Floración del brezo, y otras hierbas

Iniciado por Pico Urbión, Domingo 08 Junio 2003 17:59:06 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Pico Urbión

Visitante
En línea
Os pongo unas fotos tomadas esta mañana en los Picos de Urbión, a 1.500 m.,  de la espectacular floración del brezo en esta zona. Es fundamentalmente el brezo blanco (Erica arborea), y en algunas estáe el brezo rojo (erica australis var. aragonensis), que proporcionan un inconfundible olor.

Propios de zonas ácidas, ocupan en esta comarca grandes extensiones del sotobosque de los pinares, junto con la erica cinerea, helechales de helecho común (pteridium aquifolium, creo), y otra especie que os pondré fotos a ver si la adivináis.



Los tonos rojizos son los de erica australis





Os pongo otra planta típica del sotobosque de los pinares, llamada aquí anabia, y que proporciona unos frutos con un sabor increíble. Ocupa grandes extensiones tanto de dicho sotobosque, como de zona de cumbres sin pinares.



Y, en más detalle, aunque la resolución de la cámara no es buena,



Y, por último, os pongo un pequeño árbol, que se da abundantemente por aquí, que aunque tampoco tiene buena resolución la cámara, a ver si os aventuráis en adivinarlo. Es propio de zonas de montaña de la mitad norte,



Y, en detalle, las hojas,



Un saludo




meteocorucho

Visitante
En línea
#1
Veo que los brezos se encuentran en plenitud floral.

En cuanto al àrbol creo que es un serbal,pero lo que no me atrevo es  decir que variedad.

Saludos

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Juer!!, ¿¿que diferencia de fechas!!. Por aqui los brezos blancos y rojos florecieron a finales de Marzo o principios de Abril. Eso son mas de dos meses antes, y eso que este año, a excepcion de a partir de mediados de abril, estaba resultando mas bien frio. Se nota que vives en una de las zonas mas frias de la peninsula, sin duda (siempre comparando altitudes similares, claro).

Sobre el arbol, no se aprecia con claridad...¿Tiene los foliolos dentados?. Si es así, sin duda es un serbal como dice Ufro.

Saludos y bonitas fotos.

Pico Urbión

Visitante
En línea

Pues si, Gustavo y ufronito, es un serbal. Aunque no se aprecia bien los foliolos ( a ver cuando me cambio de cámara, quiero una como la de Mammatus,  ;D).

Es el serbal de los cazadores, Sorbus aucuparia, muy abundante en estas sierras. Otras especies de serbal son muy escasas por aquí.

Respecto a la planta de sotobosque, aunque es difícil reconocerla porque la foto no es nítida, los frutos de la misma se utilizan para mermelada y pasteles, sobre todo en Centroeuropa y Gran Bretaña.

La verdad es que mediante la fenología puedes comparar sin equivocarte dónde hace más o menos frío.

Un saludo

Terral

VIEJA GUARDIA METEORED
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,080
EL BRUJO TERRAL MÁLAGA
Ubicación: malaga
En línea

;)Serbal, Cervellón, Aliso   Rosaceae
Sorbus aucuparia

Árbol, a veces arbusto, de ramas inicialmente vellosas, más tarde lisas, y de color pardo. Sus hojas imparapinnadas son alternas sobre las ramas jóvenes. Sus menudas flores blancas se agrupan en corimbos terminales. El fruto, la serba, resulta una baya roja. Se trata de una especie europea y asiática que se encuentra en los bosques claros, bosquecillos y escombreras, incluso en la montaña. Las serbas fueron antaño empleadas como laxante y en la fabricación de vinagre y aguardiente.

