Como prometí en el hilo del clima hiperocéanico en Galicia, y tras leer las sugerencias de diversos foreros para mejorar el anterior mapa que hice hace un tiempo, aquí os dejo el resultado tras haber revisado más ampliamente los datos.
He añadido diversos iconos según se explica para la precipitación media anual:
(https://s24.postimg.org/mkvoy9cyp/de_nuevo_36.jpg) (https://postimg.org/image/mkvoy9cyp/)
Me falta por incluir en el listado explicativo de la izquierda el azul celeste del Pirineo oriental. Ahora edito.
Es un tremendo curro pero creo que faltan algunas aclaraciones metodológicas esenciales:
*Período de referencia
*Qué define un "otoño temprano" y qué "tardío"
Algunas estaciones descuadran, por ejemplo Izaña tiene un máximo pluviométrico... en febrero (1981-2010). No quiero desanimarte, sólo que hace falta redondear el trabajo.
Otra cosa que yo haría sería modular los colores según el máximo, que lo has intentando, pero no puede ser por ejemplo que el máximo invernal de Málaga sea azul oscuro y el de Almería fucsia.
Una crítica de profundidad sería que el concepto "máximo" no encaja con lo que domina en la literatura científica, que va por estaciones. Haberlo hecho por estaciones, señalando el máximo de la misma, te hubiera simplificado el trabajo. Claro que nos hubiéramos perdido el máximo real, y sería otro trabajo.
Cita de: Fco en Lunes 20 Febrero 2017 23:24:55 PM
Es un tremendo curro pero creo que faltan algunas aclaraciones metodológicas esenciales:
*Período de referencia
*Qué define un "otoño temprano" y qué "tardío"
Algunas estaciones descuadran, por ejemplo Izaña tiene un máximo pluviométrico... en febrero (1981-2010). No quiero desanimarte, sólo que hace falta redondear el trabajo.
Otra cosa que yo haría sería modular los colores según el máximo, que lo has intentando, pero no puede ser por ejemplo que el máximo invernal de Málaga sea azul oscuro y el de Almería fucsia.
Una crítica de profundidad sería que el concepto "máximo" no encaja con lo que domina en la literatura científica, que va por estaciones. Haberlo hecho por estaciones, señalando el máximo de la misma, te hubiera simplificado el trabajo. Claro que nos hubiéramos perdido el máximo real, y sería otro trabajo.
Gracias por las sugerencias. Veremos a ver si lo puedo perfeccionar.
Enhorabuena por el trabajo; me parece una currada enorme y has obtenido un gran resultado. Por señalar alguna crítica constructiva, creo que algunos tipos se podrían englobar dentro del mismo tipo porque las diferencias entre los máximos otoñales y primaverales son tan exiguas que podrían considerarse en un empate técnico. Por ejemplo, viendo en la leyenda los climogramas de Guadalajara, Soria, Manresa y Zaragoza da la sensación de que los máximos primaverales y otoñales son prácticamente similares, yo creo que podrían entrar en el mismo tipo de régimen y luego ya los diferencias por pluviometría anual: Manresa, subhúmedo, Soria y Guadalajara, seco y Zaragoza, semiárido. Yo creo que se ganaría en claridad sin menoscabar la información que se da. Podrías poner por ejemplo un 10% como límite para considerar que dos meses tienen más o menos la misma precipitación. (Si mayo tiene 60 mm y octubre 65 mm yo los consideraría como empate técnico). No obstante, sigo pensando que es un mapa excelente.
Cita de: Fco en Lunes 20 Febrero 2017 23:24:55 PMUna crítica de profundidad sería que el concepto "máximo" no encaja con lo que domina en la literatura científica, que va por estaciones.
Más que "estaciones" son
trimestres, que pueden o no coincidir con las estaciones reales en función del clima. [emoji12]
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Febrero 2017 07:35:57 AM
Enhorabuena por el trabajo; me parece una currada enorme y has obtenido un gran resultado. Por señalar alguna crítica constructiva, creo que algunos tipos se podrían englobar dentro del mismo tipo porque las diferencias entre los máximos otoñales y primaverales son tan exiguas que podrían considerarse en un empate técnico. Por ejemplo, viendo en la leyenda los climogramas de Guadalajara, Soria, Manresa y Zaragoza da la sensación de que los máximos primaverales y otoñales son prácticamente similares, yo creo que podrían entrar en el mismo tipo de régimen y luego ya los diferencias por pluviometría anual: Manresa, subhúmedo, Soria y Guadalajara, seco y Zaragoza, semiárido. Yo creo que se ganaría en claridad sin menoscabar la información que se da. Podrías poner por ejemplo un 10% como límite para considerar que dos meses tienen más o menos la misma precipitación. (Si mayo tiene 60 mm y octubre 65 mm yo los consideraría como empate técnico). No obstante, sigo pensando que es un mapa excelente.
La cuestión es que he querido meter en una misma imagen todo, los pluviogramas incluidos, y claro, a una resolución tan pequeña no se ven demasiadas diferencias, pero mirando en series de datos ahí sí que se ven algo mejor.
En la primera versión de este mapa ya puse cinco mm (o menos) como baremo para determinar empate otoñal-primaveral en base a los meses más lluviosos de ambas estaciones, y ahora he hecho lo mismo con el empate veraniego-invernal y manteniendo la regla de diferencia igual o inferior a cinco mm para considerar empate.
Los tipos marrón oscuro y verde claro que quedan dentro de la vertiente hidrográfica atlántica tienen un mínimo secundario invernal menos marcado, mientras que los regímenes que se dan en la zona de Fraga, Lleida o Manresa implican inviernos menos lluviosos y prácticamente equiparados al mínimo veraniego, así que creo que en ese sentido está correcto, pero gracias por las sugerencias que siempre son bienvenidas.
Lo que sí que tengo que hacer es poner las series temporales de las fuentes de datos e indicar la definición de empate técnico, así como ver si al rosa fucsia almeriense le puedo asignar otro color más acorde con el azul de Málaga.
Igual me vendría bien también asignar el azul celeste a Almería y el rosa fucsia al Pirineo oriental con su máximo veraniego como excepción en toda la península, ya que ese color es bien distinto a todos los demás e implica visualmente y cromáticamente la diferencia.
Los demás colores yo creo que están bien relacionados unos con otros, ¿no?[emoji2]
Cita de: 1979 en Martes 21 Febrero 2017 23:15:56 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Febrero 2017 07:35:57 AM
Enhorabuena por el trabajo; me parece una currada enorme y has obtenido un gran resultado. Por señalar alguna crítica constructiva, creo que algunos tipos se podrían englobar dentro del mismo tipo porque las diferencias entre los máximos otoñales y primaverales son tan exiguas que podrían considerarse en un empate técnico. Por ejemplo, viendo en la leyenda los climogramas de Guadalajara, Soria, Manresa y Zaragoza da la sensación de que los máximos primaverales y otoñales son prácticamente similares, yo creo que podrían entrar en el mismo tipo de régimen y luego ya los diferencias por pluviometría anual: Manresa, subhúmedo, Soria y Guadalajara, seco y Zaragoza, semiárido. Yo creo que se ganaría en claridad sin menoscabar la información que se da. Podrías poner por ejemplo un 10% como límite para considerar que dos meses tienen más o menos la misma precipitación. (Si mayo tiene 60 mm y octubre 65 mm yo los consideraría como empate técnico). No obstante, sigo pensando que es un mapa excelente.
La cuestión es que he querido meter en una misma imagen todo, los pluviogramas incluidos, y claro, a una resolución tan pequeña no se ven demasiadas diferencias, pero mirando en series de datos ahí sí que se ven algo mejor.
En la primera versión de este mapa ya puse cinco mm (o menos) como baremo para determinar empate otoñal-primaveral en base a los meses más lluviosos de ambas estaciones, y ahora he hecho lo mismo con el empate veraniego-invernal y manteniendo la regla de diferencia igual o inferior a cinco mm para considerar empate.
Yo te sugería un porcentaje porque no es lo mismo 5 mm de diferencia entre julio y enero en Almería que en San Sebastián; por eso me parecía más correcto el porcentaje del 10 %. que como dices en muchas zonas secas de España ronda los 5 mm pero en muchas zonas húmedas es mayor de 10 mm.
