Mensajes recientes
#1
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extrem...
Último mensaje por cloudburst - Hoy a las 10:54:11 AMMínima de 18.0 °C por aquí, hacía mucho que no teníamos una mínima inferior a 20, no sé si desde el 12 de junio...
#2
Foro General de Seguimiento / Re:Cataluña, C. Valenciana, Re...
Último mensaje por Hawnu - Hoy a las 09:38:46 AMBuenos días desde L'Hospitalet de l'Infant, en estos momentos tenemos los siguientes datos, 21,3ºC con 55% de humedad, viento del N a 52 km/h y 1015,3 Hpa con 135 W/m2, mínima de 19,8ºC, la última vez que bajamos de 20, fue el 7 de Junio.
#3
Naturaleza y Medio Ambiente / Re:ADIVINA EL PARAJE!!!!
Último mensaje por Patoán - Hoy a las 09:36:31 AMPara ubicar el lugar, ¿alguno de los picos que se ven alrededor del lago pudieran ser tresmiles?
#4
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Milibar - Hoy a las 09:10:04 AMSe mantiene a grandes rasgos la misma configuración para el fin de semana que comenté ayer que provocaría tormentas destacadas en el cuadrante noreste principalmente aunque todavía es muy prematuro para darle total credibilidad a esta posibilidad, pero que sigan los modelos con la misma idea sobre la mesa va disminuyendo las incertidumbres que acompañan siempre a estos fenómenos relacionados con frío en altura.
Similares mapas a los de hace 24 horas del mismo modelo IFS:



El IFS sigue apostando por esa incursión de vientos del sur rolando a sureste con recorrido marítimo entrando por Cataluña el sábado coincidiendo con la llegada por el oeste de esa masa de aire frío en altura, con además unos índices MUCAPE destacados que potenciarían más esas precipitaciones. Ingredientes perfectos para poderse dar unos acumulados muy importantes en puntos concretos.
En este episodio posible del fin de semana obviamente ni que decir tiene que en esta ocasión será el mar el responsable del potencial acumulativo de precipitaciones y no la superficie terrestre. Todos mis post relacionados con la influencia terrestre sobre los desarrollos convectivos en nuestra península se refieren exclusivamente a todas aquellas regiones menos expuestas a los océanos donde están teniendo tormentas destacadas esta primavera-verano gracias a desarrollos convectivos formados tierra adentro sin aporte extra marítimo. Ahora bien, si uno hila fino podemos decir que efectivamente mucha de la humedad presente en la atmósfera en cualquier punto del globo tiene su origen en los océanos (se estima que un 80% aproximadamente), pero yo me centro en ese otro 20% de humedad que tiene su origen en fuentes terrestres y nuestro país superficie terrestre tiene bastante como para no despreciar su contribución como fuente de agua a la atmósfera.
Similares mapas a los de hace 24 horas del mismo modelo IFS:



El IFS sigue apostando por esa incursión de vientos del sur rolando a sureste con recorrido marítimo entrando por Cataluña el sábado coincidiendo con la llegada por el oeste de esa masa de aire frío en altura, con además unos índices MUCAPE destacados que potenciarían más esas precipitaciones. Ingredientes perfectos para poderse dar unos acumulados muy importantes en puntos concretos.
En este episodio posible del fin de semana obviamente ni que decir tiene que en esta ocasión será el mar el responsable del potencial acumulativo de precipitaciones y no la superficie terrestre. Todos mis post relacionados con la influencia terrestre sobre los desarrollos convectivos en nuestra península se refieren exclusivamente a todas aquellas regiones menos expuestas a los océanos donde están teniendo tormentas destacadas esta primavera-verano gracias a desarrollos convectivos formados tierra adentro sin aporte extra marítimo. Ahora bien, si uno hila fino podemos decir que efectivamente mucha de la humedad presente en la atmósfera en cualquier punto del globo tiene su origen en los océanos (se estima que un 80% aproximadamente), pero yo me centro en ese otro 20% de humedad que tiene su origen en fuentes terrestres y nuestro país superficie terrestre tiene bastante como para no despreciar su contribución como fuente de agua a la atmósfera.
