Föehn

Iniciado por Igor_ac, Viernes 04 Julio 2008 13:45:41 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Igor_ac

*
Nubecilla
Mensajes: 96
Ubicación: Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)
En línea
Tengo una duda acerca del efecto Föehn. Según entiendo, el sobrecalentamiento en las laderas a sotavento se debe a que al aire condensó y perdió parte de su humedad al ascender, puesto que se alcanza su punto de rocía, de forma que su enfriamiento es inferior al adiabático, mientras que durante el descenso, este aire se calienta según el gradiente adiabático, llegando más caliente y seco que de partida.

Aquí en San Sebastián este efecto es típico con vientos de componente sur. Mi duda es, ¿por qué este efecto ocurre cada vez que hay viento de componente sur? ¿Es que siempre el aire llega al punto de rocío y condensa en las laderas a barlovento? ¿Incluso si no se observa condensación o nubosidad en estas laderas, ocurre este efecto de calentamiento? En tal caso, si el aire no ha sufrido condensación, entiendo que se enfriaría según gradiente adiabático, y por lo tanto, la temperatura final tras descender no debería ser más alta que la inicial. Entonces, ¿por qué siempre que tenemos viento sur las temperaturas son más elevadas aquí?

Muchas gracias
Errenteria-Oiartzun (Gipuzkoa)

©umulogenitus

Jurado Fotográfico
*****
Supercélula
Mensajes: 5,620
En línea
Voy a intentar responderte hasta donde conozco, Igor  ;)

El "efecto Föehn" como tal fenómeno, es el que has descrito en tu primer párrafo. Requiere una condensación a barlovento, a partir de la cual el aire en su ascenso se enfría aproximadamente a la mitad que el gradiente adiabático, dado que implica una liberación del calor latente.

Cuando no existe inestabilidad para formación de nubosidad y por tanto no se sobrepasa el umbral del punto de rocío, no existe el efecto Föehn, sin embargo se pueden dar descensos de masas de aire que se calientan por compresión adiabática, y si el descenso a sotavento es hasta el nivel del mar, caso de San Sebastián, pués mas notoria es la subida de temperatura, lógicamente al recorrer mayor distancia física durante la cual se va caldeando el aire. Esto es lo que se denomina "efecto catabático". Lo que sucede, y está muy extendido, es que se llame a todo proceso de calentamiento a sotavento de montañas o mesetas, como efecto Föehn, una generalización errónea pero muy extendida incluso en el ámbito meteorológico, cuando en realidad no es así.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
No se si habéis visto la película de Clint Eastwood "The Eiger Sanction", no sé que título le ponen en castellano. Bueno, en una de las secuencias de la película el protagonista y sus compañeros se encuentran escalando en el centro de la cara norte del Eiger, en los Alpes, el amigo de Clint está observándoles desde la terraza de un hotel de montaña a través de un telescopio, cuando de repente se percata de viene un FÖEHN y le explica a una persona de manera sucinta en que consiste; dice: Viene un Föehn, viento del sur y los escaladores no se van a dar cuenta hasta que lo tengan encima, después empezará a nevar y después helará con lo que van a quedar atrapados en medio de la pared.

Es decir venía viento del Sur cargado de humedad que condensaba en la cumbre del Eiger y producía una intensa nevada que incluso afectaba a la pared norte, cuando cesará la precipitación el aire desprovisto de humedad dejaría el cielo despejado en la cara norte lo que a la altura que se encontraban los protogonistas proporcionaba una severa helada de la precipitación caída.

El viento descendente llega a los valles muy recalentado, quizás por eso es posible ver viñedos en algunos valles suizos.

Pilgrim (el *****)

aka Mahougrim
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,687
Por favor, camarero: otra birra...
Ubicación: Cuenca capital
En línea
#3
Entran en juego los gradientes adiabáticos secos y húmedos...... pero lo básico es la pérdida de humedad a barlovento.

El Föhn necesita pérdida de humedad en la cara de barlovento obligatoriamente. Si no hubiera pérdida de humedad en barlovento, el gradiente de ascenso a barlovento sería exactamente igual al gradiente de descenso a sotavento.

La pérdida de humedad a barlovento puede ser o bien porque precipita en forma de lluvia, o bien porque la pierde simplemente por rozamiento con el suelo y la vegetación. Pero esa pérdida de humedad es necesaria a barlovento para que en sotavento se dé Föhn.

