Experimento agricola

Iniciado por Môr Cylch, Jueves 16 Marzo 2006 20:59:00 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
Simplemente comentar que empezaron a nacer sobre la semana santa, todavía son chiquititas y este último finde me faltaban 5 o 6 por nacer de 64. Todavía no he sacado foto alguna porque no merece la pena.

Quiza este fin de semana a ver si hay algo que mostrar saque alguna. Por de pronto con las últimas lluvias, entre la materia organica muerta y en las esquinas esta naciendo algo de hierbas improcedentes, por tanto si el tiempo acompaña y no llueve estos días, rozare un poco y removere la materia muerta para arrancar y cortar esas hierbas.
OHIO!!!!! Is here!!!!!

joselu68

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 951
Vitoria-Gasteiz, ciudad del clima sin ley
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
En línea
Muy interesante. Me gustaría aportar otra idea, mucho más sencilla aún, especialmente indicada para urbanitas que no tenemos ni siquiera un balcon:

http://www.fdg.es/usr/avn/aee/aee/germinados.html

Desde luego, para los que podéis tener tierra en serio, las dos opciones son compatibles, una no quita la otra.

Yo ya vengo haciendo habitualmente lo de los germinados, y no sale mal.

Saludos  ;)
Es cierto que hay que adaptarse a los tiempos; antes era necesario tener criterio para que no nos comiese la sinsustanciedad. Ahora, en cambio, es necesario tener MUCHO criterio.
Visita:  http://laencrucijadadelosmundos.blogspot.com/
            (última actualización: 12/08/2010)
Y también: http://www.planetautopia.org

Registered Linux user number: 482762

tio_pep

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,556
Cocentaina. El Comtat. (Alacant) IM98sr
Ubicación: Cocentaina (Alacant)
En línea
Cita de: Môr Cylch en Jueves 16 Marzo 2006 20:59:00 PM
Bueno, ante la posible crisis mundial ante el peak oil y demás. Pues mirando en páginas he encontrado este interesante manual. Así que he decidido ponerlo en práctica.

http://www.uva.org.ar/huerta0.html

Voy a realizar un cultivo de maiz, una legumbre y calabaza, tal y como lo cuenta en el cápitulo de la chacra. Me he reservado un rinconcito en la huerta a ver que tal resulta. Aunque mis abuelos solían asociar cultivos como el maiz y la alubia, nunca he visto hacerlo con tres a la vez. Ire contando la experiencia y poniendo alguna fotillo  ;D. Espero por lo menos disponer de algo de tiempo para llevarlo acabo y que no acabe en estrepitoso fracaso.  :P

Interesante artículo Môr Cylch. Lo he visto por encima y ahora quiero leerlo con calma a ver si hago algun experimento.

Por cierto, hace tiempo vi un documental grabado en algún lugar de américa latina en el que experimentaban una antiquísima practica para recuperar el terreno de cultivo mediante la siembra de una legumbre llamada Mocuna (me parece recordar que se llamaba así). ¿os suena a vosotros este sistema? no he logrado encontrar información al respecto.

Saludos.

Gonza

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,417
La Algaba (12 msnm)
  1. gonzacz@hotmail.com
Ubicación: La Algaba (Sevilla)
En línea
Cita de: joselu68 en Miércoles 03 Mayo 2006 09:49:27 AM
Muy interesante. Me gustaría aportar otra idea, mucho más sencilla aún, especialmente indicada para urbanitas que no tenemos ni siquiera un balcon:

http://www.fdg.es/usr/avn/aee/aee/germinados.html

Desde luego, para los que podéis tener tierra en serio, las dos opciones son compatibles, una no quita la otra.

Yo ya vengo haciendo habitualmente lo de los germinados, y no sale mal.

Saludos  ;)


Me llamó mucho la atención este tema, del que no tenía ni idea, y ni corto ni perezoso me he puesto manos a la obra.

Cogí un plato hondo y coloqué en él un puñado de lentejas mojadas en agua. Todos los días me he preocupado de que mantuviesen la humedad, y milagro, germinaron, vaya si germinaron. En 5 días tenían unos tallos de unos pocos centímetros.

En ese momento me han surgido varias dudas: ¿cuándo es el mejor momento para consumirlas? ¿hay que quitar la piel de la lenteja? ¿Se consumen con la lenteja o solo el tallo? ¿Y la raíz? ¿cómo están más ricas?

