Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
Dejo ahí ese debate.

No conozco demasiados datos sobre aquella "mini" edad de hielo. Se habla de que era habitual que en invierno se congelara el Ebro y en la costa del Mediterráneo se formara también hielo.

De todas formas ¿Esta ola de frío es una reproducción de cómo era TODO un invierno durante el llamado mínimo de Maunder?

Desde luego yo no recuerdo ver una imagen de España y Portugal desde el canal visible del meteosat como la he visto hoy, NUNCA.

¡Ojo! Y quiero que quede muy claro, no quiero empezar un topic sobre si empezamos una mini edad de hielo, etc... ya hay topics para eso.

Solo quiero que se comente si esto se ha parecido a lo que podría haber sido habitual en esa época, con datos, opiniones y demás. Para hacernos una idea.

Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153

Bicho

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,314
Madrid
Ubicación: España
En línea
Supongo que sería aún más frio, más que nada por que para que se congelen partes del mediterraneo, las temperaturas deberían bajar bastante más, al menos en esa zona.
Informando desde Plaza de Castilla - Chamartin

javimepu

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 337
En línea
yo creo que en las costas si se congelaban aún queda mucho margen como bien dice "bicho"

en cambio en los interiores si ha hecho bastante frío, aunque no se que datos habría entonces pero con más días como estos si se podrían llegar a helar ríos interiores por la zona centro y las castillas, vaya, creo yo
Canillas, Madrid capital (679 msnm)

miguel zaragoza

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,864
Zaragoza (Ranillas, 198 m)
Ubicación: Zaragoza
En línea
No hace falta irse al mínimo Maunder.
Los inviernos de la 2ª mitad del s XIX eran muchísimo más fríos que lo que hemos tenido esta semana. De eso tenemos datos.
Miguel Angel
http://www.aramet.es

HugoMeteo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 215
Ubicación: cadaques cumulus
En línea
Cita de: miguel zaragoza en Lunes 11 Enero 2010 20:33:22 PM
No hace falta irse al mínimo Maunder.
Los inviernos de la 2ª mitad del s XIX eran muchísimo más fríos que lo que hemos tenido esta semana. De eso tenemos datos.

Donde se pueden consultar estos datos??  ;)
viva la meteorologia

miguel zaragoza

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,864
Zaragoza (Ranillas, 198 m)
Ubicación: Zaragoza
En línea
Yo sólo tengo de Zaragoza, desde 1869, pero puede dar una idea. Estos fueron algunos de los inviernos más fríos de la segunda mitad de ese siglo, con datos de Zaragoza-Instituto:

                            Media mensual
Enero       1871      1.9º
Diciembre 1871      1.0º
Diciembre 1875      2.4º
Enero       1876      0.4º
Diciembre 1879      0.6º (en Escuelas Pías -0.1º)
Enero       1880      1.0º
Diciembre 1883      2.9º
Enero       1885      1.8º

Febrero    1956      2.0º  (en Aeropuerto 1.4º)

Media diaria del día más frío de enero 2010: 1.5º (en Aeropuerto 1.2º)

Resúmen: en las tres últimas décadas del s.XVIII hubo 6 meses más fríos que el mítico febrero de 1956.
Y con respecto a la "entradita" de esta semana, mejor no comento.
Miguel Angel
http://www.aramet.es

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea

borinot

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,401
En línea
Bueno pues yo creo que hay un poco de mitificación y exageración en ocasiones.

Leyendo hace unos días sobre la gran nevada de Valencia de 1885, las crónicas del momentos hablaban de que era sorprendente ya que hacía al menos 40 años que no se veía nada ni parecido sí en cambio otros años en que caían algunos copos pero que no solían cuajar.

Así que hablamos de nevadas "decentes" también cada 40 años.

Por otro lado si fuera tan "normal" que el Ebro se helara año sí año también, os aseguro que hubiese sido materialmente imposible que la llanura de Castellón y Valencia hubiera estado en plena expansión del cultivo del naranjo ya que se hubieran estado helando contínuamente y hubiese sido económicamente inviable estar cambiándolos cada trees o cuatro años.

