Hola, yo tengo tres ó cuatro preguntas que formularía:
Todos sabemos de la dificultad y de la ardua tarea que hay detrás de cada predicción, y del esfuerzo que hacen los predictores para dar cada vez mejores pronósticos, no obstante, ¿no cree que en muchas ocasiones esa información no le llega al publico/a la gente como debería, o le llega bastante distorsionada?; lo digo porque hasta hace no mucho, muchos programas de información meteorológica ponían que su información estaba avalada por el INM, -con multiplicidad de pronósticos- cuando eso no era exactamente así, y en definitiva, si un trabajo o un esfuerzo tan importante no llega al público es inútil; le pongo el símil de un piloto de avión, en tierra tienen todos los datos perfectamente recogidos y elaborados pero no se les puede comunicar o enviar al piloto, ¿de qué ha servido ese esfuerzo?; ¿está haciendo algo el INM-o su sección administrativa- para corregir esta disfunción que entiendo como grave y frustrante para el predictor?
Una de las situaciones más complicadas, a grandes rasgos, para los predictores, son aquellas en las que se pueden producir fenómenos adversos y/o severos, ¿cree que la dificultad actual para la predicción de estos fenómenos se debe a que todavía los modelos en la mesoscala o en el detalle tienen una merma de información o de datos para así poder atinar del mejor modo posible sobre los mismos?, ¿Piensa que en un futuro serán capaces de predecir tormentas como la de Alicante en sept. de 1997 o Sta Cruz de Tenerife en 2002?, ¿cuando se podría conseguir?. ¿Hasta qué nivel de detalle o de profundidad sé es capaz hoy en día de llegar -regional, provincial...etc.?, ¿qué importancia le da a la experiencia y al conocimiento exhaustivo de territorio y de los accidentes geográficos de cada zona a la hora de poder elaborar una mejor predicción?
Le doy una opinión: es chocante, que si para una situación de lluvias torrenciales, por ejemplo, se requieran unos condicionantes tan especiales, como pudiera ser la presencia de una atmósfera muy húmeda, entre otras, y sin embargo sea tan complicado, en ocasiones, poder predecirlas, ¿piensa que el problema fundamental estriba en tener una mejor y más clara radiografía de la atmósfera en cada momento por parte del predicctor -es decir tener mayor información-, o es que hay innumerables situaciones en que esto -las lluvias torrenciales p.e.- son posibles para con la atmósfera?
A veces, en algunas vaguadas bien profundas y meridionales o DANAS -gotas frías-, se da la circunstancia de que la circulación polar interactúa con la subtropical e incluso con el jet no polar -este elemento de mal agüero-, ¿como piensa que se dan estas interactuaciones, cree que son tan complejas e imprevisibles como se dice?, ¿piensa que falta información y datos de latitudes subtropicales y africanas para una mejor caracterización?
Finalmente, nos gustaría que nos comentase cual ha sido el episodio o el fenómeno adverso en ciernes más impresionante que hayan captado con sus medios, como predictor, que le haya impactado, y una descripción sintética de la excitación del día y cómo se vivió en el Centro de Predicción, y también, cual ha sido el fenómeno más severo que ha vivido personalmente.
Un saludo.