Abulense

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,496
Avila 1100 mts
  1. goramexicohotmail.com
Ubicación: Avila 1100 mts
En línea
Esta muy bien el mapa, felicidades, siempre se podría matizar pero ya querria el tal Kopen hacer un mapa asi de bien(es humor xD).

Un saludo

1979

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,195
El Espinar (Segovia) 1230 m, Sistema Central
En línea
Cita de: Abulense en Domingo 12 Marzo 2017 16:18:19 PM
Esta muy bien el mapa, felicidades, siempre se podría matizar pero ya querria el tal Kopen hacer un mapa asi de bien(es humor xD).

Un saludo

Gracias. A ver si en esta semana me da tiempo a revisar todos los posibles máximos invernales del tercio oeste peninsular situados dentro del color beige.
Estaría valorando también unificar el color amarillo murciano y modificarlo a la versión semiárida del rojo valenciano, puesto que apenas hay diferencias en la distribución mensual de las precis, y la semiaridez ya indica de por sí que la estación seca es más larga en Murcia que en Valencia. ¿Estáis de acuerdo vosotros también?

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#26
Cita de: José_León en Domingo 12 Marzo 2017 14:44:21 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 03 Marzo 2017 07:35:23 AM
Cita de: José_León en Jueves 02 Marzo 2017 16:52:11 PM
Hombre, para eso, incluye los datos de las estaciones de Alava y el sur de Navarra (ya que nos has espetado los datos de Ourense y los de Portugal).
Lo más interesante de la tabla que he puesto es el porcentaje que suponen las precis estivales respecto del total anual. Se ve que  en el norte de Portugal el tema anda entre un 7-8%, en Galicia ronda el 10% y en el Cantábrico oriental se alcanzan valores del 18%. Por comparar con los observatorios principales más continentales de Iberia diré que el porcentaje de Zaragoza es un 19%, el de Daroca un 23% y el Teruel un 28%. Esto son datos, y como puedes ver hay una diferencia más que evidente entre el 8% de Vigo y el 18% de Hondarribia.
Saludos

Roberto, como ya he dicho (varias veces), la reducción de pluviosidad anual es más aguda cuánto más al sur y al oeste, en esto creo que estamos todos de acuerdo. Ahora, el que la aridez estival es una realidad que afecta a toda la península es otra realidad como una casa. Esto lo veo representado en los datos que tú mismo has posteado e, sea la razón que sea, ignoras: En un espacio trimestral en el que cada cuarto es aporcionado un 25% de lluvia anual, se me antoja un tanto "raro" el que un 11% sea "marcado" pero un 16% un (insinuado) "inapreciable descenso".
Si hubiese aridez estival en toda la península, toda tendría clima mediterráneo, cosa que evidentemente no es así. En cuanto a lo de "inapreciable descenso" creo que yo no lo he escrito; no obstante 7 puntos porcentuales es una gran diferencia en el caso que nos ocupa; Zaragoza tiene un 19% y es un clima bastante continental a escala ibérica. Además es una cuestión de los centros de acción:en verano el anticiclón atlántico cae sobre el oeste peninsular y manda vientos del oeste llovedores al este de la Cornisa Cantábrica. Aquí ocurre muchas veces que con altas presiones pueden caer bastantes mm porque el "alisio" del anticiclón de las Azores nos manda vientos llovedores del NW cosa que en Galicia en verano no suele ocurrir.
Cita de: José_León en Domingo 12 Marzo 2017 14:44:21 PM
Y si a esto le añades el número mágico de los 50mm, ignoras el que muchas estaciones gallegas recogen más de 50mm en uno de los dos meses críticos (Julio + Agosto), el que muchas de las estaciones del cantábrico recogen menos de 50mm en al menos uno de los dos meses de muestra y la terca manía de representarlo todo de manera porcentual... silogismo en toda regla vamos. A esto en inglés se le llama "cooking the numbers".
Me lea por favor el "Atlas climático de Galicia" y en los anexos verá las precipitaciones mensuales de un montón de observatorios y verá que pocos alcanzan los 50 mm en julio o agosto; no hablo de los dos a la vez;, sólo que alcancen en uno de los dos meses 50 mm.
http://www.meteogalicia.gal/datosred/infoweb/meteo/docs/publicacions/libros/AtlasClimaticoGalicia.pdf

