier otra zona.


CR

pescaprae

Lluvia engelante
**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 379
En línea
Cita de: Arrendajo en Jueves 20 Agosto 2015 19:25:44 PM

Aparte del tema genético y esa interacción que comentas con el oso, el urogallo es muy sensible a la alteración y destrucción del hábitat. En la Cordillera Cantábrica hay mayor intensificación e interacción humana lo cual afecta al hábitat, mientra que en los Pirineos esta interacción en menor aunque esto no quiere decir que haya sido poca en el pasado, el grévol (un ave emparentada con el urogallo y con la que comparte hábitat) ya desapareció de Pirineos por este mismo motivo. En 2011 se inició un programa de reintroducción en el valle de Arán pero no se ha vuelto a saber demasiado, el caso es que en el documento del resumen del proyecto de reintroducción se habla sobre varios factores a tener en cuenta y en uno de los punto se cita textualmente:


Muchas gracias por aportar el tema del grévol, lo desconocía completamente.

En cuanto a lo de la alteración del hábitat, por supuesto, pero curiosamente aquel año habían detectado que los urogallos de la zona frecuentaban un cortafuegos recién abierto porque la luz generada hacía que los arándanos de ambos lados fructificaran mucho más que los sombreados, atiborrándose de uno de sus alimentos principales en la cantábrica. Nos comentaron que el abandono de los bosques y su "cerramiento" lejos de ayudar, estaba perjudicándolos mucho también.

Un saludo
Busko-Zdrój (Voivodato de Santa Cruz - Polonia)
Retiro-Pacífico (Madrid)
Cangas (Pontevedra)

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Cita de: pescaprae en Viernes 21 Agosto 2015 10:44:36 AM
Muchas gracias por aportar el tema del grévol, lo desconocía completamente.

En cuanto a lo de la alteración del hábitat, por supuesto, pero curiosamente aquel año habían detectado que los urogallos de la zona frecuentaban un cortafuegos recién abierto porque la luz generada hacía que los arándanos de ambos lados fructificaran mucho más que los sombreados, atiborrándose de uno de sus alimentos principales en la cantábrica. Nos comentaron que el abandono de los bosques y su "cerramiento" lejos de ayudar, estaba perjudicándolos mucho también.

Un saludo

Si es que una subespecie tan especial que hasta para eso llevan la contraria  :P

Relacionado precisamente con los arándanos y otros frutos silvestres, hace unos años Roberto Hartasánchez (presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes) en una charla sobre la sostenibilidad de las plantaciones de eucaliptos en Asturias, habló de la importancia que habían cobrado para algunas especies estas plantaciones en la invernada ya que los eucaliptos florecen especialmente en invierno, favoreciendo la polinización de flores de arbustos que produzcan frutos silvestres de lo que se benefician especies con el urogallo. La cosa es que esta charla fue en unas jornadas organizadas por ENCE, la empresa que ha llenado la Cordillera Cantábrica de eucaliptos, para vender las bondades de este modelo forestal y claro, está un poco bajo sospecha...


CR

Egon

*
Sol
Mensajes: 30
El de arriba es un tío majete. Y yo un tocanarices
En línea
Respecto a la genética de las especies cinegéticas, ya hay en Ciudad Real precisamente un instituto dedicado a eso (el IREC). Por lo menos hay conciencia y se está trabajando en el tema. Aunque supongo que estarán sin un duro, como estamos ahora en todos sitios...

http://www.irec.es/index.php?lang=es#

Toledo

geomax

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 825
Ubicación: Valladolid. Zona Parquesol
En línea
Cita de: pescaprae en Viernes 21 Agosto 2015 10:44:36 AM
Cita de: Arrendajo en Jueves 20 Agosto 2015 19:25:44 PM

Aparte del tema genético y esa interacción que comentas con el oso, el urogallo es muy sensible a la alteración y destrucción del hábitat. En la Cordillera Cantábrica hay mayor intensificación e interacción humana lo cual afecta al hábitat, mientra que en los Pirineos esta interacción en menor aunque esto no quiere decir que haya sido poca en el pasado, el grévol (un ave emparentada con el urogallo y con la que comparte hábitat) ya desapareció de Pirineos por este mismo motivo. En 2011 se inició un programa de reintroducción en el valle de Arán pero no se ha vuelto a saber demasiado, el caso es que en el documento del resumen del proyecto de reintroducción se habla sobre varios factores a tener en cuenta y en uno de los punto se cita textualmente:


Muchas gracias por aportar el tema del grévol, lo desconocía completamente.

En cuanto a lo de la alteración del hábitat, por supuesto, pero curiosamente aquel año habían detectado que los urogallos de la zona frecuentaban un cortafuegos recién abierto porque la luz generada hacía que los arándanos de ambos lados fructificaran mucho más que los sombreados, atiborrándose de uno de sus alimentos principales en la cantábrica. Nos comentaron que el abandono de los bosques y su "cerramiento" lejos de ayudar, estaba perjudicándolos mucho también.

Un saludo

Así es, y de hecho hace dos años, la Junta de Castilla y León aprobó un dinero para limpiar algunas zonas, y plantar arándanos y acebos.
El cerramiento del monte, ya con rebollo ya con urzes está perjudicando al urogallo y eso ya lo han dicho varios investigadores.

Plantar acebos, tejos, a distancias prudenciales, en pequeños bosquetes, alternando con prados de arándanos. Y tal vez no sería mala idea plantar pinos silvestres en algunas zonas, si.
Valladolid. Zona Parquesol

Xulian

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 141
Catedral d'Uviéu
Ubicación: Uviéu/Oviedo
En línea
#10
No solo está en extinción debido a la caza, esta se prohibió en 1979, sin duda tienen tambien mucho que ver los amigos de arrendajo (lobos, jabalíes y zorros) y su proliferación exagerada durante estos últimos años.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/20/leon/1313835515.html
http://lobomarley.org/a-tiros-contra-los-enemigos-del-urogallo/


Zona norte de Uviéu.

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Su caza se prohibió en 1979, pero las consecuencias del cuello de botella provocadas (según el estudio) por la caza ahí están. Y el problema de las predadores, para variar pretenden resolverlo a tiros. No aprendemos.

En el primer enlace que pones (noticia de 2011) habla de la población de La Cepeda, pero triste destino el de estos urogallos...

El fuego silencia para décadas los cantos de urogallo en La Cepeda
Un hábitat de urogallo único en el mundo devastado y un daño ecológico irreparable por culpa "única y exclusiva" del ser humano. Tras el incendio que este verano arrasó 2.700 hectáreas en Quintana del Castillo, en términos biológicos es "inviable" que se pueda volver a desarrollar la especie, lamenta el doctor en Biología y experto en el hábitat del urogallo Manuel Antonio González.
http://www.ileon.com/actualidad/tierra_verde/054878/el-fuego-silencia-para-decadas-los-cantos-de-urogallo-en-la-cepeda


CR