¿Existen hayas a nivel del mar en el Mediterráneo?

Iniciado por buisan, Martes 15 Septiembre 2009 19:32:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Baixriberenc

¡Xuquer viu! ♫♫♪♪♫♫♫♪♫♪
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 839
Aixo es un arruixonet de no res!
Ubicación: Sueca
En línea
#108
Cita de: Yeclano en Miércoles 27 Enero 2010 19:00:50 PM
Independientemente de si resulta o no ética la introducción de especies halóctonas (desde luego, no sé si menos que las repoblaciones de pino carrasco de 5000 pies/Ha), creo que un factor a tener en cuenta en la zona que comenta Baixriberenc es la altísima frecuencia de incendios de la zona. Si las hayas alcanzan la madurez a los 60 años, es probable que las que se planten hoy no lleguen a fructificar nunca...y ya sabemos que el haya no es precisamente una especie pirófila.

Yo creo que como experimento puede estar bien lo que pretende el compañero de Sueca, pero de ahí a extrapolar que un hayedo fuera viable en la Safor...tengo mis dudas. Aquello es bosque mediterráneo puro y duro (ombrófilo, eso sí) pero con especies adaptadas a la estación seca como es la encina. Quizás habría que probar antes con otros Quercus.

Saludos.

Esto es lo que hay en sitios que poco o nunca se han quemado ya sea por razones orograficas o de proteccion:

quejigo (Quercus faginea), el fresno (Fraginus ornus), el arce ( Acer opalus ssp. granatense), el serbal (Sorbus aria y S. torminalis), el tejo (Taxus baccata)

Estas especies son las mas comunes en el Carrascal de la Font Roja con unos 800mm de media para la zona, es una zona protegida desde hace siglos y solo la parte baja se exploto para carboneo es un tesoro representativo de lo que habia antes del carboneo.

Añadir que pocos de los incendios son naturales, por lo que se supone que en vez de todo pino deberia haber las especies que digo arriba en los montes valencianos.

Esta es la vegetacion que deberia haber, hay que tener en cuenta que hay zonas mas lluviosas solo que mas degradadas algunas no tienen ni pinos, pero Alcoy no es una zona especialmente lluviosa si se compara con la Safor, algunas zonas de la Ribera la Marina alta el comtat y la Vall d'Albaida.
Svheca (Valencia)


betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Bueno, solo estamos hablando de plantar un haya, no de sustituir el bosque mediterráneo, excepcional en esta zona, con especies como el fresno de flor, Fraxinus ornus, que "casi" es la única zona de Iberia en la que es autóctono, además de árboles relativamente escasos como el Acer granatense, Sorbus domestica,...
Estamos de acuerdo en que, con condiciones adecuadas, el haya es muy invasora, como atestigua el decaimiento de Quercus petraea en muchas zonas de la Cantábrica, ahogado por el hayedo, pero dese luego en esta zona no va a competir para nada con el bosque autóctono, en toda la vida de Baixriberenc, en el mejor de los casos habrá crecido unos pocos metros.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

ilex

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 455
¡Amo YaBB SE!
Ubicación: L'Alcora-Castellon
En línea
Yo estoy con betula, el esta zona el haya no se hara invasiva.  Su area potencial se reduce a enclaves muy concretos y favorecidos.

Donde si habria que plantar hayas, y de hecho creo que se esta haciendo es en la zona de Fredes y alrededores (Castellon).  En esa zona existian hace no tanto (es continuacion de la poblacion de Beceite que esta en Tarragona por caprichos de las lineas administrativas).  Es probable que existiesen poblaciones mas al sur, pero la combinacion de incendios/talas + ganado es letal para este tipo de arboles.   

Lo del bosque caducifolio valenciano es una autentica lastima.  Pocos bosques ibericos son tan ricos y tan bonitos.  Actualmente solo quedan pequeños retazos.
"Mi padre iba en camello, yo voy en coche, mi hijo tiene un avion privado ... su hijo ira en camello" Proverbio saudi

L'Alcora-Castellon

MeteoUtiel

El Mazorro, antiguo utielano.
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,888
Ubicación: Utiel
En línea
Cita de Ilex:
Lo del bosque caducifolio valenciano es una autentica lastima.  Pocos bosques ibericos son tan ricos y tan bonitos.  Actualmente solo quedan pequeños retazos.



