Impacto del clima en el paisaje

Iniciado por Cartola, Martes 13 Noviembre 2012 23:30:20 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Cartola

*
Sol
Mensajes: 24
En línea
Ya es sabido que el paisaje geográfico lo marca en gran medida la mano del hombre. Sin embargo, no podemos sustraernos a la evidencia de que un clima muy lluvioso o muy árido, por fuerza tiene que revertir en la vegetación, por ejemplo. O no. No lo sé, por eso abro este tema. De todas formas, a mi me interesa sobremanera el caso comparativo de Galicia y Asturias. Y más concretamente el centro-norte de Galicia y su comparación con Asturias. ¿Por qué la mayor parte de los montes gallegos aparecen casi siempre poblados con árboles o sólo con vegetación de sotomonte, cuando no pelados, mientras que las cumbres de la mayor parte de los montes asturianos aparecen pobladas por abundantes pastos y praderíos de verde chillón, aun en verano? ¿Sólo fue la mano del hombre? ¿O también tendrán que ver las peculiaridades del cima oceánico gallego, una pizca distinto del clima oceánico asturiano? De un primer vistazo, y puede ser una observación subjetiva, no lo sé, me gustaría confrontar esta impresión con vosotros. No sé por qué simpre me ha dado la sensación de que Asturias es más verde que Galicia, a pesar de que llueve por el estilo, poca diferencia hay. La sensación que me transmite el paisaje asturiano es de más humedad ambiental que Galicia, así como la impresión de que mientras Galicia es más boscosa, Asturias es más pratense. Y creo que el verde pratense es más chillón que el verde oscuro arboreo. Tal vez pudiera influir en esa particular observación de los paisajes, el hecho de que los prados asturianos se presenten con una mayor inclinación en las laderas de los montes. Los montes gallegos no tienen tanta inclinación. Tal vez en esa inclinación de los montes asturianos por su peculiar orografía radique esa particular belleza del paisaje asturiano. ¿Qué opináis vosotros?

Javier F

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Robles en el bosque de Ucieda.
En línea
El paisaje que ves es producto de los 22.000 incendios forestales al año que hay en España en su mayoría en Asturias, Cantabria, Galicia y León. Los prados se mantienen "gracias" a los incendios. No hay más. Si no fuera por los incendios tendrías en esas zonas de clima Atlántico un Bosque Atlántico y en el resto un bosque en sintonía con su clima. En todas las zonas habría bosque. Si no fuera por los incendios recurrentes y el ganado no verías ningún pastizal, salvo algunas pequeñas zonas con humedad edáfica y algunas cumbres pirenaicas por encima de los 2.700 m, canchales etc...

Lo que ves en la península es el producto de 7.000 años quemando el bosque y pastoreandolo o cultivándolo después.

Foto: Una teoría ecológica para los montes ibéricos. Froilán Sevilla Martínez

Madrid, Herrera Oria.

Cartola

*
Sol
Mensajes: 24
En línea
Muchas gracias, Javier, por tu amable respuesta.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Javier F en Miércoles 14 Noviembre 2012 14:04:16 PM
El paisaje que ves es producto de los 22.000 incendios forestales al año que hay en España en su mayoría en Asturias, Cantabria, Galicia y León. Los prados se mantienen "gracias" a los incendios. No hay más. Si no fuera por los incendios tendrías en esas zonas de clima Atlántico un Bosque Atlántico y en el resto un bosque en sintonía con su clima. En todas las zonas habría bosque. Si no fuera por los incendios recurrentes y el ganado no verías ningún pastizal, salvo algunas pequeñas zonas con humedad edáfica y algunas cumbres pirenaicas por encima de los 2.700 m, canchales etc...
Lo que ves en la península es el producto de 7.000 años quemando el bosque y pastoreandolo o cultivándolo después.
En Galicia el paisaje es menos abrupto que en Asturias lo que se ha traducido en una mayor humanización del mismo: apertura de pistas, creación de prados para ganado y plantaciones de eucaliptos; también es cierto que en las últimas décadas Galicia ha sufrido más el impacto de los incendios provocados que Asturias, en parte ayudado también por su clima más seco en verano que el del resto de la Iberia húmeda.
Para mantener los prados no son necesarios los incendios, vale con una ganadería extensiva adecuada, en particular el ganado ovino que se encuentra en franca regresión en toda España; si ves landas con brezos se debe a que la ganadería extensiva no está actuando como debiera y por ello se pueden desarrollar los brezos.
Si el hombre no hubiese actuado con la ganadería se observaría el bosque de roble pedunculado en Galicia y las zonas bajas de Asturias y el bosque de hayas en el piso montano de ASturias; así que sí que hay diferencias entre la vegetación potencial de ambas regiones.
Los prados naturales serían los prados alpinos a partir de unos 2000 metros de altitud; a partir de 2700 lo que domina es el roquedo y no existe ningún macizo en ninguna de las dos regiones que alcance dicha altitud.
Como conclusión el resultado del paisaje se puede decir que es tanto el clima como la ganadería y la agricultura, en este caso muy minoritaria en ambas regiones.
Los prados de césped cortito y verde brillante denotan una actividad ganadera acorde con las exigencias del medio y sostenible con el medio mientras que los brezales significan abandono y riesgo de incendios.