Muchas gracias por el mapa. :aplause:
Cuando tenga un tiempo lo analizaré que me encanta ver estas cosas y comparar.
Así de primeras se ve muy bien lo árido que pueden ser zonas como el valle del Ebro o el valle del Tajo en la zona Aranjuez-Toledo debido a condiciones orográficas.
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 22 Febrero 2017 07:28:38 AM
Cita de: 1979 en Martes 21 Febrero 2017 23:15:56 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Febrero 2017 07:35:57 AM
Enhorabuena por el trabajo; me parece una currada enorme y has obtenido un gran resultado. Por señalar alguna crítica constructiva, creo que algunos tipos se podrían englobar dentro del mismo tipo porque las diferencias entre los máximos otoñales y primaverales son tan exiguas que podrían considerarse en un empate técnico. Por ejemplo, viendo en la leyenda los climogramas de Guadalajara, Soria, Manresa y Zaragoza da la sensación de que los máximos primaverales y otoñales son prácticamente similares, yo creo que podrían entrar en el mismo tipo de régimen y luego ya los diferencias por pluviometría anual: Manresa, subhúmedo, Soria y Guadalajara, seco y Zaragoza, semiárido. Yo creo que se ganaría en claridad sin menoscabar la información que se da. Podrías poner por ejemplo un 10% como límite para considerar que dos meses tienen más o menos la misma precipitación. (Si mayo tiene 60 mm y octubre 65 mm yo los consideraría como empate técnico). No obstante, sigo pensando que es un mapa excelente.
La cuestión es que he querido meter en una misma imagen todo, los pluviogramas incluidos, y claro, a una resolución tan pequeña no se ven demasiadas diferencias, pero mirando en series de datos ahí sí que se ven algo mejor.
En la primera versión de este mapa ya puse cinco mm (o menos) como baremo para determinar empate otoñal-primaveral en base a los meses más lluviosos de ambas estaciones, y ahora he hecho lo mismo con el empate veraniego-invernal y manteniendo la regla de diferencia igual o inferior a cinco mm para considerar empate.
Yo te sugería un porcentaje porque no es lo mismo 5 mm de diferencia entre julio y enero en Almería que en San Sebastián; por eso me parecía más correcto el porcentaje del 10 %. que como dices en muchas zonas secas de España ronda los 5 mm pero en muchas zonas húmedas es mayor de 10 mm.
Bueno, ya he editado en el primer mensaje el mapa de nuevo, con algunos cambios de colores y tal.
Lo que dices no estaría mal para afinarlo aún más, pero sería un trabajo de chinos, y la diferencia frente a poner la diferencia en cinco mm no sería muy significativa a lo que ahora se muestra en él.
Bueno, yo creo que ahora sí que está perfecto.
Está muy bien el mapa y aporta mucha información.
Algunas cosillas:
1.-Me resulta chocante que en todo Portugal no haya más áreas de máximo invernal, considerando diciembre como mes de invierno.
2.-Me llama la atención la distinción que haces entre Almería y el resto de la costa peníbética. Entiendo que la diferencia entre ambos casos es de total de precipitación y no de régimen de precis, con el símbolo valdría para mostrar que Almería es mucho más árida que Málaga, creo yo.
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 23 Febrero 2017 14:57:46 PM
Está muy bien el mapa y aporta mucha información.
Algunas cosillas:
1.-Me resulta chocante que en todo Portugal no haya más áreas de máximo invernal, considerando diciembre como mes de invierno.
2.-Me llama la atención la distinción que haces entre Almería y el resto de la costa peníbética. Entiendo que la diferencia entre ambos casos es de total de precipitación y no de régimen de precis, con el símbolo valdría para mostrar que Almería es mucho más árida que Málaga, creo yo.
Los meses de cada estación son los meteorológicos, así que sí, para el invierno serían diciembre, enero y febrero.
Haré un repaso de datos, porque es probable
También había pensado igualar colores entre los tipos malagueño y almeriense ya que se diferencian con los símbolos, sí, así que los pasaré todos a azul claro, y asignaré algún nuevo tono beige oscuro a la variante cacereña pero con el máximo a principios de invierno en vez de a finales de otoño, que es probable que en zonas de Portugal y del suroeste español pueda existir. De hecho existen, según este otro mapa que hice a principios de 2016:
https://foro.tiempo.com/variabilidad-termica-invernal-y-veraniega-en-europa-y-alrededores-t147365.0.html
Lo dicho, haré un repaso por algunas de las principales ciudades que quedan dentro del tipo beige cacereño para afinar esos máximos en diciembre, pero diría que en toda la zona beige gana de calle el máximo en noviembre.
A mi me parece un currazo.
Dos aclaraciones:
1. Casi toda la zona oeste de Galicia y extremo norte de Portugal debería tener más "+" que "*". El color de la zona del Pas debería ser púrpura.
2. Define "marcado". Te lo pregunto por dos cosas: a) la diferencia del mes más seco entre Bilbao y Santiago de Compostela es de unos míseros 7mm y b) me da la sensación que has ajustado las descripciones del color de los iconos a una (sospecho) visual de los climogramas.
En mi sincera y humilde opinión, le harías mucho más favor a tu argumento si basases el color de los iconos en un % del aporte de un mes en particular al anual, podiendo añadirle el factor evapotranspiración, que es lo que realmente agudiza la diferencia entre, por poner un ejemplo, la zona del este de Gipuzkoa y la fachada atlántica gallega. Ejemplo: Santiago de Compostela. El aporte de lo caido en Julio al total anual no pasa del 2,5%, mientras que el de Bilbao pasa del 4% con creces.
Clarísimo está que el máximo de Santiago cae de un máximo bastante más alto que el de Bilbao, pero eso no deja de ser "llover sobre mojado".
Ahora, esto te debe haber llevado meses compilarlo, conque CHAPEAU macho!
Cita de: José_León en Domingo 26 Febrero 2017 19:07:07 PMEn mi sincera y humilde opinión, le harías mucho más favor a tu argumento si basases el color de los iconos en un % del aporte de un mes en particular al anual, podiendo añadirle el factor evapotranspiración, que es lo que realmente agudiza la diferencia entre, por poner un ejemplo, la zona del este de Gipuzkoa y la fachada atlántica gallega. Ejemplo: Santiago de Compostela. El aporte de lo caido en Julio al total anual no pasa del 2,5%, mientras que el de Bilbao pasa del 4% con creces. Clarísimo está que el máximo de Santiago cae de un máximo bastante más alto que el de Bilbao, pero eso no deja de ser "llover sobre mojado".
El tema de la evapotranspiración es bastante complicado, pues depende sobre todo de la temperatura (según las fórmulas propuestas por Thornwaite) y se sale del objeto de este trabajo. De todas formas, es cierto que Bilbao tiene las precipitaciones mejor distribuidas que Santiago, por lo que en mi clasificación le corresponde el tipo Cf a la primera y Cr a la segunda.
Cita de: Talskubilos en Domingo 26 Febrero 2017 23:44:14 PMEl tema de la evapotranspiración es bastante complicado, pues depende sobre todo de la temperatura (según las fórmulas propuestas por Thornwaite) y se sale del objeto de este trabajo. De todas formas, es cierto que Bilbao tiene las precipitaciones mejor distribuidas que Santiago, por lo que en mi clasificación le corresponde el tipo Cf a la primera y Cr a la segunda.
Pues asi no me cuadran los números... Salvando la obviedad proporcional de que una diferencia de 7mm no es una diferencia representativa de nada, y mucho menos climática, si de clasificaciones climáticas va la cosa, que es lo que sospecho (pido disculpas si no lo es), soy de los que opina que para explicar las diferencias climáticas débense analizar primero varios parámetros, no sólo la precipitación anual o la distribución de, o un average.
De lo que he leido acerca del tema, la única diferencia que yo percibo es la que yá se conoce, que es el puñetero Ⓐ de Azores y la distorsión climática que impone sobre Galicia. Si le echamos una ojeada a los datos de las estaciones gallegas e ignoramos los datos de los dias de NE puro en las zonas alejadas del norte gallego, los datos son parecidísimos a los de las estaciones cantábricas. El NE dispara las temperaturas en Galicia, sobre todo las de las Rias Bajas (por el efecto foehn de las sierras pre-litorales).
