Forzamiento sinóptico y efecto disparo

Iniciado por pannus, Sábado 05 Junio 2010 13:01:58 PM

Tema anterior - Siguiente tema

pannus

Visitante
En línea
Muy buenas.

Visto lo aburrido que anda el foro y el cielo en los madriles, estoy leyendo rollos sobre convección profunda y demás zarandajas. Bien, resulta que aparte de inestabilidad condicional y humedad (ésta influye decisivamente en la otra, con lo que casi son dos ingredientes en uno), el ingrediente que nos falta para desatar la convección es el efecto disparo, y tenemos (quizá me deje alguno en el tintero y corregidme):

    -Forzamiento orográfico.
    -Forzamiento térmico.
    -Forzamiento frontal.
    -Forzamiento dinámico, que a su vez, puede ser:
         ·Mesoscalar (convergencia de brisas, etc. ).
         ·Sinóptico.

Bien, mi duda está en este último forzamiento, el sinóptico; esto es, cuando se acerca una vaguada que advecta vorticidad positiva por su parte delantera y la consiguiente divergencia en altura=succión de aire superficial.

    -¿Cómo puede este tipo de forzamiento constituir un mecanismo de disparo, con lo lentos que son en general los descensos y ascensos a escala sinóptica?

    -Entonces, si este forzamiento constituye por sí solo un mecanismo de disparo, ¿por qué en vez de generalizarse a cualquier hora y en cualquier parte las tormentas en esa parte de la vaguada, en general solo lo hacen por la tarde y en zonas concretas?, ya que el forzamiento dinámico en la vanguardia de la vaguada es independiente de la hora del día o de la naturaleza del substrato.

A no ser, claro, que los textos que he consultado hayan incluido erróneamente este forzamiento en los mecanismos de disparo de la convección.

Pues hale, ahí os dejo la duda.

shear_puentems

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 300
Ubicación: Madrid (Argüelles)
En línea
Sobre la segunda pregunta me tienes que explicar de dónde has sacado que con el forzamiento dinámico sólo se producen tormentas por la tarde, porque eso es absolutamente falso. Es más, yo una de las cosas que primero miro a la hora de pensar si las tormentas pueden formarse por la noche son las zonas en las que se solapan cape y forzamiento dinámico, a parte de divergencia y otros parámetros.

Otra cosa que no me cuadra es que dices que las tormentas se forman sólo en zonas concretas. Pues igual que te dije con lo anterior si quiero ver algún monstruo del tipo scm, ccm, turbonada etc... tengo muy en cuenta tanto la divergencia en altura como el forzamiento dinámico y estos bichos recorren cientos de km antes de morir y se regeneran incluso de noche. Pensándolo bien todas las tormentas se forman siempre en zonas concretas, por ejemplo en un scm normalmente se agrupan en el borde delantero del sistema y detrás ya llega la precipitación estratiforme. Una fuerte elevación, por ejemplo en el borde delantero de una vaguada o en una línea de convergencia favorecen este tipo de agrupamientos.

Sobre la primera pregunta sinceramente no lo sé.

pannus

Visitante
En línea
No me has entendido.

A ver, sin negar que puedan producirse (y de hecho se producen) tormentas nocturnales, o sobre el mar, durante la temporada de tormentas me da muchas veces por ver la animación de 24 h del Meteosat, en AEMET. Se observa a menudo que después de una noche de relativa calma, en las horas centrales del día empiezan a surgir los boloncios para volver a desvanecerse por la noche (por lo general). Y así día tras día. También, estos bichos casi siempre los veo formarse en tierra (hablo del verano, cuando el mar está más frío que la tierra): todo eso concuerda con el forzamiento térmico, por ejemplo, que alcanza su máximo a primera hora de la tarde y en tierra firme.
Pero el forzamiento dinámico (el que se da delante de la vaguada) es independiente de la hora del día (la vaguada está presente día y noche) y de que la vaguada esté sobre el mar o sobre tierra. Sin embargo, ese forzamiento dinámico no parece actuar por sí solo, porque ya he dicho en el anterior párrafo que los boloncios se empiezan a multiplicar a mediodía, casi siempre en tierra, y se "disuelven" de madrugada.

shear_puentems

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 300
Ubicación: Madrid (Argüelles)
En línea
#3
Tres ejemplos de que con forzamiento dinámico las tormentas son muy activas incluso de madrugada, te los pongo de la capi ya que eres de por aquí:

22 de septiembre de 2008, más de 100mm en muchos puntos de la rivera del henares en Madrid, todos ellos de madrugada, en una línea de turbonada que se formó durante la tarde del día anterior.

http://www.youtube.com/watch?v=KF_1ZeJl4fU, este vídeo lo hice yo, al medio-final se puede ver el radar y eso al final terminó afectando a la capital de madrugada.

Y que se formen por ejemplo de madrugada y no vengan de antes, pues el 10-11 de septiembre de 2008 aprox. (no recuerdo el día exacto) a las 4 de la mañana se formó un núcleo que dejó una tormenta puntual, pero muy fuerte.

Siento no extenderme, pero es que estoy de exámenes y no tengo mucho tiempo

Edito: lo que está claro es que el calor siempre ayuda.

shear_puentems

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 300
Ubicación: Madrid (Argüelles)
En línea
Ah, claro espera ya lo he pillado, se disuelven de madrugada porque se les agota el combustible, es decir según va pasando la noche el cape poco a poco va bajando y cuando es nulo las tormentas se desvanecen y esto pues suele ocurrir de madrugada. Por muchos mecanismos de disparo que haya como el cin es infinito ya no lo pueden superar y adiós tormentas... ¿lo he pillado ahora?

pannus

Visitante
En línea
Sí, nadie niega esas tormentas nocturnas pero:

    -Son tormentas formadas por la tarde con el calor, y que se prolongan hasta la noche por su notable organización interna.