#5
Foro General de Seguimiento / Re:Navarra, La Rioja y Aragón....
Último mensaje por Amateur19792003 - Hoy a las 09:08:58 AMEn Aragón clásicos días de refresco que terminan moderando las medias de temporada.
Ayer las máximas rondaron los 29ºC en Zaragoza y esta mañana, punto culminante de la fase de refresco, las mínimas han bajado de 18ºC y de 14ºC en la ciudad de Huesca. Además en Zaragoza con fuerte cierzo.
Como siempre en estos casos, el refresco fue menor en el este, 32.8ºC en Fraga ayer, 32.6ºC en Híjar.
Y es que el gradiente creciente de oeste a este en las temperaturas medias en verano en longitudes peninsulares, correspondiente a las precipitaciones a largo plazo (difuso y fluctuante) y a las temperaturas de agua del mar (más lineal), se fragua sobre todo en las semanas de menos calor y no en las de más calor.
Ese gradiente de longitud en las temperaturas medias aplica más además en las mínimas que en las máximas, aunque en Aragón concretamente no se diferencia eso, pero sí claramente comparando Galicia y Cataluña, mucho más diferencia en las mínimas que en las máximas en zonas comparables.
En el sur de hecho hay inversión en las medias de máximas, más altas en longitudes inmediatamente al oeste de la cordillera de Sierra Nevada que al este de la cordillera, en general dentro de las fluctuaciones zonales, con diferencia en las mínimas mayor en sentido inverso.
También el gradiente de longitud en las temperaturas es menor en el sur que en el norte, pues la diferencia de precipitaciones también decrece, y la amplitud de longitud también es menor (ejemplo Cabo de Creus más al este que Cabo de la Nao, Cabo de Palos o Cabo de Gata, Coruña y Sagres en misma longitud). Ejemplo de fluctuación del factor precipitación también, Cabo de la Nao mucho más lluvioso que Cabo de Gata.
El factor latitud en latitudes peninsulares también aplica más en las semanas de menos calor que en las semanas de más calor, hoy es buen día para verlo con diferencias en las mínimas enormes entre norte y sur, apenas mitigadas un poco solamente en las costas mediterráneas de la mitad norte (T de agua del mar que dificulta el refresco en superficie).
El factor longitud se pierde allí dónde se pierde al gradiente de altitud en verano, con inversión en las mínimas en algunas ubicaciones por encima de 250-300 msnm, que posibilita que por ejemplo Cáceres tenga medias clásicas últimamente en julio-agosto superiores a Mérida o Badajoz, o Toledo a Talavera de la Reina. En Aragón no parece un fenómeno extendido.
El gradiente aproximado de longitud dejó 26ºC de temperatura media en La Almunia en junio, por 26.4ºC en Alcañiz (que además está un poco más bajo, precipitaciones similares, también más cerca del mar pero ya a más de 25-50 kms no parece influir), la diferencia será mayor entre Alcañiz y La Almunia en julio, agosto y septiembre porque la diferencia de temperaturas del mar correspondiente a longitud en misma latitud también será mayor.
Las estaciones de Fraga e Híjar bajaron ayer de los 35ºC por primera vez desde el 15 de junio. Es decir que se han marcado 22 días seguidos con máximas superiores a 35ºC, lo cual si no es un récord en la mitad norte, estará muy cerca de serlo.
Obviamente es una barrera muy simbólica pero subjetiva, es decir que las estaciones de Tortosa y Quinto por ejemplo no entran allí porque un día bajaron a 34.8ºC de máxima. Pero bueno allí queda el dato.
La media de máximas de la estación de Fraga en junio alcanzó 36ºC o 36.2ºC, según las fuentes (!), Igualando o superando los récords de medias de máximas de la estación de julio o agosto.
https://es.meteosolana.net/estacion/9924X
https://x-y.es/clima/huesca/9924X-fraga
Bueno, por muy excepcional que haya sido junio, y aunque es una ubicación que fácilmente alcanza sus máximas temperaturas cerca del solsticio, me parece un pelín exagerado.