En mi opinión, la gran diferencia climática entre Galicia y el Cantábrico reside (principalmente) en el cuándo y el cuántas veces de los episodios de seca. En el Cantábrico suelen ocurrir con suroestes marcados, durante una época del año (de Septiembre en adelante) en la que las temperaturas máximas ya se han suavizado lo suficiente como para atenuar cualquier seca Y suelen ser episodios de una duración de 2 a 3 dias máxime. En el caso de Galicia, dichos episodios son acompañados del famoso NE, suelen ocurrir entre Julio y Agosto, durar de 1 a 2 semanas (o incluso más) y coincidir con la época del año más calurosa.
Para mi, la reducción de pluviosidad estival no es de tal primordial importancia como la que se pretende darle.
Cita de: José_León en Lunes 27 Febrero 2017 03:23:42 AM
Para mi, la reducción de pluviosidad estival no es de tal primordial importancia como la que se pretende darle.
En el tópic están hablando de distribución de precipitaciones a lo largo del año; en ese caso está bien señalar que en el NW, por la razón que sea, hay un marcado declive estival que no se produce en el Cantábrico oriental, independientemente de si esa leve sequía tiene influencia o no en el paisaje.
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 27 Febrero 2017 07:26:33 AM
En el tópic están hablando de distribución de precipitaciones a lo largo del año; en ese caso está bien señalar que en el NW, por la razón que sea, hay un marcado declive estival que no se produce en el Cantábrico oriental, independientemente de si esa leve sequía tiene influencia o no en el paisaje.
No solo es relevante el mínimo estival, sino también el máximo de otoño-invierno, ambos más marcados en Galicia. Y es que en el Golfo de Vizcaya la distribución de las precipitaciones es más uniforme, mientras que en Galicia se parece más a la de climas oceánicos como el del Pacífico norteamericano (donde el mínimo de verano es incluso más marcado) o la Bretaña (donde lo es menos).
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 27 Febrero 2017 07:26:33 AM
Cita de: José_León en Lunes 27 Febrero 2017 03:23:42 AM
Para mi, la reducción de pluviosidad estival no es de tal primordial importancia como la que se pretende darle.
En el tópic están hablando de distribución de precipitaciones a lo largo del año; en ese caso está bien señalar que en el NW, por la razón que sea, hay un marcado declive estival que no se produce en el Cantábrico oriental, independientemente de si esa leve sequía tiene influencia o no en el paisaje.
"Marcado declive estival que no se produce en el Cantábrico oriental". Vamos a ver Roberto, creo que ya hemos hablado de esto con anterioridad... Pongamos por ejemplo Artikutza: En los últimos 30 Julios y Agostos, en más del 60% de los meses se han recogido menos de 100mm. No sólo eso, los medians para ambos meses rondan los 80mm, no los 100mm+ de media que tienen su origen en los meses en los que la estación se dispara (distorsión). El declive estival en el cantábrico oriental es bastante más que apreciable. Eso si, no tanto como en Galicia, pero la leche de apreciable.
Mañana te pongo una gráfica.
Cita de: José_León en Martes 28 Febrero 2017 04:16:22 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 27 Febrero 2017 07:26:33 AM
Cita de: José_León en Lunes 27 Febrero 2017 03:23:42 AM
Para mi, la reducción de pluviosidad estival no es de tal primordial importancia como la que se pretende darle.
En el tópic están hablando de distribución de precipitaciones a lo largo del año; en ese caso está bien señalar que en el NW, por la razón que sea, hay un marcado declive estival que no se produce en el Cantábrico oriental, independientemente de si esa leve sequía tiene influencia o no en el paisaje.
"Marcado declive estival que no se produce en el Cantábrico oriental". Vamos a ver Roberto, creo que ya hemos hablado de esto con anterioridad... Pongamos por ejemplo Artikutza: En los últimos 30 Julios y Agostos, en más del 60% de los meses se han recogido menos de 100mm. No sólo eso, los medians para ambos meses rondan los 80mm, no los 100mm+ de media que tienen su origen en los meses en los que la estación se dispara (distorsión). El declive estival en el cantábrico oriental es bastante más que apreciable. Eso si, no tanto como en Galicia, pero la leche de apreciable.
Mañana te pongo una gráfica.
Hay declive, en el Cantábrico oriental, sí, pero el mes de julio tiene una preci media de 90 mm frente a los 25-30 de Galicia; yo creo que es suficiente diferencia para en mapa que habla de precis y su distribución tenerlo en cuenta. Lo hace Martín Vide, doctor de la Universidad de Alicante, que no me lo invento yo.
Y ya hemos hablado de las distribuciones estadísticas de precipitación que se comportan de manera diferente a las de temperatura; pero eso ocurre tanto en A Coruña como en Hondarribia.
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 28 Febrero 2017 07:42:15 AMHay declive, en el Cantábrico oriental, sí, pero el mes de julio tiene una preci media de 90 mm frente a los 25-30 de Galicia
¿25-30 de Galicia? Santiago de Compostela y Vigo, que no están dentro del área de máximas estivales de Galicia, tienen una media de unos 43mm y 44mm (Bilbao, que tampoco está dentro de la área de máximas estivales de EH, tiene 50mm). Donosti/Hondarribia, que SI está dentro de la zona de máximas de EH, tiene una media para Julio de 85mm. En Boiro, que SI está dentro de la zona de máximas estivales para Galicia, recoge 83mm de media para Julio. Comparativa Artikutza/Boiro-Cespón de 10 años (son los únicos años comparables de los que dispongo):
(http://i66.tinypic.com/2a99xy1.png)
Ahora, hablemos de Artikutza, estación que conozco bien y que he visitado:
(http://i68.tinypic.com/2z7j1qb.jpg)
1. El
median, tanto para Julio como para Agosto, no pasa de los 90.9mm en Agosto y 86.6mm en Julio. El average lima esta "aspereza";
2. El % de los meses con déficit de lluvias (con respecto a la media) es de 67.74% para Julio (21 de los 31 Julios contabilizados) y 83.87% para Agosto (26 de los 31 Agostos contabilizados);
¿Que estoy tratando de demostrar con esto? Que la sequedad estival (usar el térmido "aridez" se me antoja pasarse dos paises y medio) es una realidad Ibérica y contrastada con datos. Lo de "marcado declive estival" es una opinion también aplicable a las estaciones como Artikutza o Lesaka-San Antón. En menor grado, depediendo de qué zona, claro está.
Un saludo.
| | T | P | Ps | % Ps |
CANTÁBRICO | | | | | |
ASTURIAS-AEROPUERTO | | 13.5 | 1062 | 167.9 | 16% |
OVIEDO | | 13.3 | 959.7 | 158.1 | 16% |
SANTANDER | | 14.5 | 1129 | 184 | 16% |
BILBAO | | 14.7 | 1133.5 | 186.5 | 16% |
SAN SEBASTIÁN (IGELDO) | | 13.5 | 1506.7 | 293.5 | 19% |
HONDARRIBIA | | 14.8 | 1649.4 | 296.7 | 18% |
ATLÁNTICO NORTE |
[/t][/t]
A CORUÑA | | 14.8 | 1013.8 | 113 | 11% |
SANTIAGO DE COMPOSTELA | | 13.0 | 1787.2 | 172.5 | 10% |
LUGO | | 12.0 | 1051.9 | 122.2 | 12% |
PONTEVEDRA | | 14.8 | 1613.1 | 164 | 10% |
VIGO | | 14.0 | 1790.7 | 150.3 | 8% |
OURENSE | | 14.9 | 811.3 | 77.1 | 10% |
VIANA DO CASTELO | | 14.8 | 1470.2 | 115.1 | 8% |
BRAGA | | 14.5 | 1466 | 116.1 | 8% |
VILA REAL | | 13.3 | 1073.7 | 88.3 | 8% |
PORTO | | 14.7 | 1253.5 | 91 | 7% |
AVEIRO | | 15.5 | 906.7 | 57.2 | 6% |
VISEU | | 13.6 | 1169.9 | 83.2 | 7% |
COIMBRA | | 15.5 | 905.1 | 67 | 7% |
T: Temperatura media anual
P: Precipitación media anual
Ps: Precipitación estival (junio+julio+agosto)
%Ps: Porcentaje de la precipitación estival respecto de la anual.
