José_León

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,539
¡Cagüendió!
Ubicación: Chappaqua, USA(r y tirar)
En línea
#12
A mi me parece un currazo.

Dos aclaraciones:

1. Casi toda la zona oeste de Galicia y extremo norte de Portugal debería tener más "+" que "*". El color de la zona del Pas debería ser púrpura.

2. Define "marcado". Te lo pregunto por dos cosas: a) la diferencia del mes más seco entre Bilbao y Santiago de Compostela es de unos míseros 7mm y b) me da la sensación que has ajustado las descripciones del color de los iconos a una (sospecho) visual de los climogramas. 

En mi sincera y humilde opinión, le harías mucho más favor a tu argumento si basases el color de los iconos en un % del aporte de un mes en particular al anual, podiendo añadirle el factor evapotranspiración, que es lo que realmente agudiza la diferencia entre, por poner un ejemplo, la zona del este de Gipuzkoa y la fachada atlántica gallega. Ejemplo: Santiago de Compostela. El aporte de lo caido en Julio al total anual no pasa del 2,5%, mientras que el de Bilbao pasa del 4% con creces.

Clarísimo está que el máximo de Santiago cae de un máximo bastante más alto que el de Bilbao, pero eso no deja de ser "llover sobre mojado".

Ahora, esto te debe haber llevado meses compilarlo, conque CHAPEAU macho!

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: José_León en Domingo 26 Febrero 2017 19:07:07 PMEn mi sincera y humilde opinión, le harías mucho más favor a tu argumento si basases el color de los iconos en un % del aporte de un mes en particular al anual, podiendo añadirle el factor evapotranspiración, que es lo que realmente agudiza la diferencia entre, por poner un ejemplo, la zona del este de Gipuzkoa y la fachada atlántica gallega. Ejemplo: Santiago de Compostela. El aporte de lo caido en Julio al total anual no pasa del 2,5%, mientras que el de Bilbao pasa del 4% con creces. Clarísimo está que el máximo de Santiago cae de un máximo bastante más alto que el de Bilbao, pero eso no deja de ser "llover sobre mojado".
El tema de la evapotranspiración es bastante complicado, pues depende sobre todo de la temperatura (según las fórmulas propuestas por Thornwaite) y se sale del objeto de este trabajo. De todas formas, es cierto que Bilbao tiene las precipitaciones mejor distribuidas que Santiago, por lo que en mi clasificación le corresponde el tipo Cf a la primera y Cr a la segunda.
Barcelona

José_León

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,539
¡Cagüendió!
Ubicación: Chappaqua, USA(r y tirar)
En línea
#14
Cita de: Talskubilos en Domingo 26 Febrero 2017 23:44:14 PMEl tema de la evapotranspiración es bastante complicado, pues depende sobre todo de la temperatura (según las fórmulas propuestas por Thornwaite) y se sale del objeto de este trabajo. De todas formas, es cierto que Bilbao tiene las precipitaciones mejor distribuidas que Santiago, por lo que en mi clasificación le corresponde el tipo Cf a la primera y Cr a la segunda.

Pues asi no me cuadran los números... Salvando la obviedad proporcional de que una diferencia de 7mm no es una diferencia representativa de nada, y mucho menos climática, si de clasificaciones climáticas va la cosa, que es lo que sospecho (pido disculpas si no lo es), soy de los que opina que para explicar las diferencias climáticas débense analizar primero varios parámetros, no sólo la precipitación anual o la distribución de, o un average.

De lo que he leido acerca del tema, la única diferencia que yo percibo es la que yá se conoce, que es el puñetero Ⓐ de Azores y la distorsión climática que impone sobre Galicia. Si le echamos una ojeada a los datos de las estaciones gallegas e ignoramos los datos de los dias de NE puro en las zonas alejadas del norte gallego, los datos son parecidísimos a los de las estaciones cantábricas. El NE dispara las temperaturas en Galicia, sobre todo las de las Rias Bajas (por el efecto foehn de las sierras pre-litorales).

En mi opinión, la gran diferencia climática entre Galicia y el Cantábrico reside (principalmente) en el cuándo y el cuántas veces de los episodios de seca. En el Cantábrico suelen ocurrir con suroestes marcados, durante una época del año (de Septiembre en adelante) en la que las temperaturas máximas ya se han suavizado lo suficiente como para atenuar cualquier seca Y suelen ser episodios de una duración de 2 a 3 dias máxime. En el caso de Galicia, dichos episodios son acompañados del famoso NE, suelen ocurrir entre Julio y Agosto, durar de 1 a 2 semanas (o incluso más) y coincidir con la época del año más calurosa.