Cartola

*
Sol
Mensajes: 24
En línea
Según lo que dices, entonces podría afirmarse que Galicia está más abandonada que Asturias , y que su ganadería no está actuando de forma correcta como sí parece hacerlo en Asturias o Cantabria,por ejemplo ¿correcto?

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Cartola en Jueves 15 Noviembre 2012 20:23:25 PM
Según lo que dices, entonces podría afirmarse que Galicia está más abandonada que Asturias , y que su ganadería no está actuando de forma correcta como sí parece hacerlo en Asturias o Cantabria,por ejemplo ¿correcto?
Mi opinión no es que Galicia esté abandonada sino que ha sufrido más la humanización del paisaje que Asturias o Cantabria debido en gran parte a que tiene un relieve menos abrupto y sus suelos son mucho menos fértiles y fácilmente acidificables, sobre todo tras el agotamiento de una plantación de eucaliptos, por ejemplo. Creo que la política forestal en Galicia ha sido nefasta mientras que en Asturias y Cantabria, a pesar de la despoblación que sufre la montaña se han mantenido más sostenibles los agrosistemas, además de que en estas dos regiones los paisajes tienen más componente natural.
Seguro que escribe algún gallego y me tira de los pelos ;D

Cartola

*
Sol
Mensajes: 24
En línea
Bueno, yo soy gallego y no te estoy tirando de los pelos. Dices cosas que son ciertas. Que los suelos gallegos son poco fértiles en general es algo evidente, y que son muy ácidos son una constatación. Yo lo que veo en Galicia es demasdiado brezo y matorral de sotobosque, mientras que en el paisaje asturiano y cantábrico en general yo no percibo eso. Te hablo por lo que veo a través de las fotos de Google Earth. Llevo años fijándome en los paisajes cantábricos y gallegos por Google Earth. Llego a la conclusión que en la cuestión del "verde" aquí se cumple el refrán de que "unos cogen la fama (Galicia) y otros cardan la lana (Asturias, Cantabria, País Vasco)". Si ya cogemos la provincia de Orense, entonces apaga y vamos, porque en verano cada vez me recuerda más a la Tierra de Campos. Estuve hace dos veranos en Orense y......tierra trágame! La campiña de la carretera Orense-Ponferrada, casi bordeando el rio Sil (que es zona de microclima mediterráneo) estaba totalmente seca con la hierba toda amarilla, apenas se veía verde alguno. No recordaba haber visto semejante paisaje en Galicia, ni siquiera en verano, me quedé patidifuso.

IVAN

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,822
Ubicación: vigo (pontevedra)
En línea
Si, siempre me he fijado en ese detalle,Galicia tiene mucha arboleda y muchos prados verdes sobretodo hacia el norte y noreste de la comunidad donde las lluvias son mas continuadas también en el verano, al igual que Asturias, ya por el sur hay sequía estival y no es lo mismo .Y Asturias tiene muchos prados verdes y menos arboleda ,algo así ,como un paisaje Irlandés.La explicación de por que hay mas arboles aquí que allí no la tengo muy clara seguramente el hombre tenga algo que ver al igual que la intensidad ganadera y la agricultura,habría que mirar hacia atrás en el tiempo y lo descubriremos pero lo que si esta claro es por que esta así de verdes los prado,s lluvias continuadas débiles mas temps frescas y listo.

Cartola ,pero la fama que cogió Galicia sobre su verdor es por algo, y verde esta (estos últimos años no tanto con las sequías e incendios )y llover llueve bastante.Que sea bosque y praderas verdes y Asturias solo praderas no quiere decir que no este verde Galicia.Eso si en verano no te discuto que el verde se pierda un poco y Asturias siga igual de verde.