Hombre, para eso, incluye los datos de las estaciones de Alava y el sur de Navarra (ya que nos has espetado los datos de Ourense y los de Portugal).
Estación Junio + Julio + Agosto
Lomba das Pozas (A Coruña) 290,90mm
Leonte (Portugal) 287,00mm
(Psss. Ambos Julio + Agosto por encima de los 50mm).
Cita de: José_León en Jueves 02 Marzo 2017 16:52:11 PM
Hombre, para eso, incluye los datos de las estaciones de Alava y el sur de Navarra (ya que nos has espetado los datos de Ourense y los de Portugal).
Lo más interesante de la tabla que he puesto es el porcentaje que suponen las precis estivales respecto del total anual. Se ve que en el norte de Portugal el tema anda entre un 7-8%, en Galicia ronda el 10% y en el Cantábrico oriental se alcanzan valores del 18%. Por comparar con los observatorios principales más continentales de Iberia diré que el porcentaje de Zaragoza es un 19%, el de Daroca un 23% y el Teruel un 28%. Esto son datos, y como puedes ver hay una diferencia más que evidente entre el 8% de Vigo y el 18% de Hondarribia.
Saludos
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 03 Marzo 2017 07:35:23 AM
Cita de: José_León en Jueves 02 Marzo 2017 16:52:11 PM
Hombre, para eso, incluye los datos de las estaciones de Alava y el sur de Navarra (ya que nos has espetado los datos de Ourense y los de Portugal).
Lo más interesante de la tabla que he puesto es el porcentaje que suponen las precis estivales respecto del total anual. Se ve que en el norte de Portugal el tema anda entre un 7-8%, en Galicia ronda el 10% y en el Cantábrico oriental se alcanzan valores del 18%. Por comparar con los observatorios principales más continentales de Iberia diré que el porcentaje de Zaragoza es un 19%, el de Daroca un 23% y el Teruel un 28%. Esto son datos, y como puedes ver hay una diferencia más que evidente entre el 8% de Vigo y el 18% de Hondarribia.
Saludos
Roberto, como ya he dicho (varias veces), la reducción de pluviosidad anual es más aguda cuánto más al sur y al oeste, en esto creo que estamos todos de acuerdo. Ahora, el que la aridez estival es una realidad que afecta a toda la península es otra realidad como una casa. Esto lo veo representado en los datos que tú mismo has posteado e, sea la razón que sea, ignoras: En un espacio trimestral en el que cada cuarto es aporcionado un 25% de lluvia anual, se me antoja un tanto "raro" el que un 11% sea "marcado" pero un 16% un (insinuado) "inapreciable descenso".
Y si a esto le añades el número mágico de los 50mm, ignoras el que muchas estaciones gallegas recogen más de 50mm en uno de los dos meses críticos (Julio + Agosto), el que muchas de las estaciones del cantábrico recogen menos de 50mm en al menos uno de los dos meses de muestra y la terca manía de representarlo todo de manera porcentual... silogismo en toda regla vamos. A esto en inglés se le llama "cooking the numbers".
A propósito, si algún dia vais a presentar una tésis en frente de un panel de catedráticos, estas son el tipo de inconsistencias que os tumban el agumento en un plis-plas. Ni tres caladas de un pitillo vamos.
Esta muy bien el mapa, felicidades, siempre se podría matizar pero ya querria el tal Kopen hacer un mapa asi de bien(es humor xD).
Un saludo
Cita de: Abulense en Domingo 12 Marzo 2017 16:18:19 PM
Esta muy bien el mapa, felicidades, siempre se podría matizar pero ya querria el tal Kopen hacer un mapa asi de bien(es humor xD).
Un saludo
Gracias. A ver si en esta semana me da tiempo a revisar todos los posibles máximos invernales del tercio oeste peninsular situados dentro del color beige.
Estaría valorando también unificar el color amarillo murciano y modificarlo a la versión semiárida del rojo valenciano, puesto que apenas hay diferencias en la distribución mensual de las precis, y la semiaridez ya indica de por sí que la estación seca es más larga en Murcia que en Valencia. ¿Estáis de acuerdo vosotros también?
Cita de: José_León en Domingo 12 Marzo 2017 14:44:21 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 03 Marzo 2017 07:35:23 AM
Cita de: José_León en Jueves 02 Marzo 2017 16:52:11 PM
Hombre, para eso, incluye los datos de las estaciones de Alava y el sur de Navarra (ya que nos has espetado los datos de Ourense y los de Portugal).
Lo más interesante de la tabla que he puesto es el porcentaje que suponen las precis estivales respecto del total anual. Se ve que en el norte de Portugal el tema anda entre un 7-8%, en Galicia ronda el 10% y en el Cantábrico oriental se alcanzan valores del 18%. Por comparar con los observatorios principales más continentales de Iberia diré que el porcentaje de Zaragoza es un 19%, el de Daroca un 23% y el Teruel un 28%. Esto son datos, y como puedes ver hay una diferencia más que evidente entre el 8% de Vigo y el 18% de Hondarribia.
Saludos
Roberto, como ya he dicho (varias veces), la reducción de pluviosidad anual es más aguda cuánto más al sur y al oeste, en esto creo que estamos todos de acuerdo. Ahora, el que la aridez estival es una realidad que afecta a toda la península es otra realidad como una casa. Esto lo veo representado en los datos que tú mismo has posteado e, sea la razón que sea, ignoras: En un espacio trimestral en el que cada cuarto es aporcionado un 25% de lluvia anual, se me antoja un tanto "raro" el que un 11% sea "marcado" pero un 16% un (insinuado) "inapreciable descenso".
Si hubiese aridez estival en toda la península, toda tendría clima mediterráneo, cosa que evidentemente no es así. En cuanto a lo de "inapreciable descenso" creo que yo no lo he escrito; no obstante 7 puntos porcentuales es una gran diferencia en el caso que nos ocupa; Zaragoza tiene un 19% y es un clima bastante continental a escala ibérica. Además es una cuestión de los centros de acción:en verano el anticiclón atlántico cae sobre el oeste peninsular y manda vientos del oeste llovedores al este de la Cornisa Cantábrica. Aquí ocurre muchas veces que con altas presiones pueden caer bastantes mm porque el "alisio" del anticiclón de las Azores nos manda vientos llovedores del NW cosa que en Galicia en verano no suele ocurrir.
Cita de: José_León en Domingo 12 Marzo 2017 14:44:21 PM
Y si a esto le añades el número mágico de los 50mm, ignoras el que muchas estaciones gallegas recogen más de 50mm en uno de los dos meses críticos (Julio + Agosto), el que muchas de las estaciones del cantábrico recogen menos de 50mm en al menos uno de los dos meses de muestra y la terca manía de representarlo todo de manera porcentual... silogismo en toda regla vamos. A esto en inglés se le llama "cooking the numbers".
Me lea por favor el "Atlas climático de Galicia" y en los anexos verá las precipitaciones mensuales de un montón de observatorios y verá que pocos alcanzan los 50 mm en julio o agosto; no hablo de los dos a la vez;, sólo que alcancen en uno de los dos meses 50 mm.
http://www.meteogalicia.gal/datosred/infoweb/meteo/docs/publicacions/libros/AtlasClimaticoGalicia.pdf
Y luego en cuanto a porcentajes, que no te parecen importantes, es lo que utiliza la clasificación de Koppen para diferenciar los climas Cs de los Cf, cuando habla de que el mes más seco del verano tiene que tener una preci inferior al 33,33% del mes más lluvioso del invierno. Parece ser que a Koppen no le pusieron ninguna pega en su tesis por establecer porcentajes, máxime cuando su clasificación lleva vigente más de 100 años.
Es que me da la sensación de que me quieres convencer de algo que está totalmente demostrado y lo puedes leer en multitud de libros. Te doy datos y dices que "los cocino" porque no se ajustan a lo que quieres oír. Lee más, ilustrate bien y ya no voy a hablar más del tema. Si quieres pensar que en Galicia en julio y en agosto llueve mucho más que en Euskadi pues piénsalo, no hay mayor ciego que el que no quiere ver.
