Increible historia: EL Urogallo de Mumián (Somiedo, Asturias)

Iniciado por Winnipeg, Martes 18 Abril 2006 10:52:48 AM

Tema anterior - Siguiente tema

Winnipeg

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 343
Ubicación: MADRID, Ciudad Lineal.
En línea
 
  Es la historia real ocurrida en el año 2004, de el pueblo somedano de el Coto sale un sendero hacia la braña de Mumián, lugar donde se conservan unos de los mejores nucleos de teitus o cabañas de los vaqueiros de alzada. Pues bien, esta ruta se interna en hayedos de paso restringido por ser zona osera y donde habitan los ultimos urogallos de la zona. Aun asi el lugar es visitado por muchos turistas por sus multiples atractivos.

  Al llegar los senderistas a la Braña (pradera) aparecía un urogallo macho que en actitud "agresiva" defendía su territorio ante la presencia de intrusos, eran famosos sus picotazos y los destrozos que ocasionaba en las mochilas de los turistas. Esta situación duró tres años, en los que el gobierno de Asturias decidió incluso cerrar el paso por la ruta temporalmente.

  Finalmente las autoridades deciden trasladar al animal a las cercanías de la Braña de Pornacal, zona cercana pero con menos tránsito. Se organizó la captura de ave, se le llevó a un centro veterinario donde se le realizaron toda clase de pruebas y finalmente se le soltó, mostrando los gobernantes su satisfacción por haber acabado con el problema.

  Diez días despues el urogallo aparecio muerto.







  Noticia aparecída en www.fapas.es

Aparece muerto el urogallo «agresivo» capturado en Somiedo hace dos semanas

13-Abril-2004

El Principado comunicó ayer el hallazgo del cadáver durante los controles diarios a que era sometido el animal, tras comprobarse que la señal del radiolocalizador no se movía

El urogallo «agresivo» de Somiedo apareció muerto en uno de los controles diarios a que era sometido por parte de la guardería rural del Principado. El equipo encargado de seguirlo detectó su falta de actividad y se aproximó al lugar del que procedía la señal de su radiolocalizador para comprobar su estado. Hallaron el cadáver. Medio Ambiente no dio ayer fecha ni causa de la muerte. Esta última será determinada por una necropsia que realizarán veterinarios del Principado y de otros organismos externos expertos en la materia. El urogallo, uno de los diez ejemplares censados en Somiedo en el año 2000, fue capturado en la braña de Mumián el 31 de marzo y liberado en La Pornacal el 2 de abril.

Oviedo, Luis Mario ARCE

El urogallo «agresivo» de Mumián ha muerto. El Principado no especificó ayer ni la fecha ni la causa de su muerte en la escueta nota que difundió el suceso. «En el último control se observa que el animal -marcado con un emisor de radiotracking para seguir su evolución- se ha desplazado de la zona de la última radiolocalización y permanece inmóvil, por lo que se decide realizar una aproximación para comprobar su estado, descubriendo que el animal se encontraba muerto», informa el comunicado.

El urogallo, un macho conocido desde hacía varios años en el parque natural de Somiedo por su conducta agresiva y por su falta de temor hacia los visitantes de la braña de Mumián, donde tenía su territorio, fue capturado en la tarde del pasado 31 de marzo y liberado en la mañana del día 2 de abril en el valle del Pigüeña, en concreto en los hayedos que rodean a la braña de La Pornacal.

El director general de Recursos Naturales, Cristino Ruano, aseguró que el ave se encontraba en buen estado en el momento de su liberación, pese a los indicios de miopatía de captura (estrés) que señalaban fuentes próximas al equipo que lo atrapó. Esas mismas fuentes hablaron incluso de una pata herida o rota, extremo que Medio Ambiente negó. Lo cierto es que el urogallo fue trasladado a una clínica ovetense cuando había un veterinario en el campo para practicarle los análisis de sangre rutinarios, y en la propia clínica se habló, aunque de forma imprecisa, del paso del animal por el quirófano. Lo que sí admitió Ruano fue que el urogallo había mostrado muy poca actividad los primeros días siguientes a su suelta, algo que atribuyó al «estrés de la captura».