Y es que es obvio que la estación de Fraga ha pegado una subida clara en sus máximas respecto al entorno. Lo cual no significa que esté mal medido, pero sí que no está medido igual, con lo cual no se puede comparar.
No lo sé, pero tras leer en "puntos de calor" el tema del cambio de garitas que comentaba Benig, luego que unas estaciones miden minutales y otras diezminutales que comentaba Vigorro que por allí también se va alguna décima, pues si hay cambios simplemente no se puede comparar realmente los datos con años anteriores.
Está el tema de las relecturas también, muy diferentes de unas estaciones a otras, a veces parecen más factores de delirio que de corrección. Entre unas cosas y otras las temperaturas terminan no siendo comparables, también se pierde el hilo de los gradientes, o en el caso de Fraga en el contexto de Aragón se exagera, etc.
Hay que exigirle mucho más trazabilidad y coherencia a la Aemet en mi opinión. Siguiendo con el tema de las relecturas, en Zaragoza Aeropuerto son mínimas, lo cual parece lo lógico salvo que haya alguna razón de peso pero entonces ya entramos en cálculos que pueden ser un poco erróneos, en las máximas en Zaragoza relecturas de +0.1ºC, 0 o a veces + 0.2ºC.
Sin embargo me llamó la atención que un día fue de +0.4ºC. ¿Qué día fue ese? Vaya casualidad, el día del récord de máxima absoluta de mayo. No podía ser cualquier otro día del año, vaya coincidencia, no sé si la Aemet se piensa que somos tontos y no no se nota lo mucho que le interesa hacer proselitismo político/climático y su cuota de protagonismo en los medios de comunicación...
Ayer las máximas rondaron los 29ºC en Zaragoza y esta mañana, punto culminante de la fase de refresco, las mínimas han bajado de 18ºC y de 14ºC en la ciudad de Huesca. Además en Zaragoza con fuerte cierzo.
Como siempre en estos casos, el refresco fue menor en el este, 32.8ºC en Fraga ayer, 32.6ºC en Híjar.
Y es que el gradiente creciente de oeste a este en las temperaturas medias en verano en longitudes peninsulares, correspondiente a las precipitaciones a largo plazo (difuso y fluctuante) y a las temperaturas de agua del mar (más lineal), se fragua sobre todo en las semanas de menos calor y no en las de más calor.
Ese gradiente de longitud en las temperaturas medias aplica más además en las mínimas que en las máximas, aunque en Aragón concretamente no se diferencia eso, pero sí claramente comparando Galicia y Cataluña, mucho más diferencia en las mínimas que en las máximas en zonas comparables.
En el sur de hecho hay inversión en las medias de máximas, más altas en longitudes inmediatamente al oeste de la cordillera de Sierra Nevada que al este de la cordillera, en general dentro de las fluctuaciones zonales, con diferencia en las mínimas mayor en sentido inverso.
También el gradiente de longitud en las temperaturas es menor en el sur que en el norte, pues la diferencia de precipitaciones también decrece, y la amplitud de longitud también es menor (ejemplo Cabo de Creus más al este que Cabo de la Nao, Cabo de Palos o Cabo de Gata, Coruña y Sagres en misma longitud). Ejemplo de fluctuación del factor precipitación también, Cabo de la Nao mucho más lluvioso que Cabo de Gata.
El factor latitud en latitudes peninsulares también aplica más en las semanas de menos calor que en las semanas de más calor, hoy es buen día para verlo con diferencias en las mínimas enormes entre norte y sur, apenas mitigadas un poco solamente en las costas mediterráneas de la mitad norte (T de agua del mar que dificulta el refresco en superficie).
El factor longitud se pierde allí dónde se pierde al gradiente de altitud en verano, con inversión en las mínimas en algunas ubicaciones por encima de 250-300 msnm, que posibilita que por ejemplo Cáceres tenga medias clásicas últimamente en julio-agosto superiores a Mérida o Badajoz, o Toledo a Talavera de la Reina. En Aragón no parece un fenómeno extendido.