    -Son focos tormentosos extintos pero cuyos topes se enfrían durante la noche, reactivándose las tormentas (tormentas nocturnales).

    -Se forman directamente de noche, pero por causas mesoscalares (convergencia de las brisas que bajan de la montaña, o choque de la brisa terral con el viento marítimo, que está más caliente de noche... ).

Pero imaginemos una hipotética llanura uniforme, perfecta, extensísima, sin mares, lagos, colinas... nada, toda igual; ¿sería capaz el forzamiento dinámico de la vaguada de provocar por sí solo el efecto disparo durante la noche, cuando no hay calor solar?
A eso es a lo que voy.

shear_puentems

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 300
Ubicación: Madrid (Argüelles)
En línea
Si es capaz de superar la inhibición convectiva por sí sola entonces sí, eso es al menos lo que dice la teoría. Para la práctica habría que mirar las grandes llanuras de EEUU a ver si ocurre, claro que es difícil hacerlo porque es imposible aislar como único mecanismo de disparo el forzamiento dinámico de la vaguada.

pannus

Visitante
En línea
Es que además ese forzamiento debe ir a una lentitud notable (como el ascenso del aire en un frente cálido o la subsidencia en un anticiclón).

shear_puentems

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 300
Ubicación: Madrid (Argüelles)
En línea
¿A qué velocidad desciende una parcela de aire si está por ejemplo 1ºC más fría que el ambiente?

¿La magnitud que aparece en los mapas de forzamiento dinámico cómo se puede traducir en velocidad vertical (ascendente o descendente) sobretodo en capas bajas que es dónde está la inhibición?

Quien sepa las respuestas a estas dos preguntas yo creo que puede aclarar la duda.

shear_puentems

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 300
Ubicación: Madrid (Argüelles)
En línea
Cita de: shear_puentems en Domingo 06 Junio 2010 01:49:57 AM
¿A qué velocidad desciende una parcela de aire si está por ejemplo 1ºC más fría que el ambiente?

¿La magnitud que aparece en los mapas de forzamiento dinámico cómo se puede traducir en velocidad vertical (ascendente o descendente) sobretodo en capas bajas que es dónde está la inhibición?

Quien sepa las respuestas a estas dos preguntas yo creo que puede aclarar la duda.

La respuesta a la primera pregunta la puedo tener, a ver si me seguís el razonamiento, supongamos que hay 100J/kg de cin, entonces si soltamos una parcela desde el NCL llegaría al suelo con una velocidad de 14m/s, supongamos que tiene un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, entonces su velocidad media sería de 7m/s, teniendo en cuenta otros factores como la interacción con el aire ambiental su velocidad se puede reducir a 5m/s. Entonces en esa capa donde hay cin el forzamiento dinámico debería tener un valor tal que produjera movimientos de ascenso de aire de al menos 5m/s por esa zona. ¿Alguien sabe cómo se calcula eso?

Y pensar que dejé la física en 4º de ESO con lo bien que se me daba  :crazy:

Espero que alguien me haya podido entender porque son razonamientos míos puros y duros

pannus

Visitante
En línea
Cita de: shear_puentems en Domingo 06 Junio 2010 02:12:28 AM
Cita de: shear_puentems en Domingo 06 Junio 2010 01:49:57 AM
¿A qué velocidad desciende una parcela de aire si está por ejemplo 1ºC más fría que el ambiente?

La respuesta a la primera pregunta la puedo tener, a ver si me seguís el razonamiento, supongamos que hay 100J/kg de cin, entonces si soltamos una parcela desde el NCL llegaría al suelo con una velocidad de 14m/s

Si esa parcela está 1º más fría que el entorno, no hay CIN, porque no hay nada que vaya a inhibir los movimientos verticales del aire en esa capa (la curva de evolución estaría a la izquierda de la de estado, lo que favorecería el descenso de la parcela liberando energía potencial=aire inestable (no CIN).

PD: No dejes la física, que eres muy joven.

shear_puentems

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 300
Ubicación: Madrid (Argüelles)
En línea
#11
Cita de: Pannus (Robespierre) en Domingo 06 Junio 2010 02:30:36 AM
Cita de: shear_puentems en Domingo 06 Junio 2010 02:12:28 AM
Cita de: shear_puentems en Domingo 06 Junio 2010 01:49:57 AM
¿A qué velocidad desciende una parcela de aire si está por ejemplo 1ºC más fría que el ambiente?

La respuesta a la primera pregunta la puedo tener, a ver si me seguís el razonamiento, supongamos que hay 100J/kg de cin, entonces si soltamos una parcela desde el NCL llegaría al suelo con una velocidad de 14m/s

Si esa parcela está 1º más fría que el entorno, no hay CIN, porque no hay nada que vaya a inhibir los movimientos verticales del aire en esa capa (la curva de evolución estaría a la izquierda de la de estado, lo que favorecería el descenso de la parcela liberando energía potencial=aire inestable (no CIN).

PD: No dejes la física, que eres muy joven.

Cómo que no hay cin cuando la parcela está más fría que el entorno? Entonces que hay cape que es lo contrario? Va a ser que no jeje. Para movimientos verticales ascendentes hablamos  ;D

En el ejemplo desciende si se la deja sola, es que no se me ocurre otra cosa.