Lógicamente, las anomaías atmosféricas asociaas con el Niño (o la Niña) suelen ser más pronunciadas en aquellas regiones más próximas al lugar en el que se genera.
La influencia del Niño en Europa sigue siendo un rompecabezas. Además de ser poco conocidos sus efectos su débil manifestación queda camuflada ante otros fenómenos de oscilación atmosférica, <la oscilación del Atlánico norte>.
El clima europero y el de España son muy variables en una escala de varios años y para explicar parte de esta variabilidad los meteorólogos tienen su punto de mira en el hermao pequeño del Nió, el mencionado la NAO, que actúa en el Atántico Norte.
La NAO (cómo el Niño) tiene dos variantes, una postiva y otra negativa. El modos positivo se estblece cuando la diferencia de presión atmosférica entre Islandia y el archipiélago de las Azores es más alta de lo normal, esta situación refuerza lo vintos del oeste que fluyen desde el océano a Europa. En situaciones de NAO+, los inviernos son más suaves en el norte de Europa, aunque también más húmedos y ventosos. Por el contrario, los países del sur del continente y especilmente los de la región Mediterránea atraviesan en este modo un periodo de escasa pluviosidad.
Cuando la NAO es negativa, la diferencia de presión entre Islandia y las Aroes se reduce dde forma considerable provocando un debilitamiento de los vientos del OESTE, ES DECIR, LOS Que llegan del mar cargados de humdad, y fortaleciend por otra parte los vientos continentales procedientes de Rusia, lo que hace el invierno europeo e general seco y frío.
Hay ocasiones en las que durantela NAO lasborrasca y los frentes asociados con éstas se desplazan por el sur de la península y Canarias e incluso afectan a otros países del Mediterráneo provocando una aumento considerable de las lluvias e esas regiones tradicionalmente áridas.
Mientras el Niño hace acto de presencia entre cada 3 a 7 años, la NAO es menos regular, ya que las observbaciones climatológicas realizadas indican que los episodios pueden durar de dos a veinte años.
Si miramnos atrás en el tiempo, el modo negativo estuvo instalado en el Atlántico principalmete entre 1953 y 1974, un periodo que los ancianos del lugar recordarán como de inviernos riguroso y de estaciones pluviosas genersas en los países del Mediterráneo. Desde 1974 el Atlántico norte se ha visto influenciado mayoritaramentepor el modo positivo de la NA, periodo que también incluye la primera mitad dela década de los 90, durante la cuál España ha padecido una de las épocas de sequí mas intensas del siglo.
A pesar de la relación existente entre la NAO y el régimente lluvia en diferentes zonas del continente europeo, todavía nmo se ha encontrado una explicación coherente sobre la relación que puede haber entre el Nño y su hermaa pequeña, la NAO. Los científicos estiman que fenómenos como la NAOpodrían estar condicionados por otros acontecimientos que en la actualidad perturban la tendencia general del clima de la Tierra.