Teme muy interesante que seguir.
saludos


Pluviometría(GOIAN,prelitoral pontevedres):2010:1473,4mm 2011:1373,1mm 2012:1461,2mm 2013:1742,8mm 2014:2120,2mm 2015:1183mm 2016:1820,4mm 2017:1051,6mm



VIGO (PONTEVEDRA) CASI SIEMPRE, GOIAN a 50km de vigo (TOMIÑO , PONTEVEDR

manu88

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 568
En línea
Citarsus suelos son mucho menos fértiles
Desde Madrid,  660 msnm

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Cartola en Jueves 15 Noviembre 2012 21:43:27 PM
Yo lo que veo en Galicia es demasdiado brezo y matorral de sotobosque, mientras que en el paisaje asturiano y cantábrico en general yo no percibo eso. Te hablo por lo que veo a través de las fotos de Google Earth. Llevo años fijándome en los paisajes cantábricos y gallegos por Google Earth. Llego a la conclusión que en la cuestión del "verde" aquí se cumple el refrán de que "unos cogen la fama (Galicia) y otros cardan la lana (Asturias, Cantabria, País Vasco)". Si ya cogemos la provincia de Orense, entonces apaga y vamos, porque en verano cada vez me recuerda más a la Tierra de Campos. Estuve hace dos veranos en Orense y......tierra trágame! La campiña de la carretera Orense-Ponferrada, casi bordeando el rio Sil (que es zona de microclima mediterráneo) estaba totalmente seca con la hierba toda amarilla, apenas se veía verde alguno. No recordaba haber visto semejante paisaje en Galicia, ni siquiera en verano, me quedé patidifuso.
Dos apuntes:
1.- Los brezales son la típica vegetación de bosque degradado sobre suelo ácido; esto ocurre en Galicia porque los suelos son más ácidos que en Asturias o Cantabria sobre todo donde el sustrato calcáreo hace que el suelo sea más neutro. También pienso que la cabaña ganadera gallega está siendo cada vez más orientada al sector lácteo que suele implicar explotaciones más intensivas y en nave en vez de en prados por lo que estos se llenan de brezos al no ser pisoteados y pastados por las vacas; posiblemente hace 30 años el paisaje gallego tuviese más gramíneas y menos brezos que en la actualidad. En Asturias y Cantabria, sobre todo en las zonas montañosas la ganadería que predomina es la de carne extensiva que favorece el praderío.
La cuestión climática gallega de veranos relativamente secos no creo que llega a tener demasiada influencia en el tema de los brezales ya que en la mayoría del territorio gallego exceptuando la cuenca orensano-berciana la reserva hídrica del suelo llega con su máxima capacidad a los meses de julio-agosto y es suficiente para compensar el pequeño déficit hídrico que se produce.
2.- La cuenca orensano-berciana, según Rivas Martínez pertenece a la Iberia mediterránea así que no te sorprenda observar el agostamiento propio de los climas mediterráneos durante los meses estivales.



IVAN

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,822
Ubicación: vigo (pontevedra)
En línea
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 16 Noviembre 2012 14:50:04 PM
Cita de: Cartola en Jueves 15 Noviembre 2012 21:43:27 PM
Yo lo que veo en Galicia es demasdiado brezo y matorral de sotobosque, mientras que en el paisaje asturiano y cantábrico en general yo no percibo eso. Te hablo por lo que veo a través de las fotos de Google Earth. Llevo años fijándome en los paisajes cantábricos y gallegos por Google Earth. Llego a la conclusión que en la cuestión del "verde" aquí se cumple el refrán de que "unos cogen la fama (Galicia) y otros cardan la lana (Asturias, Cantabria, País Vasco)". Si ya cogemos la provincia de Orense, entonces apaga y vamos, porque en verano cada vez me recuerda más a la Tierra de Campos. Estuve hace dos veranos en Orense y......tierra trágame! La campiña de la carretera Orense-Ponferrada, casi bordeando el rio Sil (que es zona de microclima mediterráneo) estaba totalmente seca con la hierba toda amarilla, apenas se veía verde alguno. No recordaba haber visto semejante paisaje en Galicia, ni siquiera en verano, me quedé patidifuso.
Dos apuntes:
1.- Los brezales son la típica vegetación de bosque degradado sobre suelo ácido; esto ocurre en Galicia porque los suelos son más ácidos que en Asturias o Cantabria sobre todo donde el sustrato calcáreo hace que el suelo sea más neutro. También pienso que la cabaña ganadera gallega está siendo cada vez más orientada al sector lácteo que suele implicar explotaciones más intensivas y en nave en vez de en prados por lo que estos se llenan de brezos al no ser pisoteados y pastados por las vacas; posiblemente hace 30 años el paisaje gallego tuviese más gramíneas y menos brezos que en la actualidad. En Asturias y Cantabria, sobre todo en las zonas montañosas la ganadería que predomina es la de carne extensiva que favorece el praderío.
La cuestión climática gallega de veranos relativamente secos no creo que llega a tener demasiada influencia en el tema de los brezales ya que en la mayoría del territorio gallego exceptuando la cuenca orensano-berciana la reserva hídrica del suelo llega con su máxima capacidad a los meses de julio-agosto y es suficiente para compensar el pequeño déficit hídrico que se produce.
2.- La cuenca orensano-berciana, según Rivas Martínez pertenece a la Iberia mediterránea así que no te sorprenda observar el agostamiento propio de los climas mediterráneos durante los meses estivales.