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 13 Marzo 2017 07:57:39 AMY luego en cuanto a porcentajes, que no te parecen importantes, es lo que utiliza la clasificación de Koppen para diferenciar los climas Cs de los Cf, cuando habla de que el mes más seco del verano tiene que tener una preci inferior al 33,33% del mes más lluvioso del invierno. Parece ser que a Koppen no le pusieron ninguna pega en su tesis por establecer porcentajes, máxime cuando su clasificación lleva vigente más de 100 años.
En realidad, esa condición se refiere al subtipo Cfs del clima Cf (normalmente Cfb), pero en una clasificación climática más actual que la de Köppen (hoy totalmente desfasada) sería preferible utilizar semestres en vez de meses sueltos, de manera que si, digamos, más del 65% de la precipitación anual cae en el semestre invernal se consideraría un Cfs.
En otras palabras, lo que indica el subtipo "s" es la existencia de un invierno muy lluvioso más que un verano seco, lo que sería el caso del clima Cs, cuyo mes más seco recibe menos de 30 mm (40 mm en la versión original) de precipitación. Sin embargo, sería preferible sustuir este criterio por el de que 3 o más meses con P < 2T (Gaussen). Pero a diferencia de Köppen, los climas templados como p.ej. la costa NW del Pacífico de EEUU quedarían excluidos de este tipo climático.
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 13 Marzo 2017 07:57:39 AMSi hubiese aridez estival en toda la península, toda tendría clima mediterráneo, cosa que evidentemente no es así. En cuanto a lo de "inapreciable descenso" creo que yo no lo he escrito; no obstante 7 puntos porcentuales es una gran diferencia en el caso que nos ocupa
Ojo, el 7% de las estaciones gallegas se traduce en unos 100-125mm. Y aquí es donde me perdéis... "gran" y "marcada diferencia" es pasarse dos pueblos a toda hostia. Yo diría que es una cantidad insignificante, climáticamente poco representativa claro está.
Cita de: José_León en Domingo 12 Marzo 2017 14:44:21 PMMe lea por favor el "Atlas climático de Galicia" y en los anexos verá las precipitaciones mensuales de un montón de observatorios y verá que pocos alcanzan los 50 mm en julio o agosto; no hablo de los dos a la vez;, sólo que alcancen en uno de los dos meses 50 mm.
http://www.meteogalicia.gal/datosred/infoweb/meteo/docs/publicacions/libros/AtlasClimaticoGalicia.pdf
Hombre, hombre, vas y me pones el Atlas Climático de Galicia como prueba. :yasiviene: Mira, de salida te puedo nombrar tres o cuatro estaciones con datos que no cuadran, ni de lejos, con los datos de las estaciones del antiguo INM, que es de donde dicen haber sacado los datos. Estaciones como la de Fornelos (la de arriba) con una media que pasa de los 2.700mm anuales, aparecen con una media de 1.854mm. Barbanza, Dodro, Forcarei, et cetera, lugares con medias de más de 2.000mm anuales no llegan ni a los 1.300. Mira, no quiero ser mal pensado pero... el tio que escribió el trabajo lo debió de hacer de tan mala gana que ni con los nombres ni las coordenadas espetó. La estación del Barbanza NUNCA ha existido. NUNCA. Y créeme, me pasé 2 veranos buscándola, pateando la sierra del Barbanza desde el Monte de Iroite hasta el mirador de A Curota.
Mira, trata de traspolar los datos de las estaciones del estudio al mapa del INM de Galicia y verás de lo que te hablo:
(http://www.zonu.com/images/0X0/2010-08-29-11961/Precipitacin-media-anual-en-Galicia.gif)
En muchas de las estaciones (sospecho) usaron los datos de finales de los 80 y varios años de la década siguiente. Fué la única manera en la que me cuadraron los datos en su dia (me acuerdo de haber estudiado varias). Y otros muchos son estimados que no se acercan ni de lejos a la media real (Boiro por ejemplo). Boiro (datos perfectamente verificables en Meteogalicia.es):
(http://i66.tinypic.com/2a99xy1.png)
Y con esto no quiero levantar sospechas sobre ningún ente eh. Lo único que pretendo es puntualizar es la falta de datos de calidad para muchos puntos de la CA gallega. El gran problema es que Meteogalicia todavía no tiene los datos suficientes como para poder publicar series de 30 años, pero pondría un riñón encima de la mesa a que muchas de las estaciones de Meteogalicia van a tener medias estivales de 30 años que sobrepasarán los 50mm e incluso los 100mm.
Cita de: José_León en Martes 14 Marzo 2017 03:56:38 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 13 Marzo 2017 07:57:39 AMSi hubiese aridez estival en toda la península, toda tendría clima mediterráneo, cosa que evidentemente no es así. En cuanto a lo de "inapreciable descenso" creo que yo no lo he escrito; no obstante 7 puntos porcentuales es una gran diferencia en el caso que nos ocupa
Ojo, el 7% de las estaciones gallegas se traduce en unos 100-125mm. Y aquí es donde me perdéis... "gran" y "marcada diferencia" es pasarse dos pueblos a toda hostia. Yo diría que es una cantidad insignificante, climáticamente poco representativa claro está.
Es que estamos hablando de la distribución de las precipitaciones a lo largo de los meses que es de lo que ha hecho el mapa 1979. Por supuesto que ecológicamente 125 mm de precipitación estival junto con un total anual de 1500 mm hacen que el paisaje sea completamente verde y húmedo; yo eso no lo niego. Y ocurre lo mismo en las zonas de la costa pacífica de EEUU y de Chile, que tienen una forma del climograma totalmente mediterránea y sin embargo el paisaje es totalmente verde y no muestra indicios de sufrir ninguna aridez estival; pero si hablamos de la distribución de las precis a lo largo de los meses yo creo que hay que hacer constar que en en diciembre o noviembre tenemos 200 mm de preci media y en julio o agosto 40 mm y que esto es una diferencia significativa y creo que esta diferencia entre los meses de invierno y los de verano es más acentuada en la mayor parte de las estaciones litorales gallegas que en la mayoría de las estaciones de la costa vasca. Esto es lo que quiero decir y creo que no me equivoco mucho.
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 14 Marzo 2017 07:33:33 AMEs que estamos hablando de la distribución de las precipitaciones a lo largo de los meses que es de lo que ha hecho el mapa 1979. Por supuesto que ecológicamente 125 mm de precipitación estival junto con un total anual de 1500 mm hacen que el paisaje sea completamente verde y húmedo; yo eso no lo niego. Y ocurre lo mismo en las zonas de la costa pacífica de EEUU y de Chile, que tienen una forma del climograma totalmente mediterránea y sin embargo el paisaje es totalmente verde y no muestra indicios de sufrir ninguna aridez estival;
Yo diría "mediterránea" sino más bien "en forma de V", con un invierno muy lluvioso y un verano relativamente seco, un tipo de clima de costa occidental intermedio entre el oceánico típico y el mediterráneo típico. En el mapa que adjunto (extraído de un atlas alemán de 1937) correspondería a la zona de rayado vertical titulada "Mehrmonatige Trockenzeit im Sommer" (estación seca de varios meses en verano).
En cuanto al subtipo "s", los climas Cfs/D
os se diferenciarían del Cf/D
o en que más del 65% de la precipitación anual cae en el semestre invernal, mientras que el Cs se diferenciaría del Cfs por tener un índice ombrotérmico I
o < 3.6.
Cita de: Talskubilos en Martes 14 Marzo 2017 18:08:23 PM
En cuanto al subtipo "s", los climas Cfs/Dos se diferenciarían del Cf/Do en que más del 65% de la precipitación anual cae en el semestre invernal, mientras que el Cs se diferenciaría del Cfs por tener un índice ombrotérmico Io < 3.6.
Entiendo que el 65 % lo tomas de Trewartha y el 3.6 de Rivas Martínez. Según mi punto de vista si en el trimestre estival cae menos del 10% de la preci anual ya es un clima mediterráneo típico. En cuanto al índice ombrotérmico yo creo que en la Península se puede sustituir por la isoyeta de 800 mm sin cometer graves errores; de esta manera el Norte de Portugal sería Cfs, mientras que el centro y sur sería Cs.
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Marzo 2017 14:39:39 PMEntiendo que el 65 % lo tomas de Trewartha y el 3.6 de Rivas Martínez. Según mi punto de vista si en el trimestre estival cae menos del 10% de la preci anual ya es un clima mediterráneo típico.