Así que "más frío" sí, pero con mesura, que según alguno parece que aquí los inviernos fueran como en Búffalo.

quimet

Comando Tibidabo
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,826
Cerdanyola. Desembre 2001
Ubicación: Cerdanyola del Vallès -BCN-
En línea
Cita de: Borinot en Martes 12 Enero 2010 08:13:55 AM
Bueno pues yo creo que hay un poco de mitificación y exageración en ocasiones.

Leyendo hace unos días sobre la gran nevada de Valencia de 1885, las crónicas del momentos hablaban de que era sorprendente ya que hacía al menos 40 años que no se veía nada ni parecido sí en cambio otros años en que caían algunos copos pero que no solían cuajar.

Así que hablamos de nevadas "decentes" también cada 40 años.

Por otro lado si fuera tan "normal" que el Ebro se helara año sí año también, os aseguro que hubiese sido materialmente imposible que la llanura de Castellón y Valencia hubiera estado en plena expansión del cultivo del naranjo ya que se hubieran estado helando contínuamente y hubiese sido económicamente inviable estar cambiándolos cada trees o cuatro años.

Así que "más frío" sí, pero con mesura, que según alguno parece que aquí los inviernos fueran como en Búffalo.

Toda la razón, Borinot.

Yo estoy buscando información sobre nevadas en Barcelona durante el siglo XIX y encuentro expresiones de sorpresa y referencias a antiguas grandes nevadas o grandes fríos a 30 ó 40 años vista, como podríamos hacer ahora, y lo que me ha sorprendido, en cierto modo, es cuando a finales del siglo XIX se inicia la pavimentación de las calles los cronistas refieren que cuaja menos la nieve en la ciudad, por ejemplo en una nevada de Enero de 1899 caen 20 centímetros en las calles sin adoquines y casi no cuaja en las adoquinadas, según los periodistas de la época.

Si que parece cierto que durante el mínimo de Maunder eran más habituales las advecciones árticas continentales, comunmente conocidas como siberianas, pero cuidado que tampoco eran pan de cada invierno.

Aparte, los datos que encontramos anteriores a 1900 y especialmente anteriores a 1870, yo los cogería con pinzas pués los observatorios eran ligeramente diferentes a los que conocemos hoy.

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,104
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
púes si,
ya me gustaría ver a algunos foreros con los medios de hace más de un siglo vivir una "entradita" de estas,
que es fácil comparar viendo los copos desde la ventana del apartamento calefactado, con estas carreteras y quitanieves, con estos teléfonos móviles,....


Baixriberenc

¡Xuquer viu! ♫♫♪♪♫♫♫♪♫♪
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 839
Aixo es un arruixonet de no res!
Ubicación: Sueca
En línea
Cita de: Borinot en Martes 12 Enero 2010 08:13:55 AM
Bueno pues yo creo que hay un poco de mitificación y exageración en ocasiones.

Leyendo hace unos días sobre la gran nevada de Valencia de 1885, las crónicas del momentos hablaban de que era sorprendente ya que hacía al menos 40 años que no se veía nada ni parecido sí en cambio otros años en que caían algunos copos pero que no solían cuajar.

Así que hablamos de nevadas "decentes" también cada 40 años.

Por otro lado si fuera tan "normal" que el Ebro se helara año sí año también, os aseguro que hubiese sido materialmente imposible que la llanura de Castellón y Valencia hubiera estado en plena expansión del cultivo del naranjo ya que se hubieran estado helando contínuamente y hubiese sido económicamente inviable estar cambiándolos cada trees o cuatro años.

Así que "más frío" sí, pero con mesura, que según alguno parece que aquí los inviernos fueran como en Búffalo.


