Estado de los acuiferos españoles después de las lluvias de marzo 2013

Desconectado Nimbus

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 5208
    • RAM

Las lluvias de estos días habrá aumentado las reservas de agua subterráneas.
¿Cómo se miden y visualizan los datos?

https://www.tiempo.com/ram/32707/estado-de-los-acuiferos-subterraneos-espanoles/

Saludos
Nimbus   (Madrid)
http://www.tiempo.com/ram/

Conectado Noainmeteo

  • Cumulus Congestus
  • ***
  • 952
  • Sexo: Masculino
Re:Estado de los acuiferos españoles después de las lluvias de marzo 2013
« Respuesta #1 en: Sábado 06 Abril 2013 20:18:31 pm »
Muy interesante el enlace explicándonos en qué consisten los piezómetros, nunca había oído hablar de ellos.
Noain, a 450 msnm aproximadamente

Desconectado Egon

  • Sol
  • *
  • 30
  • El de arriba es un tío majete. Y yo un tocanarices
« Última modificación: Sábado 06 Abril 2013 22:14:45 pm por Egon »

Toledo

Desconectado Nimbus

  • La vieja guardia de Meteored
  • Supercélula
  • *****
  • 5208
    • RAM
Re:Estado de los acuiferos españoles después de las lluvias de marzo 2013
« Respuesta #3 en: Domingo 07 Abril 2013 08:16:11 am »
Gracias Egon
Es un tema poco conocido, al menos por mi. Lo sacaremos en la RAM.
Saludos
Nimbus   (Madrid)
http://www.tiempo.com/ram/

Desconectado Egon

  • Sol
  • *
  • 30
  • El de arriba es un tío majete. Y yo un tocanarices
Re:Estado de los acuiferos españoles después de las lluvias de marzo 2013
« Respuesta #4 en: Domingo 07 Abril 2013 12:53:23 pm »
Gracias Egon
Es un tema poco conocido, al menos por mi. Lo sacaremos en la RAM.
Saludos

Me alegro que os haya resultado de interés :)

Toledo

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re:Estado de los acuiferos españoles después de las lluvias de marzo 2013
« Respuesta #5 en: Lunes 08 Abril 2013 02:40:29 am »
Gracias a las lluvias de marzo podríamos ver algo que hace 29 años no se ve,los ojos del Guadiana volver a manar agua en Villarrubia ,pero sería en junio.A ver si hay suerte.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado evein

  • Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
  • Cb Incus
  • *****
  • 3256
  • Sexo: Masculino
  • Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
    • MeteoGuadix
Re:Estado de los acuiferos españoles después de las lluvias de marzo 2013
« Respuesta #6 en: Lunes 08 Abril 2013 20:02:49 pm »
Gracias a las lluvias de marzo podríamos ver algo que hace 29 años no se ve,los ojos del Guadiana volver a manar agua en Villarrubia ,pero sería en junio.A ver si hay suerte.

Y en octubre y noviembre qué pasó, es que siempre nos acordamos del presente y nunca miramos unos meses hacia atrás.
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.

Desconectado Sudoku

  • Supercélula
  • ******
  • 9631
  • Sexo: Masculino
Re:Estado de los acuiferos españoles después de las lluvias de marzo 2013
« Respuesta #7 en: Lunes 08 Abril 2013 21:08:14 pm »
En algunos pozos de mi zona, como el de mi vecino, que es bastante grande, tiene una escalera de gavillas de hierro empotrada en la pared vertical de piedra, desde la boca hasta casi el fondo. En el lateral derecho y en paralelo tiene una regleta graduada en cm. de 4 dedos de ancha, para saber en cada momento el nivel freático. De un tiempo a esta parte, había menguado bastante el acuífero del litoral sanluqueño, pero ahora está que rebosa. :P
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)...En la desembocadura, a orillas del Guadalquivir y Bético, para lo bueno y lo malo

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re:Estado de los acuiferos españoles después de las lluvias de marzo 2013
« Respuesta #8 en: Lunes 08 Abril 2013 23:36:24 pm »
Gracias a las lluvias de marzo podríamos ver algo que hace 29 años no se ve,los ojos del Guadiana volver a manar agua en Villarrubia ,pero sería en junio.A ver si hay suerte.

