helada negra

Iniciado por brugaliano, Miércoles 26 Enero 2005 20:55:29 PM

Tema anterior - Siguiente tema

EA1EF

EA1EF, Eduardo (Reinosa)
*
Nubecilla
Mensajes: 92
Maño exiliado en las Montañas cántabras
Ubicación: Reinosa
En línea
Definición de la Dirección Nacional de Meteorología de Uruguay:
HELADA NEGRA; HELADA DURA. Una helada seca con respecto a sus efectos sobre la vegetación, esto es, el congelamiento interno de la vegetación sin el acompañamiento de la formación protectora de la escarcha. Una helada negra es siempre una helada mortal y su nombre resulta de la apariencia negruzca de la vegetación afectada , matando por la desecación de las membranas internas debido a los gradientes de la presión de vapor de agua hacia hielo.  
Nota: Esta helada es siempre causada por la acción persistente de masas de aire frío, en contraposición a la helada blanca que es causada por la radiación y de un carácter temporal.
******************************************************************
Helada por radiación
Se origina por la pérdida de calor que sufren las plantas y el suelo y que ceden a la atmósfera durante la noche a través del proceso de radiación. Este tipo de helada es favorecida por ciertas condiciones locales tales como ausencia de viento, cielo despejado y baja humedad del aire. Es la helada típica de las regiones tropicales. Estas heladas se dividen a su vez en helada blanca y helada negra: la primera se produce cuando la temperatura baja hasta el punto de rocío, formándose entonces hielo cristalino sobre la planta, que da origen a la escarcha. En el caso de la helada negra, si la temperatura del aire no alcanza el punto de rocío, no se formarán cristales, pero las plantas sufrirán quemaduras en sus tejidos, efecto mucho más perjudicial que éstas.
****************************************************************
Otra explicación distinta:
Cuando el aire es muy seco y el agua alcanza la temperatura de congelamiento (cero grados centigrados) antes de que se haya formado el rocio, la temperatura desciende más que en la helada blanca y se le denomina helada negra.
Si la temperatura desciende por debajo de cero, el rocío depositado pasa a formar cristales de hielo y da lugar a la escarcha, produciéndose lo que se denomina helada blanca. Si la humedad atmosférica es baja, el punto de rocío puede hallarse por debajo de 0 C, por lo que aunque se alcancen temperaturas negativas no se produce la condensación. Este tipo de helada se conoce como helada negra, puesto que los vegetales afectados muestran un ennegrecimiento de los órganos afectados.

*************************************************************
Atentos a esta última explicación de cómo puede provocarse la "helada negra" partiendo de una "helada blanca":
3) Heladas de evaporación. Si por descenso de las temperaturas se ha originado condensación sobre las plantas y en consecuencia se ha reducido el contenido de humedad en el aire, al salir el sol al día siguiente, el incremento de temperatura puede en ocasiones dar lugar a una vaporización muy rápida del rocío o humedad depositada sobre la planta, con el consiguiente enfriamiento, debido a la cesión de calor latente de vaporización. La intensidad de la helada dependerá de la temperatura del aire y de la cantidad de agua evaporada. La existencia de corrientes de aire aumentará la evaporación y por tanto el riesgo de helada.




EA1EF, Eduardo, Reinosa (Cantabria)
Meteo, foto, radio, kayak, espeleo, y lo que me de tiempo....

jseca

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 662
Ubicación: Vitoria
En línea
Cita de: EA1EF en Domingo 13 Marzo 2005 22:58:22 PM
Helada por radiación
Se origina por la pérdida de calor que sufren las plantas y el suelo y que ceden a la atmósfera durante la noche a través del proceso de radiación. Este tipo de helada es favorecida por ciertas condiciones locales tales como ausencia de viento, cielo despejado y baja humedad del aire. Es la helada típica de las regiones tropicales.

Exactamente, ¿a que parte tropical se refiere? Me imagino que a las zonas montañosas, porque si no :) :) :)
Desde Vitoria (en mi zona a 540 m.)