Ahora habrá que esperar a los resultados de la necropsia para saber las causas de la muerte del urogallo, uno de los diez últimos ejemplares de su especie (seis machos y cuatro hembras) detectados en el censo de cantaderos del año 2000. Según la nota oficial difundida ayer por el Principado, «en estos momentos se está procediendo a formar un equipo que realice la necropsia, integrado tanto por veterinarios del Principado de Asturias como por veterinarios de otros organismos externos expertos en la materia, para aclarar las causas y las circunstancias de la muerte del animal». Los resultados se harán públicos en una rueda de prensa.

Ayer no fue posible ponerse en contacto con ningún responsable de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras después de que se hiciese pública la noticia, que ha traído a la memoria el caso de «Cuervo», el oso pardo al que se capturó en 1998 dentro de un programa de radiomarcaje y que murió de carbunco, activado por el estrés de captura. El suceso despertó una encendida polémica sobre este sistema de obtención de datos, que concluyó con la cancelación del programa de radiomarcaje. En el caso del urogallo, el radiomarcaje fue una consecuencia de la captura, decidida para evitar conflictos entre el urogallo «agresivo» y los usuarios de la pista de Coto a Mumián. El año pasado se decidió cerrar la pista durante la época de celo del urogallo parasoslayar dicha circunstancia.

En todo caso, Cristino Ruano ha manifestado la intención de Medio Ambiente de realizar más radiomarcajes de urogallos, dentro de una «política activa» para conocer más sobre la vida y los problemas de la especie, cuyas poblaciones cantábricas han sufrido una caída catastrófica a partir de los años ochenta, que se mantiene en la actualidad y cuyas causas parecen ser múltiples y de origen tanto natural como humano. Con anterioridad se han radiomarcado otros dos urogallos, un macho, en el concejo de Lena, y una hembra, en Allande, ambos capturados por lugareños y entregados a la Consejería de Medio Ambiente. La hembra fue recapturada y marcada de nuevo.

El alcalde de Somiedo, Belarmino Fernández Fervienza, afirmó ayer que lamentaba la muerte del urogallo, aunque expresó su apoyo a la decisión de la Consejería de Medio Ambiente. «Respetamos la decisión que se tomó, lo mismo que el año pasado respetamos la de cerrar la pista. Tenemos la confianza de que en ambos casos se trató de hacer las cosas lo mejor posible», valoró.

Por su parte, el naturalista Roberto Hartasánchez, presidente del Fondo Asturiano para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), se mostró ayer consternado por la muerte del urogallo, y responsabilizó de ella a los científicos que tomaron la decisión técnica de capturar al animal. A su juicio, individuos como éste deberían entrar en un programa de cría en cautividad.

Un revés a la situación de la especie en el parque natural

«Si hay un fallo, qué se le va a hacer, de los errores también se aprende», manifestaba hace unos días el director general de Recursos Naturales, Cristino Ruano, a propósito de la captura del urogallo de Mumián para trasladarlo a otra zona sin uso público. Ruano argumentaba diciendo que «sabemos muy poco sobre el urogallo, y esto es porque se ha tenido miedo a tomar decisiones y a actuar». La muerte del ejemplar capturado, confirmada ayer por el Principado, cuestiona esa política, aunque se trata de un caso tan peculiar como su infortunado protagonista: un urogallo que se pavoneaba ante la gente y que, según distintos testimonios, la atacaba. Un urogallo «loco», atípico, aunque no único: hay casos similares en otros puntos de la cordillera Cantábrica y en el Pirineo.

La decisión de capturarlo y trasladarlo de lugar, criticada en sectores conservacionistas, estuvo respaldada por el grupo de científicos que trabaja sobre la especie en la Universidad de Oviedo, encabezado por José Ramón Obeso, profesor de Ecología, y por el coordinador en Asturias de la estrategia de conservación del urogallo, Fernando Ballesteros, según afirmó Cristino Ruano en su día.