Y en octubre y noviembre qué pasó, es que siempre nos acordamos del presente y nunca miramos unos meses hacia atrás.

Teniendo en cuenta que hasta septiembre de 2012 el año iba sequísimo en muchas zonas de España,no creo que sean las lluvias de octubre (normalitas en esa zona) ni las de noviembre(que si fue bastante húmedo),las que hayan provocado eso,aunque es una opinión.

http://ogimet.com/cgi-bin/gclimat?ind=08348&mode=0&ord=DIR&year=2013&mes=3&months=12

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado evein

  • Cuando era pequeño, tenía la manía de meterme con el coche de mi padre en el túnel de lavado de vehículos con el fin de creer que estaba bajo una tormenta con sus rollos a los lados que me hacíancreer que estaba dentro de varios tornados
  • Cb Incus
  • *****
  • 3256
  • Sexo: Masculino
  • Mejor fecha de la historia: 12/4/1958
    • MeteoGuadix
Re:Estado de los acuiferos españoles después de las lluvias de marzo 2013
« Respuesta #9 en: Martes 09 Abril 2013 00:14:36 am »
Qué mala memoria tienes, parece mentira :mucharisa:

Teniendo en cuenta que hasta septiembre de 2012 el año iba sequísimo en muchas zonas de España,no creo que sean las lluvias de octubre (normalitas en esa zona) ni las de noviembre(que si fue bastante húmedo),las que hayan provocado eso,aunque es una opinión.

INFORME MENSUAL CLIMATOLÓGICO- OCTUBRE 2012

Precipitación
El mes de octubre ha sido húmedo a muy húmedo en general, con una precipitación
media mensual a nivel nacional del orden de 98 mm., valor que supera en más de un
40% al valor medio normal del mes que es 69 mm. (Periodo de Referencia: 1971-
2000).
El mes tuvo no obstante carácter seco en la mayor parte de Galicia, resultó normal a
seco en el noroeste de Castilla y León, en la zona centro y sobre una estrecha franja
del sureste peninsular desde Valencia a Almería, mientras que en el resto de España
fue húmedo a muy húmedo. Resultó especialmente húmedo, con precipitaciones
acumuladas superiores al doble de la precipitación normal del mes, en el valle del
Ebro, litoral catalán, gran parte de Canarias, suroeste de Castilla y León y sobre una
franja que se extiende desde el extremo sur de Andalucía hasta la provincia de
Albacete. En Baleares el mes tuvo también carácter pluviométrico húmedo. En el
observatorio de Granada-aeropuerto la precipitación de octubre superó al valor más
alto de la serie histórica de este mes (datos desde 1972).
En la primera decena de octubre solo se produjeron algunas precipitaciones en el
tercio norte peninsular septiembre, que sólo fueron importantes en el oeste de Galicia,
donde en algunos superaron los 50 mm. En el centro y mitad sur la decena fue muy
seca.

En la segunda decena por el contrario se registraron precipitaciones abundantes en la
mayor parte de España, especialmente en la zona norte de Aragón y Navarra, así
como en el País Vasco, áreas que se vieron afectada por precipitaciones intensas y
persistentes entre los días 19 y 20. Las cantidades acumuladas en esta decena
superaron los 300 mm. en algunos puntos del extremo noroeste de Aragón y zona
limítrofe de Navarra.
La tercera decena del mes fue también muy lluviosa, y hubo diversos episodios que
dieron lugar a fuertes lluvias en el norte, nordeste y sur peninsulares destacando las
intensas precipitaciones que afectaron el día 25 al sur de Andalucía. Las cantidades
acumuladas en la decena superaron los 100 mm. en gran parte de las provincias de
Málaga y Cádiz.

A lo largo de la última mitad de octubre hubo diversos episodios de precipitaciones
intensas, habiendo sido el más significativo el que afectó a amplias zonas de España
los días 19 y 20, con cantidades acumuladas superiores a 80 mm en buena parte de
Guipúzcoa, Navarra, Huesca, Zaragoza, Castellón, Tarragona, así como en algunas
áreas de la cordillera Cantábrica y del Sistema Central, llegándose incluso a superar
localmente los 200 mm. en un área del noroeste de Aragón. Entre los totales diarios
acumulados en observatorios principales en este mes, el más importante fue el
registrado el día 20 en San Sebastián-Igueldo con 80,4 mm. En los observatorios de
Zaragoza-aeropuerto, Granada-aeropuerto y Granada-base aérea las precipitaciones
máximas diarias del mes superaron los valores más altos anteriormente registrados en
las series correspondientes para octubre. 