El gradiente aproximado de longitud dejó 26ºC de temperatura media en La Almunia en junio, por 26.4ºC en Alcañiz (que además está un poco más bajo, precipitaciones similares, también más cerca del mar pero ya a más de 25-50 kms no parece influir), la diferencia será mayor entre Alcañiz y La Almunia en julio, agosto y septiembre porque la diferencia de temperaturas del mar correspondiente a longitud en misma latitud también será mayor.
Las estaciones de Fraga e Híjar bajaron ayer de los 35ºC por primera vez desde el 15 de junio. Es decir que se han marcado 22 días seguidos con máximas superiores a 35ºC, lo cual si no es un récord en la mitad norte, estará muy cerca de serlo.
Obviamente es una barrera muy simbólica pero subjetiva, es decir que las estaciones de Tortosa y Quinto por ejemplo no entran allí porque un día bajaron a 34.8ºC de máxima. Pero bueno allí queda el dato.
La media de máximas de la estación de Fraga en junio alcanzó 36ºC o 36.2ºC, según las fuentes (!), Igualando o superando los récords de medias de máximas de la estación de julio o agosto.
https://es.meteosolana.net/estacion/9924X
https://x-y.es/clima/huesca/9924X-fraga
Bueno, por muy excepcional que haya sido junio, y aunque es una ubicación que fácilmente alcanza sus máximas temperaturas cerca del solsticio, me parece un pelín exagerado.
Y es que es obvio que la estación de Fraga ha pegado una subida clara en sus máximas respecto al entorno. Lo cual no significa que esté mal medido, pero sí que no está medido igual, con lo cual no se puede comparar.
No lo sé, pero tras leer en "puntos de calor" el tema del cambio de garitas que comentaba Benig, luego que unas estaciones miden minutales y otras diezminutales que comentaba Vigorro que por allí también se va alguna décima, pues si hay cambios simplemente no se puede comparar realmente los datos con años anteriores.
Está el tema de las relecturas también, muy diferentes de unas estaciones a otras, a veces parecen más factores de delirio que de corrección. Entre unas cosas y otras las temperaturas terminan no siendo comparables, también se pierde el hilo de los gradientes, o en el caso de Fraga en el contexto de Aragón se exagera, etc.
Hay que exigirle mucho más trazabilidad y coherencia a la Aemet en mi opinión. Siguiendo con el tema de las relecturas, en Zaragoza Aeropuerto son mínimas, lo cual parece lo lógico salvo que haya alguna razón de peso pero entonces ya entramos en cálculos que pueden ser un poco erróneos, en las máximas en Zaragoza relecturas de +0.1ºC, 0 o a veces + 0.2ºC.
Sin embargo me llamó la atención que un día fue de +0.4ºC. ¿Qué día fue ese? Vaya casualidad, el día del récord de máxima absoluta de mayo. No podía ser cualquier otro día del año, vaya coincidencia, no sé si la Aemet se piensa que somos tontos y no no se nota lo mucho que le interesa hacer proselitismo político/climático y su cuota de protagonismo en los medios de comunicación...
#6
Foro General de Seguimiento / Re:Modelos. Julio de 2025. (No...
Último mensaje por Milibar - Hoy a las 09:00:09 AMCita de: Amateur19792003 en Ayer a las 22:52:56 PMSe estima que el 80% de la humedad atmosférica es originada por evaporación de mares y océanos, el 20% proviene de evaporación de los suelos y de las plantas (lógicamente varía un poco según las zonas, influencia marina, vegetación y reservas de agua de los suelos...).
Los puntos de rocío a metro y medio miden la humedad/vapor en superficie, pero no es necesariamente proporcional a la cantidad de vapor que puede haber a 20 metros del suelo, o a 100...
Entra el juego el relieve y el juego de ascensos y descensos del aire más denso/menos denso. En las zonas con mar y montaña es fácil de observar como en verano cuando las temperaturas en zonas altas se equiparan a las de zonas bajas ya un poco en interior, la humedad en superficie en algunas zonas bajas sube, y no necesariamente por haber viento marino sostenido.