Para mi, la reducción de pluviosidad estival no es de tal primordial importancia como la que se pretende darle.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: José_León en Lunes 27 Febrero 2017 03:23:42 AM
Para mi, la reducción de pluviosidad estival no es de tal primordial importancia como la que se pretende darle.
En el tópic están hablando de distribución de precipitaciones a lo largo del año; en ese caso está bien señalar que en el NW, por la razón que sea, hay un marcado declive estival que no se produce en el Cantábrico oriental, independientemente de si esa leve sequía tiene influencia o no en el paisaje.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 27 Febrero 2017 07:26:33 AM
En el tópic están hablando de distribución de precipitaciones a lo largo del año; en ese caso está bien señalar que en el NW, por la razón que sea, hay un marcado declive estival que no se produce en el Cantábrico oriental, independientemente de si esa leve sequía tiene influencia o no en el paisaje.
No solo es relevante el mínimo estival, sino también el máximo de otoño-invierno, ambos más marcados en Galicia. Y es que en el Golfo de Vizcaya la distribución de las precipitaciones es más uniforme, mientras que en Galicia se parece más a la de climas oceánicos como el del Pacífico norteamericano (donde el mínimo de verano es incluso más marcado) o la Bretaña (donde lo es menos).
Barcelona

José_León

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,539
¡Cagüendió!
Ubicación: Chappaqua, USA(r y tirar)
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 27 Febrero 2017 07:26:33 AM
Cita de: José_León en Lunes 27 Febrero 2017 03:23:42 AM
Para mi, la reducción de pluviosidad estival no es de tal primordial importancia como la que se pretende darle.
En el tópic están hablando de distribución de precipitaciones a lo largo del año; en ese caso está bien señalar que en el NW, por la razón que sea, hay un marcado declive estival que no se produce en el Cantábrico oriental, independientemente de si esa leve sequía tiene influencia o no en el paisaje.

"Marcado declive estival que no se produce en el Cantábrico oriental". Vamos a ver Roberto, creo que ya hemos hablado de esto con anterioridad... Pongamos por ejemplo Artikutza: En los últimos 30 Julios y Agostos, en más del 60% de los meses se han recogido menos de 100mm. No sólo eso, los medians para ambos meses rondan los 80mm, no los 100mm+ de media que tienen su origen en los meses en los que la estación se dispara (distorsión). El declive estival en el cantábrico oriental es bastante más que apreciable. Eso si, no tanto como en Galicia, pero la leche de apreciable.

Mañana te pongo una gráfica.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: José_León en Martes 28 Febrero 2017 04:16:22 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 27 Febrero 2017 07:26:33 AM
Cita de: José_León en Lunes 27 Febrero 2017 03:23:42 AM
Para mi, la reducción de pluviosidad estival no es de tal primordial importancia como la que se pretende darle.
En el tópic están hablando de distribución de precipitaciones a lo largo del año; en ese caso está bien señalar que en el NW, por la razón que sea, hay un marcado declive estival que no se produce en el Cantábrico oriental, independientemente de si esa leve sequía tiene influencia o no en el paisaje.

"Marcado declive estival que no se produce en el Cantábrico oriental". Vamos a ver Roberto, creo que ya hemos hablado de esto con anterioridad... Pongamos por ejemplo Artikutza: En los últimos 30 Julios y Agostos, en más del 60% de los meses se han recogido menos de 100mm. No sólo eso, los medians para ambos meses rondan los 80mm, no los 100mm+ de media que tienen su origen en los meses en los que la estación se dispara (distorsión). El declive estival en el cantábrico oriental es bastante más que apreciable. Eso si, no tanto como en Galicia, pero la leche de apreciable.

Mañana te pongo una gráfica.
Hay declive, en el Cantábrico oriental, sí, pero el mes de julio tiene una preci media de 90 mm frente a los 25-30 de Galicia; yo creo que es suficiente diferencia para en mapa que habla de precis y su distribución tenerlo en cuenta. Lo hace Martín Vide, doctor de la Universidad de Alicante, que no me lo invento yo.
Y ya hemos hablado de las distribuciones estadísticas de precipitación que se comportan de manera diferente a las de temperatura; pero eso ocurre tanto en A Coruña como en Hondarribia.

José_León

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,539
¡Cagüendió!
Ubicación: Chappaqua, USA(r y tirar)
En línea
#19
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 28 Febrero 2017 07:42:15 AMHay declive, en el Cantábrico oriental, sí, pero el mes de julio tiene una preci media de 90 mm frente a los 25-30 de Galicia

¿25-30 de Galicia? Santiago de Compostela y Vigo, que no están dentro del área de máximas estivales de Galicia, tienen una media de unos 43mm y 44mm (Bilbao, que tampoco está dentro de la área de máximas estivales de EH, tiene 50mm). Donosti/Hondarribia, que SI está dentro de la zona de máximas de EH, tiene una media para Julio de 85mm. En Boiro, que SI está dentro de la zona de máximas estivales para Galicia, recoge 83mm de media para Julio.  Comparativa Artikutza/Boiro-Cespón de 10 años (son los únicos años comparables de los que dispongo):



Ahora, hablemos de Artikutza, estación que conozco bien y que he visitado:



1. El median, tanto para Julio como para Agosto, no pasa de los 90.9mm en Agosto y 86.6mm en Julio. El average lima esta "aspereza";

2. El % de los meses con déficit de lluvias (con respecto a la media) es de 67.74% para Julio (21 de los 31 Julios contabilizados) y 83.87% para Agosto (26 de los 31 Agostos contabilizados);

¿Que estoy tratando de demostrar con esto? Que la sequedad estival (usar el térmido "aridez" se me antoja pasarse dos paises y medio) es una realidad Ibérica y contrastada con datos. Lo de "marcado declive estival" es una opinion también aplicable a las estaciones como Artikutza o Lesaka-San Antón. En menor grado, depediendo de qué zona, claro está.

