Buenas a todos!
He retrasado demasiado tiempo la publicación de esta entrada para enseñaros un proyectillo que he tenido entre manos los dos meses libres que he tenido este verano.
Pódia haberlo demorado más, ya que la página web necesita aun algunas pinceladas y mejoras, pero tenía ganas de que ya viese la luz.
¡Así que allá va!
La idea era la construcción de una estación meteorológica en la terraza de mi casa en Burgos, con sensores fiables, almacenamiento de los dato en una base de datos, acceso a ellos mediante una página web y todo esto a bajo coste.
La base fundamental para hacer esto, fue:
Sensores y hardware:- Placa Raspberry Pi 3 (37€), un ordenador en miniatura, de bajo coste y que permite la entrada y salida de sensores mediante pines. Fue un regalo.
- Sensor de temperatura y humedad DHT 22 (3€)
- Termómetro ds18b20 (2€) -> Muy fiable y preciso
- Barómetro y termómetro bmp 280 (10€) -> Tambíen muy fiable
- Raspberry pi cam noir V2 (35€) -> Web cam en infrarrojo
- Pluviómetro por cable (15€)
Garita y demás- Arqueta hermética para la raspberry
- Tubo de PVC para el mástil
- SAI
En total, me salió por unos 70€ - 80€, sin contar las horas que le dediqué, que fueron unas 3h-4h diarias de media.
El elegir la Raspberry Pi para hacer este proyecyo, es debido a la facilidad de su uso, su interfaz intuitiva (linux), conexión a internet por Wifi, ya que estará en la terraza, y posibilidad de albergar una base de datos en ella.
ProcesoLos sensoresLo primero de todo fue hacer el cableado, conectar los sensores individualmente a la Raspberry Pi (a partir de ahora Raspi), y buscar y modificar los programas de cada uno de ellos para que funcionen correctamente.
Esta parte de programación, la de los sensores y la Raspi, fue hecha en Python.
Como cualqueira que haya hecho algo de informática sabrá, uno sabe cuando empieza pero no cuando acaba, ya que aparecen problemas por todos lados. Y este proyecto no estuvo exento de ellos. Si a esto le añadimos que mi conocimiento de Python era escaso, y fui medio aprendiendo a medida que programaba, queda claro el por qué me ha llevado tanto tiempo tener todo listo.
Cuando todos los sensores funcionaban perfectamente por separado, pasé a hacer un programa que al ejecutarlo, compilase los datos de cada uno de los sensores y los guardase en un archivo cada X tiempo. Esto se hizo con una rutina propia de la Raspi.
La base de datosPara realizar esta parte, me decanté por usar MySQL. Ahí creando varias tablas, guardé los datos asignándoles fecha y hora. Es muy interesante esta opción, la de MySQL ya que tiene una tremenda potencia a la hora de tratar y operar con datos, más rápido que tratar con ellos una vez descargados en el programa principal.
El programa que lo gestiona, está programado en php. Su función principal es la de acceder a los datos de los sensores guardados, meterlos en la base de datos, y disponerlos cuando el programa general los pida para subirlos a la página web.
La página webPor último, la parte bonita y fachada de todo el trabajo, la página web, esta hospedada en un servidor y dominio gratuito llamado no-ip. Este te da el dominio que tu elijas, y le añades un extensión. Todas las páginas que se ven estan guardadas en la propia Raspi en forma de un archivo escrito en html, php y java.
Poco a poco voy mejorando la interfaz, ya que no tenía ni idea de html al comenzarla, y aun me cuesta bastante meter varias gráficas en la misma página y que se vean bien, pero vaya, tiempo al tiempo
.
La garitaEn cuanto la garita, esta está construida siguiendo las instrucciones de un compañero del foro, con platillos de teisto, pintádos de blanco lacado.
Le añadí, al igual que hace él, un pequeño ventilador, pero con el "intento de mejora" de alimentarlo con una pequeña placa solar con un pila, sacado de una de esas luces LED para el jardín. Al cabo de unos pocos días dejó de funcionar, pero oye, la idea ahí queda
.
El mástil y la arquetaAl mástil de pvc, le añadí un par de escuadras, una para la garita y otra para el pluviómetro. También, en la parte baja para mejor acceso, le puse la arqueta, donde está alojada la Raspi.
El mástil fue asegurado con abrazaderas metálicas y bridas a una columna ya existente en la valla de mi terraza.
Y un detalle del interior de la arqueta:
Lo que se ve encima de la arqueta, es una carcasa protectora y articulada que apañé para albergar la cámara de la Raspi. La articulación está hecha con piezas de la GoPro, permitiendo ajustar la altura y azimut para apuntar más fácilmente y la carcasa con el recipiente de unos cascos, con la tapa de metacrilato transparente.
Como había bastantes calbes, unos 3 por sensor, para evitar que andasen muchos cables por ahí pululando, usé un cable ethernet, que tiene 8 calbes interiores y todos van integrados en uno.
En resumen:La estación cuenta con un higrómetro, tres termómetros, un barómetro y un pluviómetro. También cuenta con una web cam en infrarrojo (mejor detección de nubes por la noche y más sensible para largas exposiciones nocturnas e identificación de estrellas) que se actualiza cada pocos segundos.b
En las gráficas, se muestran dos de los termómetros, el del DHT 22 y el ds18b20. El primero de vez en cuando da un pico de humedad bastante extraño, que aun no identifico su causa, puede que cambiándolo por otro se arregle el problema.
(Edito 09/06/2019)
Por último, dejaros el enlace a la página web de la estación y al blog donde explico un pelín más las modificaciones posteriores:
http://meteodarma.ddns.net/Blog:
http://danirema.blogspot.com/2019/06/estacion-meteorologica-online-con.htmlLa página está optimizada para ordenadores, no para móviles, por lo que algunas cosas salen movidas de sitio...
¡Espero que os guste el proyectillo, y ya iré comentando nuevas modificaciones al igual que algún otro proyecyo que tengo entre manos
!
Un saludo, y a cualquier duda, escribidme!
Dani