Lo malo es que eso incluiría los climas con invierno lluvioso de Galicia y Norte de Portugal. Lo del 65% lo saqué de Aschmann (1984):
A Restrictive Definition of Mediterranean Climates.
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Marzo 2017 14:39:39 PMEn cuanto al índice ombrotérmico yo creo que en la Península se puede sustituir por la isoyeta de 800 mm sin cometer graves errores; de esta manera el Norte de Portugal sería Cfs, mientras que el centro y sur sería Cs.
Para Aschmann, esa isoyeta correspondería a un temperatura del mes más calido de 15ºC, con un incremento de 33.3 mm/ºC. En todo caso, estamos hablando de climas de costa este con predominio de las precipitaciones invernales, y en oposición a otros climas lluviosos o no con precipitaciones mejor repartidas a lo largo del año.
Por curiosidad, el otro día vi en un atlas el título "clima mediterráneo y similares" aplicado a los de la mayor parte de la Península. Es una manera de reconocer la afinidad existente entre ellos en cuanto al tipo de vegetación, etc. aunque no correspondan al tipo climático mediterráneo estricto.
Cita de: Talskubilos en Miércoles 22 Marzo 2017 09:46:51 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Marzo 2017 14:39:39 PMEntiendo que el 65 % lo tomas de Trewartha y el 3.6 de Rivas Martínez. Según mi punto de vista si en el trimestre estival cae menos del 10% de la preci anual ya es un clima mediterráneo típico.
Lo malo es que eso incluiría los climas con invierno lluvioso de Galicia y Norte de Portugal. Lo del 65% lo saqué de Aschmann (1984): A Restrictive Definition of Mediterranean Climates.
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Marzo 2017 14:39:39 PMEn cuanto al índice ombrotérmico yo creo que en la Península se puede sustituir por la isoyeta de 800 mm sin cometer graves errores; de esta manera el Norte de Portugal sería Cfs, mientras que el centro y sur sería Cs.
Para Aschmann, esa isoyeta correspondería a un temperatura del mes más calido de 15ºC, con un incremento de 33.3 mm/ºC. En todo caso, estamos hablando de climas de costa este con predominio de las precipitaciones invernales, y en oposición a otros climas lluviosos o no con precipitaciones mejor repartidas a lo largo del año.
Por curiosidad, el otro día vi en un atlas el título "clima mediterráneo y similares" aplicado a los de la mayor parte de la Península. Es una manera de reconocer la afinidad existente entre ellos en cuanto al tipo de vegetación, etc. aunque no correspondan al tipo climático mediterráneo estricto.
Te pongo un artículo, que creo te va a encantar:
http://age.ieg.csic.es/boletin/44/03-gil-olcina.pdf
**borrado por repetición**
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 22 Marzo 2017 15:22:23 PMTe pongo un artículo, que creo te va a encantar: http://age.ieg.csic.es/boletin/44/03-gil-olcina.pdf
Gracias por el enlace. [emoji6]
Me parece que el autor se hace un poco la picha un lío con la distinción entre "mediterráneo" como tipo climático y "del Mediterráneo" como concepto geográfico, siendo así que alrededor de este mar hay tanto climas de tipo mediterráneo como otros que no lo son. De algún modo, su postura es comparable a la inconveniencia de llamar "chino" a todos los climas subtropicales de fachada oriental, cuando resulta que el de esa región tiene unas particularidades (lluvias monzónicas de verano) que no se dan en el resto. Quizás por eso algunos climatológos prefieren utilizar el término "Winterregen" (lluvias de invierno) para describir el tipo de clima tradicionalmente conocido como "mediterráneo", ya que así no depende de una realidad geográfica en concreto.
Por cierto, he encontrado información sobre los "zonobiomas" de Walter en la Wikipedia alemana (https://translate.google.es/translate?sl=de&tl=en&js=y&prev=_t&hl=ca&ie=UTF-8&u=https%3A%2F%2Fde.wikipedia.org%2Fwiki%2FBiom&edit-text=) (enlazo la versión en inglés del traductor de Google).
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Zonobiome.png)
Ya lo tengo, acabo de ponerlo en primera página editado con las últimas sugerencias que me dijistéis hace un mes.
Cita de: 1979 en Lunes 27 Marzo 2017 01:04:18 AM
Ya lo tengo, acabo de ponerlo en primera página editado con las últimas sugerencias que me dijistéis hace un mes.
Buen trabajo. Yo lo simplificaría aún un poco más: por ejemplo el caso de Izaña yo lo metería dentro del azul en general; me parece que una sola estación es poco para definir una categoría si además la diferencia entre ambos tipos es tan sutil. En el mapa no se distinguen bien los colores entre el tipo "Cáceres" y el tipo "Sevilla"; pero el mapa en general está muy bien y muestra toda la riqueza climática de la Península; me parece un gran trabajo.
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 27 Marzo 2017 07:42:22 AM
Cita de: 1979 en Lunes 27 Marzo 2017 01:04:18 AM
Ya lo tengo, acabo de ponerlo en primera página editado con las últimas sugerencias que me dijistéis hace un mes.
Buen trabajo. Yo lo simplificaría aún un poco más: por ejemplo el caso de Izaña yo lo metería dentro del azul en general; me parece que una sola estación es poco para definir una categoría si además la diferencia entre ambos tipos es tan sutil. En el mapa no se distinguen bien los colores entre el tipo "Cáceres" y el tipo "Sevilla"; pero el mapa en general está muy bien y muestra toda la riqueza climática de la Península; me parece un gran trabajo.
Precisamente entre el tipo de Sevilla y el de Cáceres la diferencia es tan pequeña (máximo mayormente en diciembre frente al de noviembre) que no merece la pena poner un color radicalmente distinto. Me alegro de que te guste. A ver si vamos viendo tu tercera versión del otro mapa. Prefiero dejar tal cual lo de Izaña y su máximo de las precipitaciones en febrero, pues es una singularidad que no aparece en el resto del territorio analizado . [emoji6]
Cita de: 1979 en Lunes 27 Marzo 2017 23:48:45 PM
A ver si vamos viendo tu tercera versión del otro mapa.
Yo creo que la semana que viene la publico. Me salen 17 tipos climáticos distintos, he metido varios de transición tipo Csf o Dxf y he utilizado la isoterma 24ºC en vez de la de 22ºC para distinguir los climas de veranos calurosos. He hecho por un lado el mapa y por otro una tabla que es una clave para distinguir los 17 tipos según los distintos parámetros. Es bastante similar al anterior pero se limitan los climas mediterráneos genuinos a los que cumplen un climograma en V.
Aparte de la estacionalidad de las precipitaciones (invierno lluvioso y verano seco), hay otro aspecto relevante de los verdaderos climas mediterráneos (como los de la fachada atlántica peninsular), y es que el número de días de lluvia es sustancialmente mayor que en otros climas del tipo que llamo "falso mediterráneo". Así, por ejemplo, Lisboa tiene muchos más días de lluvia que Girona, a pesar de que el total anual sea similar en ambas ciudades.
Incluso Madrid tiene más días de lluvia que Barcelona, a pesar de que el total anual sea mayor en esta ciudad, al concentrarse las precipitaciones en episodios más copiosos, incluso torrenciales. Sin ir más lejos, el pasado viernes 24 nos cayeron más de 100 l/m2 en 2-3 horas gracias a una ciclogénesis mediterránea, todo un record para un mes de marzo.
Cita de: Talskubilos en Miércoles 29 Marzo 2017 13:07:13 PM
Aparte de la estacionalidad de las precipitaciones (invierno lluvioso y verano seco), hay otro aspecto relevante de los verdaderos climas mediterráneos (como los de la fachada atlántica peninsular), y es que el número de días de lluvia es sustancialmente mayor que en otros climas del tipo que llamo "falso mediterráneo". Así, por ejemplo, Lisboa tiene muchos más días de lluvia que Girona, a pesar de que el total anual sea similar en ambas ciudades.