Un saludo.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#20
TPPs% Ps
CANTÁBRICO
ASTURIAS-AEROPUERTO13.51062167.916%
OVIEDO13.3959.7158.116%
SANTANDER14.5112918416%
BILBAO14.71133.5186.516%
SAN SEBASTIÁN (IGELDO)13.51506.7293.519%
HONDARRIBIA 14.81649.4296.718%
ATLÁNTICO NORTE
[/t][/t]         
A CORUÑA14.81013.811311%
SANTIAGO DE COMPOSTELA13.01787.2172.510%
LUGO12.01051.9122.212%
PONTEVEDRA14.81613.116410%
VIGO14.01790.7150.38%
OURENSE14.9811.377.110%
VIANA DO CASTELO14.81470.2115.18%
BRAGA14.51466116.18%
VILA REAL13.31073.788.38%
PORTO14.71253.5917%
AVEIRO15.5906.757.26%
VISEU13.61169.983.27%
COIMBRA 15.5905.1677%


T: Temperatura media anual
P: Precipitación media anual
Ps: Precipitación estival (junio+julio+agosto)
%Ps: Porcentaje de la precipitación estival respecto de la anual.


José_León

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,539
¡Cagüendió!
Ubicación: Chappaqua, USA(r y tirar)
En línea
Hombre, para eso, incluye los datos de las estaciones de Alava y el sur de Navarra (ya que nos has espetado los datos de Ourense y los de Portugal).

Estación                                            Junio + Julio + Agosto
Lomba das Pozas (A Coruña)       290,90mm
Leonte (Portugal)                            287,00mm

(Psss. Ambos Julio + Agosto por encima de los 50mm).

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: José_León en Jueves 02 Marzo 2017 16:52:11 PM
Hombre, para eso, incluye los datos de las estaciones de Alava y el sur de Navarra (ya que nos has espetado los datos de Ourense y los de Portugal).
Lo más interesante de la tabla que he puesto es el porcentaje que suponen las precis estivales respecto del total anual. Se ve que  en el norte de Portugal el tema anda entre un 7-8%, en Galicia ronda el 10% y en el Cantábrico oriental se alcanzan valores del 18%. Por comparar con los observatorios principales más continentales de Iberia diré que el porcentaje de Zaragoza es un 19%, el de Daroca un 23% y el Teruel un 28%. Esto son datos, y como puedes ver hay una diferencia más que evidente entre el 8% de Vigo y el 18% de Hondarribia.
Saludos

José_León

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,539
¡Cagüendió!
Ubicación: Chappaqua, USA(r y tirar)
En línea
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 03 Marzo 2017 07:35:23 AM
Cita de: José_León en Jueves 02 Marzo 2017 16:52:11 PM
Hombre, para eso, incluye los datos de las estaciones de Alava y el sur de Navarra (ya que nos has espetado los datos de Ourense y los de Portugal).
Lo más interesante de la tabla que he puesto es el porcentaje que suponen las precis estivales respecto del total anual. Se ve que  en el norte de Portugal el tema anda entre un 7-8%, en Galicia ronda el 10% y en el Cantábrico oriental se alcanzan valores del 18%. Por comparar con los observatorios principales más continentales de Iberia diré que el porcentaje de Zaragoza es un 19%, el de Daroca un 23% y el Teruel un 28%. Esto son datos, y como puedes ver hay una diferencia más que evidente entre el 8% de Vigo y el 18% de Hondarribia.
Saludos

Roberto, como ya he dicho (varias veces), la reducción de pluviosidad anual es más aguda cuánto más al sur y al oeste, en esto creo que estamos todos de acuerdo. Ahora, el que la aridez estival es una realidad que afecta a toda la península es otra realidad como una casa. Esto lo veo representado en los datos que tú mismo has posteado e, sea la razón que sea, ignoras: En un espacio trimestral en el que cada cuarto es aporcionado un 25% de lluvia anual, se me antoja un tanto "raro" el que un 11% sea "marcado" pero un 16% un (insinuado) "inapreciable descenso".

Y si a esto le añades el número mágico de los 50mm, ignoras el que muchas estaciones gallegas recogen más de 50mm en uno de los dos meses críticos (Julio + Agosto), el que muchas de las estaciones del cantábrico recogen menos de 50mm en al menos uno de los dos meses de muestra y la terca manía de representarlo todo de manera porcentual... silogismo en toda regla vamos. A esto en inglés se le llama "cooking the numbers".

A propósito, si algún dia vais a presentar una tésis en frente de un panel de catedráticos, estas son el tipo de inconsistencias que os tumban el agumento en un plis-plas. Ni tres caladas de un pitillo vamos.