Si fuera solo el valenciano ::), la meseta sur antes seria un mar continuo de encinas, robles y hacia el este tambien alcornoques, hoy en dia ya veis lo que es, un mar pero de cereales y viñas. Supongo que Castilla y León seria lo mismo y hoy casi todo es páramo.
En la Comunidad Valenciana aún quedan manchas, como la Font Roja, el interior de Castellón y zonas del interior de Valencia, pero menos, ya que la provincia fue sembrada con pinos carrascos, normal que los incendios se ceben con ella, si plantas un árbol pirófito es lo que tiene. Aunque por poner un ejemplo, en la sierra de Utiel todavia quedan manchas de encinas, algunas en buen estado, aunque son jóvenes, ya que se taló a conciencia en el siglo pasado, dejaron la sierra pelada para carbonear sobretodo. Tambien quedan algunas encinas centenarias disperas e incluso quejigos, sobretodo en fondos de valles húmedos y en las laderas norte, vestigios de lo que fue antaño.
Aparte de esto, siempre me he preguntado si los pinos silvestres que hay en la sierra de Utiel son repoblados o son naturales, es que salen dispersos y en sitios donde no creo que hayan sembrado a mano, a no ser que esparcieran semillas por medios aéreos.
UTIEL, ciudad vitivinícola, tierra de heladas y granizadas.
Iglesia Arciprestal del siglo XVI de estilo gótico, centenaria Plaza de Toros, Bodegas subterráneas medievales en el centro histórico, Santuario del Remedio del siglo XVI, Ayuntamiento neoclásico, iglesias de La Merced y San Francisco, Museo del vino.
Utiel es uno de los primeros municipios españoles que recibió el título de Ciudad, honor que ostenta desde 1645.

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
Cita de: MeteoUtiel en Jueves 28 Enero 2010 20:47:38 PMSi fuera solo el valenciano ::), la meseta sur antes seria un mar continuo de encinas, robles y hacia el este tambien alcornoques, hoy en dia ya veis lo que es, un mar pero de cereales y viñas. Supongo que Castilla y León seria lo mismo y hoy casi todo es páramo.

Pero bueno, al fin y al cabo si algún terreno es propicio para los cultivos, éstos son los terrenos llanos (y de algo hay que comer), las zonas montanosas y con pendiente es mejor que sean monte, porque sino se erosionan enseguida, y lo que queda después son terrenos que no valen para nada.

ilex

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 455
¡Amo YaBB SE!
Ubicación: L'Alcora-Castellon
En línea
Cita de: MeteoUtiel en Jueves 28 Enero 2010 20:47:38 PM
Cita de Ilex:
Lo del bosque caducifolio valenciano es una autentica lastima.  Pocos bosques ibericos son tan ricos y tan bonitos.  Actualmente solo quedan pequeños retazos.


Si fuera solo el valenciano ::), la meseta sur antes seria un mar continuo de encinas, robles y hacia el este tambien alcornoques, hoy en dia ya veis lo que es, un mar pero de cereales y viñas. Supongo que Castilla y León seria lo mismo y hoy casi todo es páramo.
En la Comunidad Valenciana aún quedan manchas, como la Font Roja, el interior de Castellón y zonas del interior de Valencia, pero menos, ya que la provincia fue sembrada con pinos carrascos, normal que los incendios se ceben con ella, si plantas un árbol pirófito es lo que tiene. Aunque por poner un ejemplo, en la sierra de Utiel todavia quedan manchas de encinas, algunas en buen estado, aunque son jóvenes, ya que se taló a conciencia en el siglo pasado, dejaron la sierra pelada para carbonear sobretodo. Tambien quedan algunas encinas centenarias disperas e incluso quejigos, sobretodo en fondos de valles húmedos y en las laderas norte, vestigios de lo que fue antaño.

Fijate que me referia concretamente al bosque CADUCIFOLIO valenciano.  Debia haber añadido lo de mixto.  No era especifico de esta region, pero por alguna razon siempre se le ha denominado asi por aqui.

Es un bosque muy especial, mixto de muchas especies (quercus, arces, serbales, tejo, fresnos ...).  En zonas de interior enriquecido con acebos, manzanos, perales, arce moscon, tilo, olmo de montaña, y por que no, algun pino.  Ademas de una serie de arbustos.

Queda bien poca cosa, font roja, y pequeños retazos dispersos.

Fuera de la comunidad valenciana, entrarian cosas como la dehesa de camarate de sierra nevada.

Cita de: MeteoUtiel en Jueves 28 Enero 2010 20:47:38 PM
Aparte de esto, siempre me he preguntado si los pinos silvestres que hay en la sierra de Utiel son repoblados o son naturales, es que salen dispersos y en sitios donde no creo que hayan sembrado a mano, a no ser que esparcieran semillas por medios aéreos.

En mi finca hay uno relativamente viejo a 100m de altitud a 15km de la costa.  Te aseguro que salio el solito.  Eso si, crece menos que un bonsai.  Tambien aparece algun Pinus nigra de cuando en cuando, pero acaban cayendo, alguno a durado 20 años.  Lo que quiero decir es que como las semillas vuelan muy bien, siempre aparece alguno suelto en el lugar mas insospechado.  La poblacion mas cercana debe de estar a unos 30 km.

Cerca de la zona que comentas hay poblaciones naturales en Ademuz, Cortes de Arenoso y Pina.  Nunca he visto a Utiel mencionada como zona de poblaciones naturales.