Precipitación por cuencas
Octubre resultó muy húmedo en la vertiente mediterránea, donde la precipitación
estimada superó en un 76% a la media de 1971-2000, y húmedo en la atlántica, con
una precipitación que se situó un 22% por encima del valor medio.
Dentro de la vertiente mediterránea destacaron las precipitaciones registradas en las
cuencas del Ebro y del Pirineo Oriental, con valores del orden del doble de la media. El
mes tuvo un carácter húmedo en las dos cuencas situadas más al sur (Segura y Júcar)
y muy húmedo en el resto de las cuencas mediterráneas.
En todas las cuencas de la vertiente atlántica el mes resultó húmedo a excepción de la
cuenca Norte y Noroeste, donde tuvo un carácter normal. Esta es la única cuenca
peninsular en la que la precipitación acumulada desde el 1 de septiembre de 2012 es
actualmente inferior a la media.


INFORME MENSUAL CLIMATOLÓGICO - NOVIEMBRE 2012

Precipitación
El mes de noviembre ha sido en conjunto muy húmedo, con una precipitación media
mensual a nivel nacional del orden de 108 mm., valor que supera en cerca de un 50%
al normal del mes que es de 75 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000).
El mes resultó normal o algo más seco de lo normal en Cataluña, norte de Aragón y
sobre una franja que se extiende desde el suroeste de Galicia hasta Cantabria y que
abarca el norte y este de Castilla y León, mientras que en el resto de España fue muy
húmedo en general e incluso extremadamente húmedo en algunos puntos. En la
mayor parte del tercio sur peninsular, así como en la zona de la desembocadura del
Ebro, en las islas occidentales de Canarias y en parte de Baleares las precipitaciones
acumuladas en noviembre superaron el doble de los valores medios del mes, llegando
a triplicarlos en algunas zonas del nordeste de Andalucía, interior de Valencia y
Canarias. En los observatorios de Ciudad Real y del aeropuerto de Tenerife- norte la
precipitación de noviembre superó al valor más alto de la serie histórica de este mes
(datos desde 1944 en Tenerife norte y desde 1970 en Ciudad Real).

La primera decena de noviembre fue muy lluviosa y se sucedieron situaciones que
dieron lugar a precipitaciones muy copiosas, que afectaron especialmente al cuadrante
suroeste peninsular
y a las islas occidentales del archipiélago de Canarias donde en
amplias zonas las cantidades acumuladas superaron los 100 mm, alcanzándose
valores por encima de los 300 mm. en la sierra de Grazalema.

En la segunda decena las precipitaciones afectaron de nuevo a todas las regiones.
Fueron especialmente abundantes en el sur de Valencia y norte de Alicante, zona que
entre los días 11 y 14 fue afectada por un episodio de precipitaciones intensas
asociado a un temporal de levante, con cantidades acumuladas que localmente
superaron los 250 mm. También cabe reseñar las fuertes precipitaciones del día 17 en
el extremo sur de Cataluña.

En la tercera decena del mes las precipitaciones más importantes se registraron en las
regiones cantábricas y en algunas zonas de Canarias, con cantidades superiores a
150 mm. en puntos de la provincia de Guipúzcoa y del noroeste de Navarra.

A lo largo de noviembre hubo diversos episodios que dieron lugar a precipitaciones
intensas, entre los que cabe destacar los fuertes temporales de lluvia y viento que
afectaron a Canarias los días: 1 y 2, 6 y 7 y en los últimos días del mes; el fuerte
temporal atlántico que afectó a la mayor parte de España sobre todo al oeste y sur
peninsular entre los días 2 y 8
; el temporal de levante que entre los días 11 y 14 dio
lugar a lluvias intensas en las regiones mediterráneas y Baleares, con mayor
incidencia en la zona centro de la Comunidad Valenciana y el que el día 17 ocasionó
precipitaciones muy intensas en el área de la desembocadura del Ebro. Entre los
totales diarios acumulados en observatorios principales en este mes, destaca con
mucho el registrado el día 17 en Tortosa con 122,0 mm. En los observatorios de
Ciudad Real
, Granada-aeropuerto, Almería-aeropuerto e Ibiza-aeropuerto, las
precipitaciones máximas diarias del mes superaron los valores más altos
anteriormente registrados en correspondientes series históricas de noviembre
.