Las serbas (fructus sorbi) se recolectan ya en plena madurez, con tiempo soleado. Se las hace secar lentamente, a la sombra, para ponerlas al final al sol, o mejor aún en secadero a 50º C como máximo. Tienen un sabor acerbo. Son ricas en ácidos orgánicos y en taninos, y contienen también azúcares, pectina y abundantes vitaminas. Se emplean como laxante suave, diurético y reconstituyente general. Para ello se prepara una infusión de 15 gramos de frutos secos por cada 200 ml. de agua, de la que se toma una cucharada 3 ó 4 veces al día. También la maceración en frío, con 8 ó 10 horas de remojo de las hierbas secas, produce excelentes efectos. Las serbas son la principal fuente productora de sorbitol, que es un producto alimenticio importante para los diabéticos. El sorbitol sirve también para la obtención de la vitamina C.

Las variedades de frutos dulces son empleadas en familia para la fabricación de compotas, licores o vinos aromáticos. Hay que evitar el consumo de demasiada cantidad de frutas de una sola vez.



meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Buenas fotos de ese arbusto tan característico en los montes españoles.
Ahora estamos en plenitud de vegetación en los campos españoles, por desgracia ahora llega la peor época más que nada por los pirados que queman los bosques, y encima para colmo el brezo arde mucho mejor que la madera.
Saludos!

josillo

Visitante
En línea
hola urbión, no sabía lo que era el brezo, pero ahora sí, precisamente cuando el Primer Meteofoto fotografié una planta de estas en flor, era Abril.

Buenas fotos.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Je, je, llego tarde a este bonito asunto.

El arbusto en cuestión no será arandano rojo, al menos eso me parece, pero no se ve muy bien.

Saludos.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Pico Urbión

Visitante
En línea

Pues si José V., premio, es arándano o anabia (nombre de aquí que está en el diccionario). Ocupa aquí grandes extensiones del sotobosque, y el fruto maduro,aunque pequeño, está muy bueno.
En otoño se pone rojo y da un bonito color.

Lo que no sabía es lo que nos ha contado Terral del fruto del serbal.

En cuanto a que el brezo arde mucho mejor que la madera, como dice nuestro amigo Meteosat, depende. Si lo rocías con gasolina arderán igual, como pasa en bastantes zonas de León y Zamora, en que hay una cultura del fuego, que habría que erradicar de raíz, y sin contemplaciones. Seguramente así habría menos pirados.
Pocos incendios se dan por aquí, y eso que el sotobosque es de brezo.

En Madrid no abunda mucho en los pinares de silvestre creo, tenéis el piorno. No se muy bien por que allí se da este sotobosque, y no el brezal, y viceversa, al ser ambas zonas silíceas. Es curioso.

Josillo si la fotografiaste en Valencia o Albacete casi seguro que sería otra especie, pues éstas rehuyen zonas calizas. Se dan en todo el oeste peninsular, siendo especialmente abundantes por ejemplo en León, o Extremadura.


Un saludo

Tartessos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,098
Sevilla... al alba blanca le contaré lo que te amé
Ubicación: Sevilla
En línea
Se me había pasado el topic, preciosas imágenes y educativo, aprendiendo botánica... cuántos sitios dónde me gustaría estar, evidentemente el verano lo pasaría en zonas montañosas y boscosas del norte, pero no siempre se puede hacer lo que se quiere, al menos se intenta...
Saludos, y lo dicho, precioso Pico de Urbión...
:-*
Haga el tiempo que haga, siempre habrá alguien al que no le guste.
                                        

meteocorucho

Visitante
En línea
#10
Mucho cuidado con acercarse cuando estàn desbrozando brezo con desbrozadoras manuales.Es extremadamente peligroso porque su madera se astilla en infinidad de trozos que salen despedidos como cuchillas afiladas y a gran velocidad.Asi que huir de la curiosidad porque yo mismo he presenciado accidentes por esa razòn.

En cuanto a su localizaciòn existe en todo el Sistema Central,desde Gredos hasta Somosierra.

Saludos

josillo

Visitante
En línea
Esta es la foto, hecha un fin de semana antes del meteofoto I, en la Sierra Calderona, Norte de Valencia a unos 600 msnm.