Tanto el cercado, como la torreta y los diferentes soportes van pintados de verde para integrar al máximo el montaje en el entorno, este aspecto el tuvimos muy claro desde el principio, ya que querían una instalación modélica tanto en el montaje como en el funcionamiento.
Los últimos pasos han sido enviar el software de gestión en el datalogger, utilizamos el mismo que en la estación de Vilatorta, de esta forma tenemos bases de datos con la misma estructura, lo que nos simplifica la gestión.
El día 1 hicimos las primeras pruebas de sensores, hacía un día muy frío pero no nos podíamos estar. Ahora comienza un breve periodo de pruebas y en pocos días la estación será totalmente operativa. Los datos se podrán ver en la web del ayuntamiento de Les Masies de Roda, meteoGuilleries.cat y también en Meteoclimatic. Esta será una estación muy importante en la comarca de Osona.
Todo esto ha sido posible gracias primeramente al Ayuntamiento de las Masías y su alcalde y concejales, también gracias a nuestro amigo y colaborador del proyecto meteoGuilleries, Joan Fradera, él también será el director de la estación y colaborará con el equipo técnico de MeteoVilatorta que llevará el mantenimiento.
Hemos querido compartir aquí este proyecto con vosotros, un montaje ejemplar y que nos ha dado mucho trabajo pero de lo que estamos muy orgullosos, también ofrecemos nuestra colaboración y asesoramiento por si alguien es decide emprender un proyecto similar.
·
Enhorabuena por vuestra nueva estación. Buen regalo de Fiestas !
Se nota que el sensor de presión es nuevo de trinca. De vuestro grupo de estaciones es el que afina más; y con diferencia.
Espero que el sensor ( creo que un CS100 del modelo 278 de Setra ) sea el de rango 800 - 1100 hectopascales; es casi el doble más exacto que el de rango 600 - 1100. Con el de 800-1100 se puede trabajar perfectamente hasta una altitud de unos 1450 metros ( 850,76 hPa; es decir, contemplando un margen suficiente de unos 50 hPa. ). O hasta -300 metros ( 1049.81 hPa ). La mejor situación de la estación estaría en el punto medio ( 950 hPa. ), a 540,34 metros; todavía por encima de la vuestra, a 450 metros.
Estos días son una buena oportunidad para hacer estimaciones, incluso a relativas grandes distancias gracias al persistente pantano barométrico que nos proporciona este anticiclón.
Me he entretenido en comparar tus datos con el de mi barómetro, de clase "A", calibrado y con unas desviaciones ínfimas casi calcadas con las de referencia de un patrón primario.
Teniendo en cuenta la notable distancia entre nuestros dos barómetros, nada menos que casi 49 kms, los resultados comparativos no están nada mal.
Sugiero que aprovechéis para ajustar el resto de estaciones de vuestro grupo con el sensor de Masíes de Roda; bien calibrando vuestras presiones absolutas (si ello es posible) para que coincidan con la correspondiente relativa de Masíes de Roda; bien "falseando" el ajuste de altitud para que coincida, de esta otra manera, con la presión relativa de Masíes de Roda. La calibración casi ideal sería teniendo juntos los dos sensores e igualar las presiones absolutas. La calibración ideal sería, por supuesto, la realizada por un centro especializado por comparaciones en diversos puntos de toda la escala en un primer proceso de ascenso de presión y en el siguiente de descenso de la presión absoluta en un ambiente térmico sumamente estable y, por lo general, cercano a los 20º Celsius.
Hay que tener en cuenta que, si optáis por las calibraciónes 'caseras' de la presión absoluta de otras estaciones con referencia a la relativa que marca la estación de Masías de Roda habrá que contemplar dos posibilidades: 1ª./ que hayáis informado a la empresa suministradora ó calibradora de vuestra altitud y latitud y, por tanto, la presión relativa que indique vuestro sensor ya sea directamente la correcta. O bien (2ª), la mejor, puesto que la presión absoluta de cualquier indicador de presión que se precie debe reflejar la auténtica de la columna de aire, que no se haya incluído ó solicitado la opción anterior ( la 1ª ) y la presión relativa sea la PRESIÓN RELATIVA LOCAL que marque vuestro aparato teniendo en cuenta el factor de ALTITUD que se haya introducido forzosamente en el barómetro; en esta caso, estoy suponiendo que a la presión relativa que proporcionáis ya habéis descontado (es decir, hay que restarle) 0,45 hectopascales correspondientes a la gravitación según latitud y altitud que hay en vuestro emplazamiento; una vez realizado este descuento la presión es la PRESIÓN RELATIVA NORMALIZADA, que es la presión correcta a informar. Sotre todo, nunca se debe modificar la presión absoluta del sensor que haya sido calibrado profesionalmente (que lo habrá sido en unas condiciones repetitivas y rigurosas para medir en realidad lo que pesa localmente la columna de aire).Te acompaño un resumen de mi certificado de calibración con las observaciones comparativas realizadas.
Saludos. - Jordi -