Precipitaciones por cuencas
Las precipitaciones de noviembre tuvieron un carácter muy húmedo para el conjunto
del territorio peninsular español. En la vertiente atlántica el mes resultó muy húmedo,
con una precipitación estimada superior a la media de 1971-2000 en un 45%
, mientras
que en la vertiente mediterránea tuvo un carácter húmedo, con una precipitación que
se situó un 39% por encima de la media.
Dentro de la vertiente atlántica noviembre fue especialmente lluvioso en las dos
cuencas situadas más al sur, las del Guadalquivir y Guadiana, donde tuvo un carácter
muy húmedo con precipitaciones estimadas de más del doble de la media en la
cuenca del Guadalquivir y cercana al doble de la media en la del Guadiana
. En el resto
de las cuencas atlánticas el mes resultó húmedo.
En la vertiente mediterránea destacan las elevadas precipitaciones registradas en las
cuencas Sur, Segura y Júcar, en las que el mes tuvo un carácter muy húmedo con una
precipitación estimada nuevamente cercana o superior al doble del valor medio. En la
cuenca del Ebro noviembre tuvo un carácter húmedo, mientras el Pirineo Oriental fue
la única cuenca peninsular en la que el mes resultó seco.

Fuente: AEMET
« Última modificación: Martes 09 Abril 2013 00:20:11 am por evein »
Guadix, Granada

Año hidrológico 2009/2010: 665 mm.
Año hidrológico 2010/2011: 374 mm.
Año hidrológico 2011/2012: 169 mm.
Año hidrológico 2012/2013: 491 mm.

Desconectado fobitos

  • Supercélula Tornádica
  • *******
  • 17643
  • Sexo: Masculino
  • Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
    • meteomóstoles
Re:Estado de los acuiferos españoles después de las lluvias de marzo 2013
« Respuesta #10 en: Martes 09 Abril 2013 00:52:26 am »
Cuidado que hablamos de la zona de La Mancha,que es donde nace el río Guadiana.La media nacional se hace con todas las estaciones de AEMET y repito,que yo no niego que noviembre fuera húmedo (ahí están los datos del enlace que puse) pero veníamos de un invierno sequísimo,una primavera más bien seca y un verano que si de por sí es seco,lo fue aun más.Lo que ha hecho recuperar a los acuiferos ha sido sobretodo las lluvias de marzo y hablo de La Mancha,no de toda España.La recuperación en la cuenca del Guadiana se ve claramente cuando se da...


http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Desconectado Tiempo_Valencia

  • Meteoloco =)
  • Cb Calvus
  • ****
  • 2270
  • Sexo: Masculino
  • QUEREMOS TORMENTAS!!!
    • BLOG DE LA MÉTEO! METEOMARXALENES.
Re:Estado de los acuiferos españoles después de las lluvias de marzo 2013
« Respuesta #11 en: Martes 09 Abril 2013 10:41:00 am »
Qué mala memoria tienes, parece mentira :mucharisa:

Teniendo en cuenta que hasta septiembre de 2012 el año iba sequísimo en muchas zonas de España,no creo que sean las lluvias de octubre (normalitas en esa zona) ni las de noviembre(que si fue bastante húmedo),las que hayan provocado eso,aunque es una opinión.

Creo que eres tu el que no entiendes lo que ha dicho fobitos porqué....





Luego, citar de la AEMET que "El mes de octubre ha sido húmedo a muy húmedo en general" es una tontería, porque a lo mejor pudo ser que fuera así en gran parte de España menos en el oeste, por poner un ejemplo.

Lo que está diciendo fobitos es de la Mancha, no del suroeste peninsular como tu citas "se sucedieron situaciones que dieron lugar a precipitaciones muy copiosas, que afectaron especialmente al cuadrante suroeste peninsular"
Barrio de Marxalenes (Valencia City), 32 msnm. 39º29'26,53''N  0º22'43,82''W