El Föhn no sólo recalienta y seca el aire a sotavento sino que también lo acelera porque la menor densidad del aire caliente en el descenso le obliga a esa aceleración.

Estudios policiales en determinados sitios de los Alpes proclives a este tipo de viento demuestran que el número de alteraciones mentales, asesinatos e incluso suicidios aumentan de forma considerable cuando el Föhn sopla. Ese viento recalentado, reseco y acelerado altera y mucho. No sólo a los seres humanos sino también a los animales. Las vacas, por ejemplo, dan menos leche cuando sopla Föhn.........

Os dejo un enlace del amigo Ramón Baylina (Silver) donde lo explica bastante más concienzudamente en su web.

http://www.meteosort.com/meteosort/cas/fogony.htm


Otro enlace de la Wiki:

http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_F%C3%B6hn



Espero que sirva......... ;) ;) ;) :D :D :D :D

Un saludo.


;) ;) ;)
"Lo hicieron porque no sabían que era imposible"

"¿Cuántos cestos de tierra tiene esa montaña? Si el cesto es grande.... uno."

Saludos desde Cuenca, alta cima de un nido de águilas.

Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,123
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
Cita de: Cumulogenitus en Viernes 04 Julio 2008 14:13:42 PMLo que sucede, y está muy extendido, es que se llame a todo proceso de calentamiento a sotavento de montañas o mesetas, como efecto Föehn, una generalización errónea pero muy extendida incluso en el ámbito meteorológico, cuando en realidad no es así.

Habria que hacer hincapie en esto a ver si conseguimos que se usen bien los terminos... afin de cuentas somos "meteorologos", auqnue sea aficionados... ::)

Leemos muchas veces en modelos, sobre todo en pleno verano, cosas del tipo "en tal sitio subiran las temperaturas por Foehn", cuando lo unico que hay es una terralada de espanto (el efecto catabatico del que habla CG)... el famoso terral de Malaga, cuando sopla el poniente, no es Foehn, por ejemplo, ya que en las laderas occidentales de las sierras de Grazalema, Ronda, Antequera y tal, no hay perdidas de humedad ni por rozamiento ni, mucho menos, por lluvia... y podria decirse lo mismo de los vientos sur en el Cantabrico oriental (las famosas calorinas vascas) o los ponientes de Murcia y Comunidad Valenciana, que disparan los termometros por alli...

En estos tres casos, y sobre todo en verano, no existe esa perdida de humedad mas que nada porque hablamos de masas de aire secas como el traspillo, como lo es el poniente malagueño despues de cruzar la sarten andaluza, el sur vasco despues de cruzar toda Hispania de sur a norte, o el poniente murciano/valenciano despues de cruzar, igualmente, toda Hispania de oeste a este...

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Pero además del efecto Föhn y del catabático, ¿las cadenas montañosas no originan borrascas y anticiclones al desviar el viento? creo que lo he leído en algún lugar pero no comprendo el mecanismo. No entiendo cuando el viento decide remontar una cadena montañosa pudiendo originar un Föhn o cuando decide bordearla originando zonas anticiclónica.

lapoveda

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,484
Dios lo hizo morir cien años.. (Alcorán, II, 261)
En línea
- Pienso que, lo que ocurre en el Cantábrico (que me corrijan los expertos) es lo siguiente: el viento que incide en esta situaciones de bochorno es un viento de componente cálida, del segundo o tercer cuadrantes (pongamos S ó SW). Como digo, este viento acompaña a masas en origen cálidas. No se nota demasiado en las mesetas interiores ya que su altitud hace que allí la masa no sea demasiado caliente, pero cuando desciende hacia la costa, o hacia el mismo valle del Ebro, se comprime y gana temperatura, aún sin pérdida de humedad.
Una matización son la entradas húmedas de estas componentes, en cuyo caso ojo que sí se da Foehn, con lluvias importantes en el Sistema Central, Ibérica y Cantábrica que no llegan a la costa o lo hacen escasamente y desecan las masas calentándolas.


- En el caso contrario, con vientos del primer o cuarto cuadrantes, no se da la situación contraria ya que la masa que llega (pongamos del N ó NW) es fría, e incluso al llegar a los altiplanos de la meseta se ha enfriado aún más. Ello, a pesar de cruzar las mismas montañas y de aumentar algún grado (o sólo décimas) en su tránsito... pero como digo se trata de un calentamiento apenas apreciable a nivel del suelo, a pesar de que, en este caso sí suele darse Foehn más patente.


