Durante los últimos 800.000 años el clima de la Tierra ha pasado por 8 ciclos bien diferenciados de 100.000 años cada uno, más o menos. Estos ciclos están gobernados por los períodos de excentricidad, inclinación y precesión de la órbita del planeta. En cada uno de los ciclos pasados, el período de crecimiento de los hielos terminó con un derretimiento general, seguido por un período de más o menos 10.000 años conocido como período interglacial donde prevalece un clima relativamente más cálido en las previamente cubiertas de hielo latitudes boreales. La inercia térmica de los océanos es tan descomunal que las glaciaciones han sido de menor extensión, aquí en el lejano Hemisferio Sur.
El actual período interglacial ya ha durado más de 10.000 años en promedio. Podemos sospechar que un nuevo período de avance de los hielos una nueva era glacial está por comenzar en cualquier momento. Ya sea que tome unos pocos miles o unos cientos de años en manifestarse, o que el proceso ya haya comenzado es difícil de precisar. De algo sí podemos estar seguros: La histeria actual sobre el calentamiento global con las apocalípticas profecías de derretimiento de los casquetes polares, inundación de las zonas costeras y desertificación de las tierras fértiles no está ayudando para nada a que la gente comprenda cuáles son las reales y complejas fuerzas que dan forma al clima terrestre.
Entonces, demos una breve y rápida ojeada a la historia de los ciclos del clima de la Tierra, que ha sido compilada durante cientos de años por una ciencia multidisciplinaria llamada Paleoclimatología. Los períodos de 100.000 años no son una pendiente descendente continua de temperatura y glaciación sino que están modulados por ciclos de aproximadamente 20.000 años, consistentes en 10.000 años de enfriamiento y avance de los hielos, seguidos por 10.000 años de calentamiento y retroceso de los glaciares. Sin embargo, estas subidas y bajadas más cortas tienden a ser cada vez más frías a medida que avanza el ciclo mayor de 100.000 años. El clímax glacial de la última glaciación de 100.000 años ocurrió hace 18.000 años, en tiempos en que las sociedades humanas estaban ya bien asentadas en la Tierra.
Actualmente nos encontramos pasados del esperado punto final de un período interglacial que comenzó hace más de 10.000 años. Estamos ahora en un punto en el calendario paleoclimático donde se espera el inicio de un nuevo período glacial de 100.000 años, que muy bien puede haber comenzado ya. ¿Una pequeña muestra de ello podría ser el frío invierno del Hemisferio Norte de 1997? ¿O del invierno del 99?¿O el fresco verano del 99 en el Hemisferio Sur? ¿O el gélido invierno del 2000? ¿
O el frio intenso del invierno 2004-2005 en el hemisferio norte? ¿O el invierno gelido actual en el hemisferio Sur?El clima global se ha estado enfriando durante los últimos 6.000 a 8.000 años y es ahora casi 1 grado Farenheit--0,55 grados celsius más frío que durante el tiempo del «óptimo climático postglacial». Se puede citar como evidencia el avance de la cubierta de hielo de Groenlandia o el movimiento hacia el Sur de la línea de heladas del sudeste de los Estados Unidos (el límite del cultivo de citrus, ahora apenas llega un poco al norte de Orlando, hace 40 años estaba por Jacksonville, unos 160 kilómetros más al norte), sugiere que el enfriamiento está iniciado. Uno de los axiomas de la climatología dice que: "Un cambio de clima sería un cambio permanente de un parámetro climático de un período de 30 años o un promedio de cierto número de dichos períodos a otro período de 30 años, en donde el cambio es de suficiente magnitud como para ser caracterizado de tal".