¿Cómo está la humedad de los suelos ahora mismo tras una primavera tan lluviosa ?
Pues si miramos las temperaturas de subsuelo a 20 cm de profundidad de las estaciones de Aemet que tienen estas mediciones, se puede ver que Zaragoza Aeropuerto y Murcia, que suelen registrar los mayores picos en esa profundidad en la que parecen tener máxima influencia las precipitaciones a largo plazo, ya han alcanzado los 38ºC, casi seguro que más pronto que ningún año.
De hecho Zaragoza Aeropuerto ha rozado ya su récord absoluto en los datos abiertos desde 2020 en esa profundidad, con 38.4ºC el 30 de junio a las 23h, cuando los máximos de temperatura a 20 cm de profundidad no suelen alejarse mucho nunca del ecuador del verano astronómico, en torno al 5 de agosto (entre 10 días antes / 10 después casi siempre).
https://x-y.es/aemet/est-9434-zaragoza-aeropuerto?fecha=2025-06-29
Con lo cual no parece que las lluvias de marzo tengan ya mucho impacto en los suelos.
Aunque no es el sitio, siguiendo con este tema de la hipotética influencia del agua presente en la superficie terrestre, no solo me refiero al suelo, que coincido que tras los calores de junio está más o menos parecido a años precedentes, sino también a las aguas superficiales que tenemos que como comenté ayer ahí si tenemos más acumulada que otros años y a la vegetación existente que no la podemos obviar como fuente de agua a la atmósfera. Con respecto a esto último hay que decir que si comparamos la masa forestal en 2025 con respecto a la que había en décadas pasadas va en aumento sin parar. Nunca se menciona esa variable como fuente de mayor evaporación de agua a la atmósfera pero ahí está. Vuelvo a decir que todo suma aunque su peso en la ecuación no esté definido y a lo mejor sea discreto. Un árbol maduro puede perder por evaporación entre 200 y 1000 litros al día de agua dependiendo de la especie y su masa foliar. Tras el abandono rural ha aumentado significativamente la masa forestal en nuestro país por repoblaciones y abandonos de cultivos que han sido colonizados por especies herbáceas y arbustivas autóctonas de cada zona que también evaporan obviamente aunque en menor cantidad que un árbol. Es decir, la evaporación de agua relacionada con las especies vegetales en nuestro país ha ido en aumento con el paso de las décadas siendo ahora mucho mayor que en los años 80 sin ir más atrás. Esto también está pudiendo favorecer los desarrollos convectivos en épocas donde hay más evaporación por radiación solar como ahora en verano a nivel micro y mesoescalar en el interior peninsular. Obviamente todos sabemos que la mayor evaporación y por consiguiente formación de nubes es debido a los mares y océanos, pero en la superficie terrestre en zonas alejadas de océanos también se forman nubes sin necesidad de la aportación marítima y es ahí donde me estoy centrando, en esa posible influencia terrestre en el aumento de desarrollos convectivos en nuestro territorio este año y en años anteriores con respecto a épocas pasadas.
#7
Foro General de Seguimiento / Re:Comunidad de Madrid, Extrem...
Último mensaje por ipj - Hoy a las 08:45:16 AMBuenos días a todos.
Nos levantamos con una deliciosa mínima no tropical en muuucho tiempo de 16,9 ºC.
El culpable es el viento fresco con el que amanecemos soplando de manera moderada y con el cielo despejado y azul.
En estos momentos, 17,6 ºC.
Nos levantamos con una deliciosa mínima no tropical en muuucho tiempo de 16,9 ºC.
El culpable es el viento fresco con el que amanecemos soplando de manera moderada y con el cielo despejado y azul.
En estos momentos, 17,6 ºC.
#8
Foro General de Seguimiento / Re:POLOS DE FRÍO, 2024 - 2025.
Último mensaje por pedre - Hoy a las 08:40:12 AMCita de: benig en Hoy a las 08:32:04 AMMadrugada fría por el extremo norte antes de un nuevo arreón cálido.Ambos datos son de los que aparecen cada varios años. Supongo que para el Prado Veneiro será record.