Incluso Madrid tiene más días de lluvia que Barcelona, a pesar de que el total anual sea mayor en esta ciudad, al concentrarse las precipitaciones en episodios más copiosos, incluso torrenciales. Sin ir más lejos, el pasado viernes 24 nos cayeron más de 100 l/m2 en 2-3 horas gracias a una ciclogénesis mediterránea, todo un record para un mes de marzo.
Yo creo que no es correcto llamar "clima falso mediterráneo" a los climas de la fachada mediterránea de la Península. Sí que es cierto que los ejemplos que pones de la zona catalana no entrarían en el clima típico mediterráneo, pero más al sur, como en Valencia o Castellón los climas se pueden considerar ya mediterráneos y la torrencialidad es una de las características de este clima (Georges Viers también lo dice en su libro). Si se ha utilizado como prototipo para definir el clima el término mediterráneo está claro que la mayor parte del litoral deberá ser de este tipo de clima; lo que ocurre es que se han metido en la misma categoría todos los climas templados de verano seco y dependiendo de que océano o mar los bañe las características son distintas. El clima portugués es un mediterráneo con muchas características oceánicas, que como bien dices una de ellas es el gran número de días de precipitación.
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 30 Marzo 2017 08:02:12 AMYo creo que no es correcto llamar "clima falso mediterráneo" a los climas de la fachada mediterránea de la Península. Sí que es cierto que los ejemplos que pones de la zona catalana no entrarían en el clima típico mediterráneo, pero más al sur, como en Valencia o Castellón los climas se pueden considerar ya mediterráneos y la torrencialidad es una de las características de este clima (Georges Viers también lo dice en su libro).
No es por llevarte la contraria, pero me parece que no es exactamente así. Los chubascos a los que se refiere Viers no son necesariamente torrenciales, sino precipitaciones continuas que pueden durar desde unas horas hasta varios días en el caso de borrascas estacionarias, pero es cierto que en los climas oceánicos las lluvias son de menor intensidad y repartidas en más días.
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 30 Marzo 2017 08:02:12 AMSi se ha utilizado como prototipo para definir el clima el término mediterráneo está claro que la mayor parte del litoral deberá ser de este tipo de clima; lo que ocurre es que se han metido en la misma categoría todos los climas templados de verano seco y dependiendo de que océano o mar los bañe las características son distintas.
Los climas del litoral levantino y catalán se caracterizan por un pico de precipitaciones de tipo convectivo (que pueden llegar a ser torrenciales) al final de la estación cálida (septiembre-octubre) similar al otoñal (octubre-noviembre) de otros climas oceánicos (Golfo de Vizcaya) y mediterráneos. En mi opinión, se trata de una especie de monzón marítimo comparable al continental de otros climas (el tipo Cx de Köppen) a final de primavera o principios de verano, en ambos casos originado por el recalentamiento de las masas de mar o tierra correspondientes. Por eso, este tipo de clima me parece más bien una variante seca (es decir, de tendencia semiárida) del subtropical húmedo Cf, aunque (sobre todo en el caso de Valencia) con influencias mediterráneas por la escasez relativa de precipitaciones en el trimestre junio-agosto. Esto tiene su lógica, pues al ser la Península Ibérica una especie de microcontinente, los climas de la fachada mediterránea tienen características en común con los subtropicales de fachada oriental.
Por otro lado, el clima de Girona podria clasificarse como Cfx al combinar ambos máximos, el de primavera de tipo continental y el de final de verano de tipo marítimo.
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 30 Marzo 2017 08:02:12 AMEl clima portugués es un mediterráneo con muchas características oceánicas, que como bien dices una de ellas es el gran número de días de precipitación.
Yo diría más bien al revés: que se trata de un clima oceánico con características mediterráneas como la sequía estival, más que de un verdadero clima mediterráneo. Por eso yo lo clasificaría en un tipo climático diferente Crs, es decir, la variante con estación seca del oceánico subtropical Cr (más o menos equivalente al Cfs de Köppen). En otras palabras, el clima portugués sería un falso mediterráneo.
Cita de: Talskubilos en Jueves 30 Marzo 2017 12:24:20 PM
Yo diría más bien al revés: que se trata de un clima oceánico con características mediterráneas como la sequía estival, más que de un verdadero clima mediterráneo. Por eso yo lo clasificaría en un tipo climático diferente Crs, es decir, la variante con estación seca del oceánico subtropical Cr (más o menos equivalente al Cfs de Köppen). En otras palabras, el clima portugués sería un falso mediterráneo.
:confused: . Entonces ya me has liado. ¿Cuál es según tú el verdadero mediterráneo? Si el clima portugués te parece un falso mediterráneo, lo mismo que el clima de Levante, ¿dónde queda el mediterráneo verdadero?
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 30 Marzo 2017 13:46:44 PM:confused: . Entonces ya me has liado. ¿Cuál es según tú el verdadero mediterráneo? Si el clima portugués te parece un falso mediterráneo, lo mismo que el clima de Levante, ¿dónde queda el mediterráneo verdadero?
La verdad es que también me he hecho la picha un lío, porque excepto en el número de días de lluvia el clima portugués es similar al de la costa tirrénica, un tipo intermedio Crs entre el subtropical Cr y el mediterráneo Cs. Todos estos climas, incluyendo el semiárido BS
hs y subdesértico BW
hs de la región de Almería, se caracterizan por una concentración de las precipitaciones (digamos más del 65%) en el semestre invernal, lo que sucede en la fachada atlántica y en el sur de la Península.
En cambio, en el litoral levantino el invierno ya no es la estación más lluviosa debido a la influencia de un clima de fachada oriental con un máximo de precipitación en la estación cálida como en el monzón chino, por lo que los tipos climáticos resultantes serían una combinación de éste y el mediterráneo o submediterráneo correspondiente.
Faltaba el último retoque, los límites provinciales en Francia y en Portugal. [emoji6]
En relación a lo que comenté antes sobre los tipos climáticos, el Cr sería un clima subtropical lluvioso cuyas precipitaciones se concentran (más del 65%) el semestre invernal y con un máximo de 2 meses secos (P < 2T) en verano. Con 3 meses secos estaríamos hablando de un tipo Crs como el clima portugués, cuyo límite con el mediterráneo Cs podría establecerse en un índice ombrotérmico Io > 3.33, que es justo el doble del 1.67 que resulta de la aplicación del criterio de Köppen para delimitar el clima mediterráneo del semiárido BShs.
Cuando las precipitaciones están más repartidas a lo largo del año, los tipos respectivos serían el Cf y el Cfs. Según los datos del Observatorio Fabra, el clima de Barcelona sería un Cfs al tener 3 meses secos en verano, aunque los índices ombrotérmicos de junio y agosto son respectivamente 1.8 y 1.9, por lo que estaría al borde del Cf.
Cita de: Talskubilos en Jueves 30 Marzo 2017 22:11:48 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 30 Marzo 2017 13:46:44 PM:confused: . Entonces ya me has liado. ¿Cuál es según tú el verdadero mediterráneo? Si el clima portugués te parece un falso mediterráneo, lo mismo que el clima de Levante, ¿dónde queda el mediterráneo verdadero?
La verdad es que también me he hecho la picha un lío, porque excepto en el número de días de lluvia el clima portugués es similar al de la costa tirrénica, un tipo intermedio Crs entre el subtropical Cr y el mediterráneo Cs. Todos estos climas, incluyendo el semiárido BShs y subdesértico BWhs de la región de Almería, se caracterizan por una concentración de las precipitaciones (digamos más del 65%) en el semestre invernal, lo que sucede en la fachada atlántica y en el sur de la Península.
En cambio, en el litoral levantino el invierno ya no es la estación más lluviosa debido a la influencia de un clima de fachada oriental con un máximo de precipitación en la estación cálida como en el monzón chino, por lo que los tipos climáticos resultantes serían una combinación de éste y el mediterráneo o submediterráneo correspondiente.
Según mi punto de vista el clima mediterráneo "de libro" en la Península ibérica es el correspondiente al clima de Extremadura y Andalucía occidental. Los veranos son calurosos, la distribución de precipitaciones es una V casi perfecta con una marcada sequía estival y los inviernos son suaves. El clima del sur de Portugal tiene unos veranos que ya no son tan calurosos y lo aproximan a la variante californiana. La fachada este de la península tiene una distribución de precipitaciones caracterizada por su máximo de octubre en vez de en diciembre; y la zona de La Mancha ya tiene inviernos fríos. Como digo para mi el clima Csa perfecto es el de ciudades como Badajoz o Sevilla.
