Entrevista a ISZTAR ZAWADZKI, METEORÓLOGO!

Desconectado barrufa.

  • Cumulus Húmilis
  • **
  • 467
  • Sexo: Masculino
  • La nieve es mi pasión!
Entrevista a ISZTAR ZAWADZKI, METEORÓLOGO!
« en: Jueves 29 Septiembre 2005 12:34:02 pm »
ISZTAR ZAWADZKI, METEORÓLOGO; DIRECTOR DEL OBSERVATORIO MARSHALL
"Aún no sabemos si calentamos el planeta"

Tengo 76 años que me han hecho escéptico, en especial sobre nuestra capacidad de predecir el clima. Nací en Polonia, huimos de Hitler a la URSS, volvimos a Polonia, emigramos a Argentina y recalé en Quebec. Soy moderado y tolerante porque fui revolucionario. Soy ateo de segunda generación. Colaboro con la UPC

LLUÍS AMIGUET - 29/09/2005


- ¿Qué es un meteorólogo?

- Usted sabrá...

- Uno que no acierta nunca.

- Yo no me había quejado.

- La triste realidad es que llevo 30 años investigando la fiabilidad de las predicciones meteorológicas...

- Es usted una eminencia climática.

- Soy científico y reconozco que, en esos 30 años, los humanos hemos dado pasos de gigante en averiguar cómo se desarrolla el cáncer, por ejemplo, o en otras áreas de la ciencia antes ignotas, pero, en cambio, en los pronósticos del tiempo apenas hemos avanzado.

- Ánimo, doctor, aún es joven.

- Yes peor todavía en Canadá, donde hago mis predicciones cotidianas, porque allí entran repentinos vientos del Golfo y pulverizan cualquier pronóstico...

- ¿Es por la mariposa que aletea en el Caribe y provoca un huracán en Quebec?

- ¡La mariposa de Lorenz! Esa es una metáfora feliz y de éxito universal que ideó precisamente un meteorólogo, Edward Lorenz, para explicar por qué nos equivocábamos tanto: el clima es un sistema complejo dinámico no lineal, como tantos sistemas en los que pronosticar resulta temerario, igual que las migraciones, la economía o la bolsa...

- Todos ellos frustrantes.

- En cuanto al clima, por mucho que elaboremos complejos simuladores informáticos que incluyan todas las numerosas variables: temperatura, lluvia, humedad, es imposible incluir en la predicción el efecto, por ejemplo, de todas las mariposas del planeta, así que imagínese todas las pequeñísimas variaciones que no tuvimos en cuenta al principio y que van desviándonos de nuestro pronóstico inicial poco a poco a medida que pasa el tiempo hasta arrastrarnos al error absoluto.

- Les comprendo a usted y a la mariposa.

- Pero aquí en Europa nos equivocamos menos. A 24 horas tienen ustedes pronósticos del tiempo muy fiables.

- ¿Como cuánto de fiables?

- La fiabilidad, para empezar, depende de la cantidad y calidad de los satélites y radares, por eso los países ricos pronostican mejor su tiempo, pero además, depende de la orografía de cada área de predicción. Después, como también explica la mariposa de Lorenz, cuanto más lejana en el tiempo sea la predicción, más fácil es equivocarse y, además, cuanto más pequeña es el área de predicción, menos fiable es el pronóstico.

- ¿Es más fácil pronosticar el tiempo en la Península que en mi barrio?

- Por supuesto. En predicciones meteorológicas, todo es cuestión de escala. Y a pequeña escala, los imponderables aumentan. Así que fíese menos de los pronósticos para una ciudad que los de una región. La tercera regla es que es mucho más fiable el pronóstico de la temperatura que el de las precipitaciones.

- ¿Por qué?

- Si el meteorólogo dice que viene una ola de frío o de calor, fíese mucho más de él que si anuncia precipitaciones, porque los procesos de circulación general de aire que determinan la temperatura son de mayor escala que los que causan las precipitaciones.

- No sé si le sintonizo...

- Una bajada de temperaturas repentina no se dará sólo en su barrio, afectará a toda la región, pero, en cambio, sí que puede llover en su calle y, en cambio, que disfruten del sol tres esquinas más allá.

- La alegría va por barrios.

- Aquí debo argüir en defensa de la profesión, que el proceso de convección que genera la lluvia es un sistema aparte y mucho más complejo que el proceso de circulación general del aire. Tienes vapor de agua que sube, se condensa, deja calor latente de condensación, así entra energía en el sistema, después hay congelación, porque sube más allá del nivel de 0 grados, esa congelación de nuevo deja energía; después están las interacciones entre tipos de precipitación... En fin, son muchísimas variables en transformación y parametrizarlas y simplificarlas es muy arriesgado.

- ¿Predecir el clima a horas vista es seguro?

- Esa es mi especialidad y tiene una enorme utilidad económica y social. Las redes de radares, como la que tienen aquí en Catalunya, aumentan la fiabilidad enormemente.

- ¿Cómo funcionan?

- Informan de todas las variables de las incidencias atmosféricas en un radio de hasta 200 km. Tienen hasta 6 o más metros de diámetro y necesitan una costosa instalación, pero son una excelente inversión. Una buena red de radares te ahorra disgustos, porque siempre es más fiable medir que proyectar.

- ¿Cree usted en el cambio climático?

- Vayamos por partes. Para empezar, todo el mundo está de acuerdo en que existe calentamiento global del planeta, pero...

- ¿Somos culpables?

- De eso no existen o, en todo caso, apenas empiezan a existir, pruebas científicas. Recuerde que alrededor de 1840 hubo también un ciclo denominado "la pequeña glaciación". Imagínese que hubiéramos detenido el desarrollo industrial atemorizados por el cambio climático. ¿Quién demuestra que este calentamiento que sufrimos hoy no es también otro ciclo natural?

- ¿Y aquella teoría de que las ventosidades de los dinosaurios calentaron la Tierra?

- Una peregrina especulación que entorpece una discusión seria, pero me alegro de que la cite porque ilustra la confusión mediática en cuestiones climáticas.

- Perdón. ¿Cree usted en Kioto?

- Creo que, al margen de si Kioto suavizará o no el calentamiento, que está por ver, racionalizará nuestro consumo de energía y nuestra relación con el medio. Yo lo apoyo.

CON RIGOR
 
 
Dirige el programa canadiense de meteorología, pionero en el uso de radares, una eminencia climática. De ahí el valor de su científico descreimiento de las medias verdades climáticas que a veces difundimos los periodistas con más emoción que rigor. Una vida entera de investigación le ha llevado a la conclusión de que aún sabemos poquísimo sobre el clima y que establecer una relación entre la actividad humana y el calentamiento todavía es prematuro. Me apunta, además, que "el efecto de multiplicar por dos el dióxido de carbono sería compensado totalmente si, por ese mismo calentamiento que provocaría más evaporación, las gotitas de las nubes pasaran de 8 micrones a 10 micrones de tamaño. Como ve, también es posible que, al final, el sistema se equilibre él solo"
 


Amo las depresiones, odio los anticiclones y me gusta el tiempo pues no entiende de política!

Desconectado ivanovitx

  • Cb Calvus
  • ****
  • 2292
  • Sexo: Masculino
    • Amillena
Re: Entrevista a ISZTAR ZAWADZKI, METEORÓLOGO!
« Respuesta #1 en: Jueves 29 Septiembre 2005 14:32:57 pm »
Gracias, me gusta cómo habla. Nos sirve para bajarnos un poquito los humos. La verdad es que no le falta razón.