Hoy Prado Veneiro en Babia (LE) -5 🥶🥶🥶
Y Villaceid población (LE) -2,3 🥶🥶
#9
Foro General de Seguimiento / Re:POLOS DE FRÍO, 2024 - 2025.
Último mensaje por benig - Hoy a las 08:32:04 AMMadrugada fría por el extremo norte antes de un nuevo arreón cálido.
Hoy Prado Veneiro en Babia (LE) -5 🥶🥶🥶
Y Villaceid población (LE) -2,3 🥶🥶
Hoy Prado Veneiro en Babia (LE) -5 🥶🥶🥶
Y Villaceid población (LE) -2,3 🥶🥶
#10
Foro General de Seguimiento / Re:Islas Canarias. Julio de 20...
Último mensaje por saritaa_meteo - Hoy a las 01:55:23 AMCita de: Texeda79 en Ayer a las 23:22:36 PMEn lugar de islas menores diga -islas no capitalinas- que te van a matar si te leen de allí como me pasó a mí una vez en uno de estos foros con un palmero, gomero, y conejero... XD
Islas Verdes queda mejor que islas no capitalinas, yo me refiero a su tamaño insular obviamente y las separo de las orientales (Fuerteventura y Lanzarote).
Cita de: Texeda79 en Ayer a las 23:22:36 PMEse aeropuerto debió cerrar sus puertas en 1976. Pero ya sabes, no es lo mismo aterrizar en Gando o en Tenerife Sur que en Valleseco o Tenerife norte. La primera impresión al llegar a la isla queda más bonito por el norte;
Aterrizar en Gando en Gran Canaria da ganas de vomitar por lo horripilante que es. Es lo más horrible de toda la isla donde al paisaje árido se suman las miles de hectáreas con invernaderos rotos y abandonados. Y encima ahora tenemos los campos negros de placas solares... (sin comentarios).
Aterrizar en Tenerife Sur no es para nada feo, ya que la mayoría de vuelos entran por el norte y bordean la isla por el oeste pasado entre Tenerife y La Gomera, viendo el Teide, la cara norte y oeste de la isla, el Teide desde el aire es precioso, bueno desde todos sitios😍. Además el Teide se ve durante casi todo el despegue y aterrizaje. También está al lado de Montaña Roja que es posiblemente la montaña/volcán más emblemática del Sur y de la isla (quitando al Teide obvio) junto a la Playa de la Tejita. El sur de Tenerife es feo de narices eso sí. Además todos los turistas que vienen a Tenerife (Ingleses, alemanes y belgas) entran todos por el sur.
Cita de: Texeda79 en Ayer a las 23:22:36 PMPues Aena sigue empeñada en seguir invirtiendo millones y millones de euros en los dos aeropuertos de Tenerife...;
Pues el Aeropuerto Sur sigue con instalaciones prefabricadas con planchas, el dinero ha ido al del norte, pero ahí ya no entro.
Cita de: Texeda79 en Ayer a las 23:22:36 PM*Para mí el complejo turístico más importante de Canarias, o al menos siempre lo fue, es la Ciudad Turística de Playa del Ingles.
El sur de Tenerife ha crecido demasiado, Maspalomas, Meloneras y Playa del Inglés siempre han sido los centros turísticos más importantes de Canarias, pero el sur de Tenerife ha explotado de forma brutal. Costa Adeje es el complejo con la mayor cadena de hoteles de 5 estrellas de España y Europa, creo que entre Arona y Adeje llegan más de 4 millones de turistas anuales.
Todo se ha concentrado aquí, el Puerto de la Cruz ya no es lo que era, y otras zonas del sur también han explotado como Acantilados de los Gigantes en Santiago del Teide, Golf del Sur en San Miguel, y el Médano en Granadilla que ya era una potencia turística y más zonas. Además Tenerife recibió en 2024, 7.20 millones de turistas mientras que Gran Canaria 4.60 millones de turistas anules.