Saludos!
Santa Olalla del Cala (Huelva) 390 msnm
La Algaba (Sevilla) 12 msnm

ReuWeN

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,596
Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Ubicación: Requena
En línea
#16
Cita de: tio_pep en Domingo 14 Mayo 2006 22:52:02 PM
Cita de: Môr Cylch en Jueves 16 Marzo 2006 20:59:00 PM
Bueno, ante la posible crisis mundial ante el peak oil y demás. Pues mirando en páginas he encontrado este interesante manual. Así que he decidido ponerlo en práctica.

http://www.uva.org.ar/huerta0.html

Voy a realizar un cultivo de maiz, una legumbre y calabaza, tal y como lo cuenta en el cápitulo de la chacra. Me he reservado un rinconcito en la huerta a ver que tal resulta. Aunque mis abuelos solían asociar cultivos como el maiz y la alubia, nunca he visto hacerlo con tres a la vez. Ire contando la experiencia y poniendo alguna fotillo  ;D. Espero por lo menos disponer de algo de tiempo para llevarlo acabo y que no acabe en estrepitoso fracaso.  :P

Interesante artículo Môr Cylch. Lo he visto por encima y ahora quiero leerlo con calma a ver si hago algun experimento.

Por cierto, hace tiempo vi un documental grabado en algún lugar de américa latina en el que experimentaban una antiquísima practica para recuperar el terreno de cultivo mediante la siembra de una legumbre llamada Mocuna (me parece recordar que se llamaba así). ¿os suena a vosotros este sistema? no he logrado encontrar información al respecto.

Saludos.

Las legumbres tienen la particularidad de fijar el nitrógeno al sustrato, gracias a unas bacterias del género Rhizobium, que inoculan las raíces de la planta en cuanto germina, dando lugar a una simbiosis. En las raíces crecen unos glóbulos llamados nódulos, en los cuales se produce el proceso de fijación de nitrógeno.

Además, se ha demostrado que las bacterias del género Rhizobium tienen la capacidad de ser agentes de biocontrol, manteniendo alejados algunos patógenos.

En definitiva, por su capacidad de fijar nitrógeno al suelo, y sus escasas exigencias nutricionales, las legumbres se han empleado durante miles de años desde los principios de la Agricultura, para recuperar suelos desgastados de manera natural y en equilibrio con el ecosistema.
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

NeBeL

Nebel el viejo
******
Supercélula
Mensajes: 7,158
Hay mucha tontería en el mundo
Ubicación: No quio que se sepa!
En línea
Ara mijmo,

lo que tiés qui hacer ej un corral!

Y echar ahí unas cabricas.

;D ;D ;D

Saludos.
Valencia, zona Este.


joselu68

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 951
Vitoria-Gasteiz, ciudad del clima sin ley
Ubicación: Vitoria-Gasteiz
En línea
Cita de: Gonza en Lunes 15 Mayo 2006 09:05:04 AM
Cita de: joselu68 en Miércoles 03 Mayo 2006 09:49:27 AM
Muy interesante. Me gustaría aportar otra idea, mucho más sencilla aún, especialmente indicada para urbanitas que no tenemos ni siquiera un balcon:

http://www.fdg.es/usr/avn/aee/aee/germinados.html

Desde luego, para los que podéis tener tierra en serio, las dos opciones son compatibles, una no quita la otra.

Yo ya vengo haciendo habitualmente lo de los germinados, y no sale mal.

Saludos  ;)


Me llamó mucho la atención este tema, del que no tenía ni idea, y ni corto ni perezoso me he puesto manos a la obra.

Cogí un plato hondo y coloqué en él un puñado de lentejas mojadas en agua. Todos los días me he preocupado de que mantuviesen la humedad, y milagro, germinaron, vaya si germinaron. En 5 días tenían unos tallos de unos pocos centímetros.

En ese momento me han surgido varias dudas: ¿cuándo es el mejor momento para consumirlas? ¿hay que quitar la piel de la lenteja? ¿Se consumen con la lenteja o solo el tallo? ¿Y la raíz? ¿cómo están más ricas?

Saludos!


Pues, por lo que yo sé, lo mejor es consumirlas en ensalada. Hay que esperar por lo menos a que "despunten", que saquen algo de tallo. Se come todo; lo único que si pierde la piel (la suelen perder) se la puedes quitar, pero no pasa nada. Y más ricas... bueno, yo a la ensalada le doy un poco más de sabor con aceite de sésamo. Y muy bien también mezclar diferentes tipos de germinados. Creo que te comenté que los que mejor salen y tienen fama de más sabrosos son los de las semillas de alfalfa (si pones estos, te bastará con tenerlos sumergidos como primera etapa, dos o tres horas). Pero se pueden germinar casi todas las semillas. ¡Eso sí! si germinas garbanzos, ármate de paciencia y tenlos bastantes días sumergidos, a esos les cuesta mucho.

Luego está el tema nutricional; hay por ahí unas tablas espectaculares, comparativas entre el "contenido nutricional" de la semilla normal y la semilla germinada, y hay bastante diferencia. Por lo visto, en la germinación se liberan ciertas sustancias que van a ser alimento para la planta naciente, que no están accesibles mientras es sólo una semilla; y ahí llega la diferencia.