Un saludo.
"Aunque él me quitare la vida, en él confiaré". (JOB, 13, 15)

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Hola lapoveda, y en cuanto a la ciclogénesis y anticiclogénesis debidas al paso o al rodeo del viento sobre o alrededor de las cadenas montañosas ¿sabes algo?

Pilgrim (el *****)

aka Mahougrim
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,687
Por favor, camarero: otra birra...
Ubicación: Cuenca capital
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 04 Julio 2008 18:04:06 PM
No entiendo cuando el viento decide remontar una cadena montañosa pudiendo originar un Föhn o cuando decide bordearla originando zonas anticiclónica.

El viento no "decide" si remonta una montaña o la bordea. El viento se comporta como buen fluido que es: pasando por el sitio más fácil para él y que menor energía necesite para hacerlo.

Si un viento choca contra una montaña y no tiene "escapes" laterales, obligatoriamente se verá forzado a pasarla por encima. Si tiene la "opción" de irse/escaparse sin subir, lo hará..........

Ejemplo:

Montaña cónica (tipo "Teide"): el viento la bordeará claramente. El gasto energético es menor.

Montaña muy alargada (aunque tenga poca altura): el viento no tiene escapes laterales por donde "huir" y, obviamente, se ve forzado a sobrepasarla por encima........

Se llama "forzamiento orográfico"............. ::) ::) ::) ::) ::)
"Lo hicieron porque no sabían que era imposible"

"¿Cuántos cestos de tierra tiene esa montaña? Si el cesto es grande.... uno."

Saludos desde Cuenca, alta cima de un nido de águilas.

Ribera-Met

Fotografía
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,814
En línea
Siempre he considerado el efecto Föehn, entendido como atontamiento a la salud humana, el SW atravesando el Ibérico que el N, en última instancia la Sierra de Cantabria...

Uno es de duración extraordinaria, y el otro mas rápido y liviano.
  Desde Andosilla, Ribera Alta de Navarra. 306 - 462 m

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Pilgrim (el *****) en Viernes 04 Julio 2008 20:06:37 PM
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 04 Julio 2008 18:04:06 PM
No entiendo cuando el viento decide remontar una cadena montañosa pudiendo originar un Föhn o cuando decide bordearla originando zonas anticiclónica.

El viento no "decide" si remonta una montaña o la bordea. El viento se comporta como buen fluido que es: pasando por el sitio más fácil para él y que menor energía necesite para hacerlo.

Si un viento choca contra una montaña y no tiene "escapes" laterales, obligatoriamente se verá forzado a pasarla por encima. Si tiene la "opción" de irse/escaparse sin subir, lo hará..........

Ejemplo:

Montaña cónica (tipo "Teide"): el viento la bordeará claramente. El gasto energético es menor.

Montaña muy alargada (aunque tenga poca altura): el viento no tiene escapes laterales por donde "huir" y, obviamente, se ve forzado a sobrepasarla por encima........

Se llama "forzamiento orográfico"............. ::) ::) ::) ::) ::)
Lo de decidir era una metáfora, a lo que me refería es que si al bordear el viento una montaña se origina una divergencia en el flujo ¿provocará un anticiclón a barlovento de la montaña?

Pilgrim (el *****)

aka Mahougrim
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,687
Por favor, camarero: otra birra...
Ubicación: Cuenca capital
En línea
#11
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 04 Julio 2008 20:14:54 PM

Lo de decidir era una metáfora, a lo que me refería es que si al bordear el viento una montaña se origina una divergencia en el flujo ¿provocará un anticiclón a barlovento de la montaña?

Evidentemente se origina una sobrepresión a barlovento y depresión a sotavento......... pero de ahí a deducir que se forme un anticiclón a barlovento/borrasca a sotavento creo que hay una ligera diferencia............. ::) ::) ::) ::)


Un ejemplo más fácil -volvemos al parvulario- ;D ;D ;D ;D ;D:

-Un fluido: un río (símil del aire)

-Un obstáculo: una piedra enmedio del río (símil de la montaña)


Si la piedra es cónica, ¿por dónde pasa/escapa el agua?

Si la piedra es plana y lo suficientemente alargada, ¿por dónde pasa/escapa el agua?




Se admiten apuestas...................
"Lo hicieron porque no sabían que era imposible"

"¿Cuántos cestos de tierra tiene esa montaña? Si el cesto es grande.... uno."

Saludos desde Cuenca, alta cima de un nido de águilas.