A partir del siglo XV empezamos a encontrar referencias sobre la presencia de naranjos en tierras españolas, entre las que fueron pioneras las tierras valencianas. En 1494, Jerónimo Muntzer, en su libro "Viaje por España y Portugal", relata la presencia de naranjos, limoneros y cidros en Barcelona, Valencia, Almeria y Sevilla, así lo hicieron tambien muchos historiadores de la época. En los libros de actas de los Consejos de algunas ciudades, encontramos informaciones aisladas sobre el naranjo, a si, en Alzira ya en 1268 nos dicen: que las naranjas estaban exentas de pagar impuestos por su venta. En la misma Alzira en 1517, se acuerda arreglar la carretera que la une con Xátiva para facilitar el comercio de naranjas y limones. En aquel tiempo el término de Alzira comprendia tambien los de Carcaixent, Algemesí, Guadasuar y Benimuslem.

   Según el botánico Cabanilles, el cultivo del naranjo en plantaciones regulares, empezó en las tierras valencianas a finales del siglo XVIII, con una plantación en 1781 en la partida de la Bassa del Rei de Carcaixent. Se dice que fué D. Vicente Monzó Vidal, cura de Carcaixent quien impulsó este proyecto, con árboles procedentes de la huerta de Oriola, en la Vega Baja del Segura, y de esta plantación se propagó el cultivo del naranjo por la Ribera del Xuquer, y de tal manera que al terminar el siglo XVIII la Ribera del Xuquer era ya la principal zona productora de cítricos. Ahora bien, el verdadero crecimiento del cultivo del naranjo, se produce a partir de 1840, y de tal modo que en 1908 la superfície dedicada a tal cultivo era de 37.400 hectareas que afectaban a las comarcas de: La Ribera Alta i Baixa, la Safor, la Plana Alta i Baixa, el Camp de Morvedre y l Horta Sud.

Por lo visto el cultivo de el Naranjo en las Riberas del Jucar sobrevivio algunas epocas bastante frias... teniendo en cuenta que el naranjo sufre mucho a las heladas y puede morir a partir de los -4º,

En el 2004, las famosas heladas negras dejaron -5º en las afueras de Sueca ademas de varios dias con minimas negativas, siendo arrancados algunos huertos entre Albalat de la Ribera y Sueca debido a que algunos arboles murieron y otros tardarian años en volver a dar cosecha.

Por lo que se puede suponer que aunque si haria mucho frio (evidentemente) no tengo constancia de que se dejase de cultivar, aunque tan productivo como ahora no fuese si era viable su cultivo.
Svheca (Valencia)


Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
Un hilo interesante y buenas aportaciones las que están saliendo, pero no termino de estar de acuerdo.

Miguel, esta ola de frío quizás me atrevería a decir que Zaragoza ha sido una de las menos afectadas o la menos afectada respecto al clima que tiene de la práctica totalidad de las capitales españolas peninsulares. En Híjar o Alcañiz, a pocos km y en un medio físico, geográfico y climático muy parecido o prácticamente igual (en el caso de Híjar) el comportamiento de esta ola de frío no ha tenido nada que ver con el de Zaragoza o incluso con el de Huesca (también bastante poco "agraciada" para su altitud y latitud en este temporal).

Luego lo de que se congelaran costas y ríos (yo lo he dicho) en ese mínimo y ahora no tampoco quiere decir que no haya hecho frío. La persistencia es otro factor que ahora no se cumple. Imaginaros que hubiera hecho este tiempo desde primeros de diciembre, es decir, un frío como este pero constante, pues la temperatura del agua del mar hubiera descendido más, la del agua dulce igual, etc...


Los árboles como bien decís son buenos indicadores y si bien seguramente habría variaciones (tales como que el pino negro o silvestre bajasen algo de altitud en el Pirineo, Ibérico, etc... o el laricio pudiera haber llegado a zonas más próximas a la depresión del Ebro o los robles fueran más abundantes en la meseta S...) también es cierto que tenemos árboles silvestres de hace 500 años que ahora mismo concuerdan con el sitio en el que están.

U olivos...
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153