Yo me refiero a los campos de hierba verde brillante que se ven en invierno, en verano en la zona sur Gallega amarillean bastante,no asi en Asturias.
Pluviometría(GOIAN,prelitoral pontevedres):2010:1473,4mm 2011:1373,1mm 2012:1461,2mm 2013:1742,8mm 2014:2120,2mm 2015:1183mm 2016:1820,4mm 2017:1051,6mm



VIGO (PONTEVEDRA) CASI SIEMPRE, GOIAN a 50km de vigo (TOMIÑO , PONTEVEDR

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: IVAN en Viernes 16 Noviembre 2012 15:13:25 PM
Cita de: roberto de pamplona en Viernes 16 Noviembre 2012 14:50:04 PM
Cita de: Cartola en Jueves 15 Noviembre 2012 21:43:27 PM
Yo lo que veo en Galicia es demasdiado brezo y matorral de sotobosque, mientras que en el paisaje asturiano y cantábrico en general yo no percibo eso. Te hablo por lo que veo a través de las fotos de Google Earth. Llevo años fijándome en los paisajes cantábricos y gallegos por Google Earth. Llego a la conclusión que en la cuestión del "verde" aquí se cumple el refrán de que "unos cogen la fama (Galicia) y otros cardan la lana (Asturias, Cantabria, País Vasco)". Si ya cogemos la provincia de Orense, entonces apaga y vamos, porque en verano cada vez me recuerda más a la Tierra de Campos. Estuve hace dos veranos en Orense y......tierra trágame! La campiña de la carretera Orense-Ponferrada, casi bordeando el rio Sil (que es zona de microclima mediterráneo) estaba totalmente seca con la hierba toda amarilla, apenas se veía verde alguno. No recordaba haber visto semejante paisaje en Galicia, ni siquiera en verano, me quedé patidifuso.
Dos apuntes:
1.- Los brezales son la típica vegetación de bosque degradado sobre suelo ácido; esto ocurre en Galicia porque los suelos son más ácidos que en Asturias o Cantabria sobre todo donde el sustrato calcáreo hace que el suelo sea más neutro. También pienso que la cabaña ganadera gallega está siendo cada vez más orientada al sector lácteo que suele implicar explotaciones más intensivas y en nave en vez de en prados por lo que estos se llenan de brezos al no ser pisoteados y pastados por las vacas; posiblemente hace 30 años el paisaje gallego tuviese más gramíneas y menos brezos que en la actualidad. En Asturias y Cantabria, sobre todo en las zonas montañosas la ganadería que predomina es la de carne extensiva que favorece el praderío.
La cuestión climática gallega de veranos relativamente secos no creo que llega a tener demasiada influencia en el tema de los brezales ya que en la mayoría del territorio gallego exceptuando la cuenca orensano-berciana la reserva hídrica del suelo llega con su máxima capacidad a los meses de julio-agosto y es suficiente para compensar el pequeño déficit hídrico que se produce.
2.- La cuenca orensano-berciana, según Rivas Martínez pertenece a la Iberia mediterránea así que no te sorprenda observar el agostamiento propio de los climas mediterráneos durante los meses estivales.

Yo me refiero a los campos de hierba verde brillante que se ven en invierno, en verano en la zona sur Gallega amarillean bastante,no asi en Asturias.
La zona sur de Galicia es la transición entre el clima oceánico y el mediterráneo de ahí el agostamiento.