Dejadme que exponga, con un poco de desarrollo, la teoría
TEORÍA DEL ESTUDIO PRECLIMÁTICO: RESONANCIA DE RUIDOAntes que nada, tengo que decir que toda realidad física tiene asociada un desarrollo espectral (energías, períodos, longitudes de ondas -o probabilidad según la M. Cuántica-, etc.). No sólo la luz tienen desarrollos de Furier, ni sólo las partículas simples (como los leptones y quarks), sino que toda realidad física tienen asociada un desarrollo de Furier: un objeto, una molécula, el clima, ...
El clima es la imagen matemática (resultado) de una función (lagrangiana) aplicada sobre un dominio multivaluado (no las voy a enumerar porque son casi inumerables), es decir, simplemente es un sistema de una inmensidad de variables ligadas. Y esto se estudia en teoría del caos.
Cada una de las variables tiene asociado un estado de equilibrio para un punto y un instante determinado, dicho estado es función de todas las demás variables. Sin embargo, en una aproximación paraxial, el comportamiento de toda variable es la oscilación armónica en torno al estado de equilibrio. Sin embargo, para amplitudes de oscilación grandes, cada variable se vuelve "inestable", "caótica", proque influye en las variables que a su vez influyen sobre sí. Y además, el estado de equiibrio, a su vez "oscila" en torno a otros ejes, y así indefinidamente. Pero toda esa teoría es un poco compleja de desarrollar aquí.
El pequeño estudio que aquí comparto, no pretende analizar las cuasas que provoca el movimiento de cada variables, ni si quiera en su conjunto, sino que partimos de la presuposición de que existe un desarrollo espectral que se reflejará de alguna amnera en su conjunto, al menos en aproximación espacial (en un lugar y tiempo cortos). Para saber si una aproxiamción es buena, hay que encontrar "a qué escala de oscilaciones nos tenemos que mover" para encontrar un comportamiento cuasi-armónico simple (con algunas pocas frecuencias). Para responder a eso tenemos que hechar un vistazo a la teoría del caos:
A nosotros nos interesan, particularmente, dos fenómenos: el
ruido y la
resonancia de ruido. La componente puramente ruidosa es imprevisible, aunque responde a leyes deterministas. Simplemente por efectos mutuos de correlación, las variables que funcionan como osciladores ligados múltiples tienen una lagrangiana muy compleja, pero eso no significa que no respondan a leyes (en este caso termodinámicas), y que tiendan a buscar el estado de equilibrio (mínima energía).
El ruido en sí no nos interesa. Lo importante es la
resonancia de ruido, y más tratándose del clima. El fenómeno al que me refiero se produce en sistemas multivaluados que tengan al menos una variable cíclica, con periodo bien definido: por ejemplo cambio de la excentricidad de la orbita terrestre, la rotación de la tierra, la inclinación, la incidencia solar (estaciones), los ciclos magnéticos solares, ... todo eso son
variables climáticas cíclicas que, sumadas al ruido "caótico" producen una suma de efectos, lo cual significa que los ruidos se superponen al efecto regular y la suma da un "ruido cuasi-regular", también conocidas como "anomalías cuasi-oscilantes", que tienen semiperiodos del órden de 11 años (en el caso de coligarse con el ciclo magnético solar), o bien semiperíodos mucho más largos (si se ligan con la variables astronómicas: órbita, eje, etc.) o incluso pueden presentar cuasi-ciclos de semiperiodo mucho más corto (si se liga con la incidencia solar -estaciones-).
En concreto, este estudio se basa en los "patrones cortos": Semiperiodos de entre 0'5 y 10 años, En ese intervalo de tiempo, se considera que estamos en
aproximación paraxial, dentro de un sistema caótico, es decir, estamos suponiendo que los estados de equilibrio, en su conjunto son constantes o cuasi-constantes. Para el clima, y en general para un sistema termodinámico cualquiera, esto significa que la energía total del sistema es constante: entra la misma energía que se emite, de media. Estamos suponiendo pues que la concentración de
gases de efecto invernadero y la concentración de [/i]aerosoles[/i] son constantantes, y que además, el albedo, medio de la Tierra se mantiene, por lo que la temperatura media de la Tierra (el sistema multivaluado) se mantiene en equilibrio o cuasi-equilibrio. Obviamente esta aproximación es válida para pocos años, ya que en órden de 2 décadas ya puede variar mucho, lo cual hace variar de forma no oscilante los estados de equilibrio, sino que pueden variar de forma lineal incluso, como el caso de la temperatura media global.
En definitiva, nos basaremos en la resonancia de ruido entre la incidencia solar (el aporte de energía), que es cíclico (estaciones, ciclos solares) y eñ ruido de todas las demás variables. Con lo cual,
se observa que hay un semiperiodo principal de medio año, que es justamente el semiperiodo estacional!! Y eso es justamente por resonancia de ruido. Además, hay otros periodos de entorno un año de semiperiodo que estarán ligados también a ciclos atmosféricos.
Saluts!