La cuestión que palpita en el fondo de este caso y de la línea de actuación emprendida por el nuevo equipo de Medio Ambiente es la gestión de una especie en situación crítica. Se conoce muy poco sobre la biología y la ecología del urogallo, y lo que se atisba detrás de su grave crisis demográfica es una problemática compleja y difícil de atajar.

El hábitat -alterado y fragmentado- es una pieza clave del puzle que es necesario recomponer para lograr la supervivencia de esta especie, pero no menos importante es su propio potencial reproductor, con una productividad de pollos bajísima que hace imposible el sostenimiento de las poblaciones. A este respecto, Cristino Ruano ha anunciado un ambicioso censo de hembras con cría para el próximo verano, al que se habría destinado una partida de 60.000 euros. Pero en la catastrófica tendencia de las poblaciones de urogallo parecen intervenir también cuestiones como el cambio climático, que se escapa a las medidas de gestión de la especie. Es, además, una especie «relicta», es decir, reliquia de otra época climática, y que se encuentra en una situación desfavorable en toda su área mundial.

La muerte del urogallo «agresivo» de Somiedo es un revés más para la especie. Un revés local, pero grave porque éste era el único macho de urogallo al que se tenía controlado desde el año 2002. Y en todo el parque natural de Somiedo no quedan más que otros cinco machos y cinco hembras, según el censo de cantaderos de 2000. En los últimos días se aseguró que no era apto para reproducirse. Quizá la autopsia lo aclare.


Ciudad Lineal, MADRID

granizón

El tiburón
***
Cumulus Congestus
Mensajes: 765
  1. hispanaves@gmail.com
Ubicación: Cantabria
En línea
Leí un día (no recuerdo la fuente si la encuentro la pondré) que los Urogallo aislados o en habitat muy fragmentada, durante el celo se vuelven más agresivo y se acercan a los gallineros por ejemplo.
Hay mucho casos similares en italia, francia, escocia etc...
Es un muy mal signo
Participa en www.hispanaves.superforos.com todo sobre las aves, ornitología, Problemáticas medioambientales
Cantabria, Valle del pisueña a 292 msnm

West.-

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,524
Endurance atrapado por el hielo Antártico (1915)
Ubicación: Cáceres
En línea
... Sorprendente el comportamiento ante los seres humanos  :o y triste el final de este pobre urogallo asturiano  :'(

Y yo me pregunto... si parece ser que ha habido 2 fallecimientos de ejemplares de urogallo tras ser sometidos a control de investigación y seguimiento por parte de los científicos... ¿por qué no se cambian las pautas de actuación o de manejo con estos suceptibles animales para no tener que someterlos al estres al que parece ser se les somete?  :confused:

No quiero decir ni mucho menos que no se investigue la biología y comportamiento de esta especie (de la que se sabe tan poco), pero que visto lo visto y a tenor de los resultados que se cambien las pautas de actuación (a ser posible).   
Cáceres: Clima Mediterráneo Continental Suavizado. 459 m. 95.026 h.
TMA 16.1ºC. Ene 7.9ºC. Jul 25.8ºC. -10.0ºC/44.3ºC. PMA 523 mm. 84 Lluvia. 1 Nieve  
Meteograma con la Predicción Meteorológica
http://web.usal.es/~concha/meteo/prediccc.html
                 
                   Lo que le acaece a la Tierra
         también les acaece a los hijos de la Tierra
                    (Gran Jefe Seattle, 1854)

Quirós

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,789
Ubicación: Oviedo-296msnm
Ubicación: Oviedo-296 msnm
En línea
Tristes historias, y mal futuro para esa especie, que tiene en los montes asturianos su habitat mas meridional,... desgraciadamente es una especie que agoniza y que no parece recuperarse, afortunadamente, aunque no es ningun consuelo el otro simbolo de nuestra fauna, el oso pardo, si aprece ir por mejor camino. Creia que en somiedo habria mas ejemplares... espero que la zona de redes, otro de los bastiones de esta especie vaya algo mejor,...