Cita de: Texeda79 en Ayer a las 23:22:36 PM*Sarita, tu lugar ideal para vivir en Santa Águeda en El Pajar. Un pequeño pueblo muy tranquilo y amigable sin apartamentos ni hoteles y de tradición marinera con una bonita playa de arena que se queda lejos de los intereses turísticos. El clima, ¡fantastic!. Lo malo es que tiene el mejor clima de la isla y quieren desplazar la cementera para hacer un puerto deportivo y especular esa zona virgen del suroeste grancanario. Los vecinos se han tirado ya a la calle. Espero que no lo consigan...
En Las Galletas pasó igual, querían construir escolleras y convertir la playa de callaos en una de arena dorada y en el bajío que está protegido hacer piscinas tipo Bajamar sobre este, quitándole toda la belleza a la costa del Charco del Baño, que está protegida por ser un bajío único donde coexisten todo tipo de especies, ya en muchas de las fotos lo habrán visto. Obviamente nunca se hizo porque la gente se cabreo de una forma tremenda incluso quisieron unir Las Galletas a San Miguel y separarse de Arona por estas cosas.
Cita de: Texeda79 en Ayer a las 23:22:36 PMAhora pasamos al tema de masificación. Hablemos por ejemplo de vehículos;
Los flujos urbanos e interurbanos de Las Palmas de Gran Canaria son una barbaridad, estamos por encima de ciudades más grandes que la nuestra (Bilbao, Palma, Málaga o Murcia). Sin embargo todo sigue igual en infraestructuras y sin alternativas serias en transporte público, porque lo de la Metroguagua ya vemos la seriedad que tiene y lo del tren, pues todos los años va a llegar pero nunca llega y así llevamos dos décadas.
Flujos de viajes intermunicipales con destino LPGC a 31/12/2024:
Las Palmas de Gran Canaria:
Entran 206.720
Total incluyendo movimientos internos dentro de LPGC -> 1.218.769
Santa Cruz de Tenerife:
Entran: 207.241
Total con movimientos internos -> 644.483
Algunas conclusiones que no son nada nuevas:
-Se ve claramente como Arucas y Santa Brígida e incluso Teror y Firgas son ciudades dormitorios.
-Agüimes con casi la misma población que Ingenio, tiene casi el doble de flujos, a pesar de que Ingenio está más próxima al área metropolitana, lo cual se explica por la mayor zona industrial de la isla en Arinaga.
-La Aldea sigue siendo una isla dentro de la isla, habiendo casi el doble de flujos de Santa Cruz de TF con Las Palmas de GC, -> 804 entradas.
-Necesidad de transportes guiados con esos flujos, superando a ciudades de similar tamaño y hasta mayores.
Tenerife es sin duda la isla más colapsada de toda Canarias y con la mayor cantidad de coches. Los datos eran de entre 100.000 y 110.000 coches por día en 2019. De 2019 a 2025 te digo yo que eso ha aumentado bastante. Creo que ya son 125.000 - 130.000 coche al día en La Laguna - Santa Cruz. En el Sur son cercanos a 100.000 coches por día en Los Cristianos y Las Américas en mi municipio, Arona. Y parecido en torno a 80.000 - 90.000 en Costa Adeje - Fañabé en Adeje, por San Isidro y el Aeropuerto en Granadilla y en Las Chafiras en San Miguel, las famosas Chafiras, que tiene hasta dichos... y ojo porque en La Laguna son 3-4 carriles EN EL SUR SON 2.
De Santa Cruz a La Laguna --> Entran 134.000
Arona viajes internos --> 170.000
Adeje viajes internos -- 120.000
En Tenerife salvo para el trabajo y otras cosas, no nos movemos tanto a la capital, en el sur somos independientes de la capital y tenemos todo lo que necesitamos aquí sin tener que ir a Santa Cruz, salvo el dichoso hospital que necesitamos ya😡. Si ya dicen que Tenerife tiene 3 áreas metropolitana, la de Santa Cruz - Laguna, la del Valle de La Orotava y la de Tenerife Sur (Adeje, Arona y San Miguel).
Dejo este tema por aquí, que sigo y no paro. Mañana hago el resumen de hoy🙂