De hecho, (perdón si me repito y ya lo dije por ahí) hay un tipo de pan, de trigo germinado, que directamente se hace triturando, amasando y horneando el grano germinado. Se llama, como su nombre mismo indica, pan de trigo germinado. No utiliza levadura; su aumento de volumen viene dado únicamente por el aumento que supone tener granos de trigo hinchados con un pequeño tallo. Incluso, en una ocasión, lo hice yo, símplemente germinado trigo y luego con un molinillo, amasar un poquito y al horno. ¡Bueno, no estuvo mal!

Saludos.  ;)
Es cierto que hay que adaptarse a los tiempos; antes era necesario tener criterio para que no nos comiese la sinsustanciedad. Ahora, en cambio, es necesario tener MUCHO criterio.
Visita:  http://laencrucijadadelosmundos.blogspot.com/
            (última actualización: 12/08/2010)
Y también: http://www.planetautopia.org

Registered Linux user number: 482762

Gonza

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,417
La Algaba (12 msnm)
  1. gonzacz@hotmail.com
Ubicación: La Algaba (Sevilla)
En línea
Muchas gracias por los consejos Jose Luis. Muy interesante.

Seguiremos experimentando!!
Santa Olalla del Cala (Huelva) 390 msnm
La Algaba (Sevilla) 12 msnm

Gonza

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,417
La Algaba (12 msnm)
  1. gonzacz@hotmail.com
Ubicación: La Algaba (Sevilla)
En línea
Por cierto, el resultado de mi primer experimento se lo di a probar a mi novia después de haberlo probado yo y me dijo que sabía a semen  :mucharisa:

Ya aliñado en una ensalada no le pareció mal. De todas formas creo que dejé crecer demasiado los brotes.
Santa Olalla del Cala (Huelva) 390 msnm
La Algaba (Sevilla) 12 msnm

NeBeL

Nebel el viejo
******
Supercélula
Mensajes: 7,158
Hay mucha tontería en el mundo
Ubicación: No quio que se sepa!
En línea
Cita de: Gonza en Martes 16 Mayo 2006 13:24:40 PM
Por cierto, el resultado de mi primer experimento se lo di a probar a mi novia después de haberlo probado yo y me dijo que sabía a semen  :mucharisa:

Ya aliñado en una ensalada no le pareció mal. De todas formas creo que dejé crecer demasiado los brotes.


:mucharisa: :mucharisa: :mucharisa:

Hay que ver qué cosas comeis?

Yo sembré unos ajos en una maceta, nada, negativo, en casi 2 meses apenas han engordado el tronco más grueso que el dedo meñique, es que vi el otro día los que están recogiendo ya cómo ajos tiernos en mi pueblo en secano y no hay color.

En un jardín de mi trabajo uno ha sembrado patatas y tomates y les ha puesto goteo, las patatas para mi entender, demasiado tarde, pues en las huertas ya están a punto de recogerlas, los tomates, ya veremos.



Saludos.
Valencia, zona Este.


Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
#22
Buenas, parece que sembre demasiado pronto, hasta ahora apenas han crecido mucho, y algunas plantas de maiz me las han comido los bichos. El tiempo ha sido fresco. He decidido sembrar sobre la quincena de Abril el año que viene.

Con los calores de estos días y habiendo humedad suficiente en el suelo espero llevarme una sorpresa el sabado, porque quería sembrar ya las calabazas y las judias.

Lo de los germinados ya lo conocía: Microhuerta: la cultura de los germinados

http://www.crisisenergetica.org/forum/viewtopic.php?forum=4&showtopic=20376

Y otro tema sobre agricultura:Granja autosuficiente (o la macrocelda orgánica)

http://www.crisisenergetica.org/forum/viewtopic.php?forum=4&showtopic=23724

Son dos topics del foro de crisis energética. Creo recordar que no se pueden leer todas las opiniones si no te registras. Al menos a mi me ocurria que cuando iniciaba la sesión me aparecían respuestas que antes no podía leer.

El de los germinados esta muy bien, además viene consejos prácticos y todo. Espero que los interesados queden satisfechos.
OHIO!!!!! Is here!!!!!

Môr Cylch

Anticiclón, tu antes molabas
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,415
Siberia-Gasteiz, 528 msnm
Ubicación: Vitoria (Alava)
En línea
#23
Bueno, ya he sembrado las calabazas, solo me faltan las judias, a ver si estira un poco el maiz y el próximo finde lo hago. En fin, el maiz lo he puesto demasiado pronto, nacio para semana santa, pero apenas ha crecido nada porque ha hecho fresquete, ahora que empiezan los calores debería espabilar. Unas "afotos".



Esta es la parcelita en cuestión, como veis esta saliendo algo de hierba, y alguna otra planta improcedente, que he tenido que eliminar. El maiz más de cerca:



y un detalle del suelo, si veis en la primera foto, que allí donde esta al descubierto, el suelo esta seco, en cambio donde esta la materia orgánica muerta, removiendo un poco se ve la tierra de debajo completamente humeda, se ve un pequeño torroncito en medio de la foto.

OHIO!!!!! Is here!!!!!