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 03 Abril 2017 15:03:07 PMSegún mi punto de vista el clima mediterráneo "de libro" en la Península ibérica es el correspondiente al clima de Extremadura y Andalucía occidental. Los veranos son calurosos, la distribución de precipitaciones es una V casi perfecta con una marcada sequía estival y los inviernos son suaves. El clima del sur de Portugal tiene unos veranos que ya no son tan calurosos y lo aproximan a la variante californiana.
Cierto, pero no dejan de ser matices o subtipos dentro del mismo tipo climático. De todas formas, los climas de la costa californiana tienden hacia el tipo de desierto costero de la Baja California, que Köppen caracteriza con el subtipo "n" (del alemán
Nebel 'niebla').
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 03 Abril 2017 15:03:07 PMLa fachada este de la península tiene una distribución de precipitaciones caracterizada por su máximo de octubre en vez de en diciembre; y la zona de La Mancha ya tiene inviernos fríos. Como digo para mi el clima Csa perfecto es el de ciudades como Badajoz o Sevilla.
Como señalaba el mismo Köppen, el clima de la Mancha (como el de otras zonas interiores de la Península) no es propiamente mediterráneo sino de tendencia esteparia.
Cita de: 1979 en Lunes 27 Marzo 2017 23:48:45 PM
A ver si vamos viendo tu tercera versión del otro mapa.
https://foro.tiempo.com/clasificacion-climatica-koppentrewartha-para-espana-y-portugal-30-t148203.0.html;msg3500496#new
Estoy por darle una vuelta más al mapa para simplificarlo un poco, y de hacerlo lo haría más adelante cuando tenga tiempo, en unas semanas o meses.
Estos son los cambios que tengo en mente, pero acepto sugerencias:
Eliminaría lo de máximo o mínimo "al inicio, temprano o al final" en todos los tipos y nombraría únicamente la estación, y también fusionaría algunos tipos y mantendría otros según si la diferencia es muy sutil o no, tal que así, mantiendo unicamente la definición de máximo invernal en el tipo del mediterráneo andaluz por ser el único lugar donde predominan diciembre y enero como los más lluviosos:
1. Los tipos sevillano y cacereño los unificaría en uno llamado "de máximo otoñal", ya que la diferencia es muy sutil entre noviembre (otoñal) y diciembre (invernal) cuando en el resto del año las coincidencias son absolutas.
Además, los tipos de este color existentes entre Burgos y Navarra los eliminaría porque la franja que ocupan es muy pequeña y recargan mucho el mapa. En el Alto Ebro la transición entre los oceánicos y los mediterráneos es muy rápida y muy brusca en una franja muy estrecha de terreno.
2. El tipo azul malagueño lo mantendría tal cual, y el tipo de montaña canario de Izaña lo unificaría con el malagueño.
3. Los tipos de Jaén, Guadalajara y Soria los mantendría tal cual. Esa progresión gradual entre los tres según avanzamos de oeste a este pasando de máximo otoñal al doble máximo y al máximo primaveral merece la pena ser indicada en un trabajo así.
4. Unificaría los tipos de Zaragoza y de Manresa, puesto que en el caso zaragozano la diferencia entre el máximo primaveral y otoñal es pequeña por la poca precipitación que se da en todos los meses del año, lo cual encajaría con la distribución y la descripción del tipo de Manresa.
Este tipo unificado de doble máximo empatado otoñal y primaveral difiere del tipo de Guadalajara en que en este último por estar ubicado en zonas más favorables a precipitaciones invernales atlánticas por ábregos llovedores del suroeste que la Depresión del Ebro tiene un poco más de precipitación invernal que la que se da en el eje Zaragoza-Manresa (donde hay doble mínimo empatado veraniego e invernal).
5. En el litoral mediterráneo mantendría separados tal cual los tipos valenciano, tarragonés y de Perpiñán.
6. En el litoral mediterráneo unificaría el tipo amarillo de Gerona con el tipo naranja de Barcelona poniendo la descripción actual de Barcelona.
7. En la llanura del interior francés unificaría los tipos de Pau y de Toulouse en uno, pasándolo a denominar como "de mínimo veraniego muy leve y sin máximo definido con gran regularidad de las lluvias todo el año".
8. En el litoral norte unificaría los tipos de Vigo y de Gijón pasándolos a denominar "de máximo otoñal y mínimo veraniego poco marcado con muy leve repunte primaveral y con muy leve repunte primaveral".
9. En el litoral norte unificaría los tipos de Ría de Arosa y de Santiago de Compostela pasándolos a denominar "con máximo otoñal, mínimo veraniego poco marcado y sin repuntes en las estaciones intermedias".
10. El tipo de Bilbao lo mantendría tal cual por esa peculiaridad única ibérica de tener los meses veraniegos muy lluviosos pese a ser igualmente la estación menos lluviosa del año.
11. El tipo de Andorra lo mantendría tal cual, siendo el único tipo ibérico con máximos estiavales, denominándose por tanto como "de máximo veraniego y mínimo invernal sin repuntes en las estaciones intermedias.
Creo que es una buena idea simplificarlo. Como mucho meteria unos diez tipos distintos. Un poco lo que comentas, maximo otoñal, invernal, primaveral, doble maximo, minimo invernal, distribucion regular....etc
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 10 Enero 2018 22:43:55 PM
Creo que es una buena idea simplificarlo. Como mucho meteria unos diez tipos distintos. Un poco lo que comentas, maximo otoñal, invernal, primaveral, doble maximo, minimo invernal, distribucion regular....etc
Exacto.
Igualmente los iconos en base a la precipitación media anual también los mantendría.
Por cierto, espero que ya quede menos para tu cuarta versión del mapa climático ibérico y del sur francés.
Igual me animo y edito yo éste en pocas semanas, porque no creo que me lleve mucho tiempo esas breves modificaciones.
Últimamente he estado reflexionando sobre el tema y he llegado a la conclusión de que los climas de la Meseta ibérica o el centro de Anatolia con sequía estival serían mejor clasificados como una variedad de montaña media de la zona mediterránea Cs, lo que se podría indicar como Cs-H, donde H corresponde a la zona de alta montaña. Esto les pasa también a los climas tropicales de montaña, que en la clasificación original de Köppen son Cw, pero una vez corregida la zona térmica según la latitud pasarían a ser Aw-H.
En cuanto al límite latitudinal entre las zonas C y D, pienso que debería estar más al norte de lo que señala Trewartha y más en consonancia con Okołowicz, al menos en lo que respecta a las fachadas occidentales. Así, por ejemplo, toda la Península y el Sur de Francia quedarían en la zona C. De este modo, los genuinos climas templados con sequía estival (dejando aparte las variedades secas del tipo ucraniano, que entrarían en la zona semiárida BS) serían una auténtica rareza, ya que únicamente se encontrarían en el NW de Norteamérica.
(https://foro.tiempo.com/index.php?action=dlattach;topic=148123.0;attach=806251065;image)
Cita de: Talskubilos en Lunes 19 Marzo 2018 18:10:52 PM
Últimamente he estado reflexionando sobre el tema y he llegado a la conclusión de que los climas de la Meseta ibérica o el centro de Anatolia con sequía estival serían mejor clasificados como una variedad de montaña media de la zona mediterránea Cs, lo que se podría indicar como Cs-H, donde H corresponde a la zona de alta montaña. Esto les pasa también a los climas tropicales de montaña, que en la clasificación original de Köppen son Cw, pero una vez corregida la zona térmica según la latitud pasarían a ser Aw-H.
Si dentro de los climas C metemos a los mediterráneos Cs y a los subtropicales húmedos entiendo que unas latitudes de referencia para ellos pueden ser desde los 25- 30 grados de latitud hasta los 40º de latitud. La Meseta Norte creo que se puede incluir sin problemas dentro de los climas templados. Un lugar a 41 grados de latitud entiendo que está más en una latitud templada que en una subtropical. Es que no veo el clima de Burgos o de Valladolid como un clima de montaña. Lo hemos hablado muchas veces el clima de León, Burgos o Soria se parece mucho térmicamente y casi en distribución de precis a los climas loreneses de Viers.