HELADAS,origen y clases

Iniciado por tborras, Domingo 09 Marzo 2003 10:56:50 AM

Tema anterior - Siguiente tema

tborras

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,459
desde León
  1. tborras55@hotmail.com
Ubicación: León,Barcelona
En línea
Interesante articulo escrito por J.Almorox,sobre las heladas


Heladas
ORIGEN Y CLASES DE HELADAS

Se dice que se ha producido una helada cuando la temperatura del aire disminuye por debajo de 0 °C. Esta será más intensa cuanto mayor sea el descenso térmico y su duración, las consecuencias del daño dependerá también de la especie o variedad cultivada, y del estado fenológico.

Si el contenido de humedad atmosférica es tal que a medida que se reducen las temperaturas se alcanza el nivel de condensación (temperatura del punto de rocío), comenzará a producirse una condensación sobre las plantas y objetos situados sobre la superficie. Si la temperatura desciende por debajo de cero, el rocío depositado pasa a formar cristales de hielo y da lugar a la escarcha, produciéndose lo que se denomina helada blanca. Si la humedad atmosférica es baja, el punto de rocío puede hallarse por debajo de 0° C, por lo que aunque se alcancen temperaturas negativas no se produce la condensación. Este tipo de helada se conoce como helada negra, puesto que los vegetales afectados muestran un ennegrecimiento de los órganos afectados.

La clásica división de los tipos de heladas en heladas de advección, irradiación y evaporación es muy útil para fijar las ideas con fines didácticos, pero si se analiza los grandes episodios de helada ocurridos en España se observa que las dos secuencias atmosféricas (advección-irradiación) están estrechamente unidas (Olcina, 1994) de forma que es habitual que las heladas de advección se refuercen con heladas nocturnas por irradiación. Aquí se sigue la tradicional y repetida división en los tratados de Agroclimatología con fines didácticos.

Heladas asociadas a la presencia de ondas árticas en la troposfera. Estas heladas pueden ser debidas:
1.a.) A la entrada de aire polar marítimo. Se debe a la entrada de aire frío ártico que provoca un descenso de temperaturas muy notorio, y especialmente acusado en la mitad oriental de la Península.

1.b.) A la entrada de aire ártico o polar continental. Se origina cuando irrumpe una masa de aire frío del norte en la Península Ibérica atravesando los Pirineos procedente del Norte-Noreste de Europa (Rusia o la Península Escandinava). El aire a su paso por el continente europeo se desplaza sobre una superficie muy fría, y origina los episodios de helada más graves que se conocen y los períodos de fríos más intensos. Ejemplos los tenemos en las heladas de febrero de 1956 (con mínimos absolutos de –15,2 en Pamplona, -12,7 en Cuenca, -12,1 en San Sebastián, -10,5 en Gerona; -9,1 en Madrid, -9,0 en Reus; o, -7,3 en Castellón); diciembre de 1963 (con mínimos de –30 ºC en Calamocha, -22,4 en Daroca); las navidades de l970-1971 (-28 en Monreal de Campo, -26,5 en Calamocha, -24 de Albacete, -22 de Burgos, -19,5 de Teruel, -18,8 de Valladolid ); y, enero de 1985 (-17 de Vitoria, -16,2 en Pamplona, -12,6 de Huesca, -12 de Fuenterrabía; -10 de Madrid; o, -6 de Oviedo)

2) Heladas de irradiación. En situación anticiclónica, sobre todo los días sin nubes y con viento en calma, la pérdida de irradiación infrarroja nocturna provoca una pérdida de calor que se traduce en un enfriamiento del suelo y de las capas de aire en contacto con éste. La intensidad del enfriamiento puede ser elevada, si bien la capa de aire fría suele ser de poco espesor. En zonas de pendiente, el aire frío se desplaza hacia las partes bajas donde se acumula.

3) Heladas de evaporación. Si por descenso de las temperaturas se ha originado condensación sobre las plantas y en consecuencia se ha reducido el contenido de humedad en el aire, al salir el sol al día siguiente, el incremento de temperatura puede en ocasiones dar lugar a una vaporización muy rápida del rocío o humedad depositada sobre la planta, con el consiguiente enfriamiento, debido a la cesión de calor latente de vaporización. La intensidad de la helada dependerá de la temperatura del aire y de la cantidad de agua evaporada. La existencia de corrientes de aire aumentará la evaporación y por tanto el riesgo de helada.



J. Almorox  
Hoy es el primer día del resto de tu vida, disfrútalo !!!!  (J.B.)

Mis Fotos

http://community.webshots.com/user/tborras
Recuerdo fotográfico de Jose Tous: https://www.youtube.com/watch?v=836fgEuU1B0

Terral

VIEJA GUARDIA METEORED
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula
Mensajes: 8,080
EL BRUJO TERRAL MÁLAGA
Ubicación: malaga
En línea
gracias tborras cada dia se aprende mas en este foro .saludos ;)

meteosat2

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 18,495
Esperando a que Leon se convierta en un desierto
En línea
Muy buenos los datos tborras. Me ha ayudado mucho a las dudas que tenia ayer.
Saludos

ZETA ™

La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,307
Madrid - El Carmen (680m)
Ubicación: SANTANDER
En línea
Muy interesante el artículo... :) :)
  Santander (45m) /  Madrid (680m)

IG:  davizuco_sdr

Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
 ??? ??? ???
??? ??? ???

La primera vez que oigo eso de Heladas por evaporación. Me choca mucho que una evaporación rápida del agua enfrie una superficie por debajo de 0º  ???
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...