Esta magnitud depende la variabilidad natural del parámetro. En consecuencia, si hay una serie de estaciones o años mucho más cortos que 30 años, en donde el clima es más frío o más caliente, más seco o más lluvioso que el promedio de 30 años, no se habla aún de cambio climático sino de fluctuaciones climáticas de corto plazo. Por ello, la ocurrencia de una serie de muy fríos inviernos en la década del 70 no constituyó un cambio climático, como tampoco lo fue la ocurrencia de veranos muy calientes y secos de los años 80, porque, en ambos casos, el clima retornó a sus niveles de largo plazo. Las sequías de los años 30 y los fríos inviernos de los 70 constituyen verdaderos ejemplos de variaciones climáticas de corto plazo.
Después de una serie de oscilaciones de corto término que comenzaron hacia unos 12.000 AC, se produjo una subida de las temperaturas hacia el 8.300 AC que condujo a una sostenida alta temperatura en la Europa del Norte, que antes estaba totalmente cubierta de hielo. Las máximas temperaturas estivales que se experimentaron en Europa en los últimos 10.000 años ocurrieron alrededor de 6000 años AC. Por su parte, este calor llegó a Norteamérica recién hacia el 4000 AC.
Este período es conocido como Optimo Climático Postglacial donde las temperaturas eran 1 grado Farenheit más altas que ahora. ¿Qué quieren decir los científicos cuando hablan de Optimo Climático? Simplemente que esas temperaturas son consideradas las mejores las OPTIMAS para el desarrollo y el mantenimiento de cualquier tipo de vida, sea animal o vegetal.
Sin embargo, una brusca inversión conocida como la oscilación Piora se hizo presente hacia el 3500 AC, marcada por un fuerte avance de los glaciares en Europa y grandes migraciones de pueblos agricultores. Desde el 3000 AC hasta el 1000 AC, el clima recuperó un poco de su anterior calor. Del año 1000 AC hasta el 500 AC los glaciares avanzaron otra vez.
Hacia el año 400 de nuestra era, se instaló en Europa un período de más calor y más elevados niveles de los mares, pero otra vez fue seguido por un regreso a climas más fríos y húmedos. Puede verse la manera, a veces brusca, que tiene el clima de la Tierra para variar sus temperaturas, pasando de frío a calor y luego nuevamente a frío. Y todos estos cambios se produjeron
sin la más mínima intervención del hombre, ni se le puede achacar la culpa a sus actividades manufactureras ni agrícolas, mínimas y burdas.
Y otra vez más el tiempo cambió y un clima realmente cálido imperó en Europa (y el resto del mundo, por supuesto) que culminó en Groenlandia hacia los años 900 a 1100 y en Europa hacia el 1100 a 1300. Este período es conocido como el Pequeño óptimo Climático (también como óptimo Climático Medieval). Las temperaturas de este período se hicieron, por un corto período, tan altas como las del óptimo Climático Postglacial (6000 a 4000 AC).
Este hermoso período permitió la colonización de Groenlandia y la extensión de los campos de labranza hasta muy al norte de Europa y Asia. Sin embargo, este período de bonanza hoy sería etiquetado por los propulsores del Calentamiento Global como el Apocalipsis Now. Pero las cosas buenas tienen su fin y así, a partir de más o menos el 1300, se instaló en Europa un tiempo de fríos severísimos e inviernos memorables, de unos 500 años de duración, y que se lo conoce como la Pequeña Edad de Hielo, o como le llaman los alemanes, el Klima Verschlechterung, o el Empeoramiento del Clima. El punto más bajo del frío ocurrió entre 1550 y 1750. Por ejemplo, la colonia en Groenlandia desapareció no mucho más tarde del año 1400. Y en Inglaterra se erigían ciudades de carpas para celebrar las Ferias Heladas sobre el congelado cauce del río Támesis aún hasta los años de 1813-14.
El resto es bastante conocido, algunos climatólogos sostienen que la temperatura aumentó desde 1850 unos 0,5°C, otros dicen que las aguas del Mar del Norte se han enfriado 0,5°C desde principios del siglo. Haga el Hombre lo que haga, su pretendido inmenso poder no puede competir con las tremendas fuerzas astronómicas y cósmicas que gobiernan el subir y bajar de las temperaturas del planeta Tierra.
Aqui van los graficos...