Repoblaciones hay en bastantes sitios. 
"Mi padre iba en camello, yo voy en coche, mi hijo tiene un avion privado ... su hijo ira en camello" Proverbio saudi

L'Alcora-Castellon

buisan

*
Sol
Mensajes: 29
En línea
Bueno ,os pongo alguna foto de la zona que me hizo pensar en el tema del post estan hechas el pasado fin de semana,espero que aprecieis la cercania al mar (1,5 km. en linea recta) y la altitud (creo que hay a partir de unos 300msnm. en lugares concretos,y forma bosque maduro a partir de unos 600 msnm),la pluviometria es de unos 1100mm. a unos 700msnm. (La Massana) y a ésta altitud hay nieblas frecuentes.Es orientación N-Noreste.
La distancia al mar

Mirando hacia el hayedo

Como veis algunos pies de haya bajan a los 350 msnm . aprox.,a la otra vertiente de la montaña con orientación norte los hayedos son bastante puros y con sintomas de expansión.Ya os pondré fotos del verano.
Un saludo.

Arrendajo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,443
En línea
Cita de: ilex en Viernes 29 Enero 2010 18:16:02 PM
Fijate que me referia concretamente al bosque CADUCIFOLIO valenciano.  Debia haber añadido lo de mixto.  No era especifico de esta region, pero por alguna razon siempre se le ha denominado asi por aqui.

Es un bosque muy especial, mixto de muchas especies (quercus, arces, serbales, tejo, fresnos ...).  En zonas de interior enriquecido con acebos, manzanos, perales, arce moscon, tilo, olmo de montaña, y por que no, algun pino.  Ademas de una serie de arbustos.
Queda bien poca cosa, font roja, y pequeños retazos dispersos.

Fuera de la comunidad valenciana, entrarian cosas como la dehesa de camarate de sierra nevada.

Pero ese tipo de bosque, es muy común en muchísimas otras zonas de la península, calificarlo como "bosque valenciano", me parece limitarlo mucho. Aquí en Navas de Estena (Montes de Toledo) es muy común el bosque mixto al que te refieres, en algunas zonas enriquecido incluso con abedules o loros. Además también son abundantes los bosques monoespecíficos o con especies dominantes como el roble rebollo o el quejigo.

Sobre el haya existe alguna cita en el Quijote:

No está muy lejos de aquí un sitio donde hay casi dos docenas de altas hayas Capitulo XII

Con esto se metieron en la alameda, y Don Quijote se acomodó al pie de un olmo, y Sancho al de un haya
Capitulo XXVIII

¿Hayas en La Mancha?  :mucharisa:


CR

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
De no haber mediado la mano del hombre, casi todos serían bosques mixtos, de uno u otro tipo, pero el fuego, las cortas selectivas,...han dejado la mayoría de nuestras masas en casi monoespecíficas, con notables excepciones.

Ese hayedo de la Albera, Buisan, es único e irrepetible, ninguna montaña mediterránea ibérica tiene esas condiciones de pluviometría veraniega, humedad ambiental, ausencia de incendios...Quizá el Montnegre podría asemejársele de lejos, pero es mucho más bajo, apareciendo el haya dispersa. El Montseny ya está más alejado del mar.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Baixriberenc

¡Xuquer viu! ♫♫♪♪♫♫♫♪♫♪
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 839
Aixo es un arruixonet de no res!
Ubicación: Sueca
En línea
#117
Extraido de "infojardin":

"las que me nacieron las regalé, pues ya tenía sembrada un haya bellísima nacida en el Pirineo francés a 2.000 metros de altura, que me traje en el mismo viaje. Ahora ya mide unos 5 metros y el año pasado ya me dió dos frutos con hayucos, pero no los encontré pues no me había dado cuenta que había fructificado y se perdieron en el suelo. Este año no le he visto ningún fruto, pero segun leí las hayas suelen dar frutos solamente cada tres o cuatro años"

"como sabía que las hayas gustan del frescor y la humedad sembré la mía en el lugar más sombrío y fresco de mi jardín. Con el sistema de riego por goteo la riego en verano dos veces por semana con un solo gotero, pues temo que un exceso de humedad me la mate. Sus hojas no se chamuscan con el calor tórrido, a pesar de tener unas 8 horas de sol directo al día en pleno verano y unas horas menos en Invierno. Si no fuera por los escarabajos fitófagos que cada primavera le comen las hojas y brotes nuevos, seguramente mediría varios metros más"

El autor es de Mallorca a 5km de el mar y a 90msnm en Soller   :-X

Svheca (Valencia)


betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Cita de: Maldonado el jubilado (mutando a Baixriberenc) en Jueves 25 Marzo 2010 02:37:50 AM
Extraido de "infojardin":

"las que me nacieron las regalé, pues ya tenía sembrada un haya bellísima nacida en el Pirineo francés a 2.000 metros de altura, que me traje en el mismo viaje.

Pues ya le vale al sr. Mundani... >:( >:(  Por sus palabras deduzco que la arrancó de su hábitat, y encima a 2000 m, lo dudo, pero bueno...) donde pocas pueden arraigar....

En fin, si es así, ha perdido parte de los puntos que tenía para mí por su estupendo jardín botánico...
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Pues si, sobre todo cuando se pueden comprar en cualquier vivero.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.