Y luego en cuanto a porcentajes, que no te parecen importantes, es lo que utiliza la clasificación de Koppen para diferenciar los climas Cs de los Cf, cuando habla de que el mes más seco del verano tiene que tener una preci inferior al 33,33% del mes más lluvioso del invierno. Parece ser que a Koppen no le pusieron ninguna pega en su tesis por establecer porcentajes, máxime cuando su clasificación lleva vigente más de 100 años.
Es que me da la sensación de que me quieres convencer de algo que está totalmente demostrado y lo puedes leer en multitud de libros. Te doy datos y dices que "los cocino" porque no se ajustan a lo que quieres oír. Lee más, ilustrate bien y ya no voy a hablar más del tema. Si quieres pensar que en Galicia en julio y en agosto llueve mucho más que en Euskadi pues piénsalo, no hay mayor ciego que el que no quiere ver.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#27
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 13 Marzo 2017 07:57:39 AMY luego en cuanto a porcentajes, que no te parecen importantes, es lo que utiliza la clasificación de Koppen para diferenciar los climas Cs de los Cf, cuando habla de que el mes más seco del verano tiene que tener una preci inferior al 33,33% del mes más lluvioso del invierno. Parece ser que a Koppen no le pusieron ninguna pega en su tesis por establecer porcentajes, máxime cuando su clasificación lleva vigente más de 100 años.
En realidad, esa condición se refiere al subtipo Cfs del clima Cf (normalmente Cfb), pero en una clasificación climática más actual que la de Köppen (hoy totalmente desfasada) sería preferible utilizar semestres en vez de meses sueltos, de manera que si, digamos, más del 65% de la precipitación anual cae en el semestre invernal se consideraría un Cfs.

En otras palabras, lo que indica el subtipo "s" es la existencia de un invierno muy lluvioso más que un verano seco, lo que sería el caso del clima Cs, cuyo mes más seco recibe menos de 30 mm (40 mm en la versión original) de precipitación. Sin embargo, sería preferible sustuir este criterio por el de que 3 o más meses con P < 2T (Gaussen). Pero a diferencia de Köppen, los climas templados como p.ej. la costa NW del Pacífico de EEUU quedarían excluidos de este tipo climático.
Barcelona

José_León

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,539
¡Cagüendió!
Ubicación: Chappaqua, USA(r y tirar)
En línea
#28
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 13 Marzo 2017 07:57:39 AMSi hubiese aridez estival en toda la península, toda tendría clima mediterráneo, cosa que evidentemente no es así. En cuanto a lo de "inapreciable descenso" creo que yo no lo he escrito; no obstante 7 puntos porcentuales es una gran diferencia en el caso que nos ocupa

Ojo, el 7% de las estaciones gallegas se traduce en unos 100-125mm. Y aquí es donde me perdéis... "gran" y "marcada diferencia" es pasarse dos pueblos a toda hostia. Yo diría que es una cantidad insignificante, climáticamente poco representativa claro está.

Cita de: José_León en Domingo 12 Marzo 2017 14:44:21 PMMe lea por favor el "Atlas climático de Galicia" y en los anexos verá las precipitaciones mensuales de un montón de observatorios y verá que pocos alcanzan los 50 mm en julio o agosto; no hablo de los dos a la vez;, sólo que alcancen en uno de los dos meses 50 mm.
http://www.meteogalicia.gal/datosred/infoweb/meteo/docs/publicacions/libros/AtlasClimaticoGalicia.pdf

Hombre, hombre, vas y me pones el Atlas Climático de Galicia como prueba.  :yasiviene: Mira, de salida te puedo nombrar tres o cuatro estaciones con datos que no cuadran, ni de lejos, con los datos de las estaciones del antiguo INM, que es de donde dicen haber sacado los datos. Estaciones como la de Fornelos (la de arriba) con una media que pasa de los 2.700mm anuales, aparecen con una media de 1.854mm. Barbanza, Dodro, Forcarei, et cetera, lugares con medias de más de 2.000mm anuales no llegan ni a los 1.300. Mira, no quiero ser mal pensado pero... el tio que escribió el trabajo lo debió de hacer de tan mala gana que ni con los nombres ni las coordenadas espetó. La estación del Barbanza NUNCA ha existido. NUNCA. Y créeme, me pasé 2 veranos buscándola, pateando la sierra del Barbanza desde el Monte de Iroite hasta el mirador de A Curota.   

Mira, trata de traspolar los datos de las estaciones del estudio al mapa del INM de Galicia y verás de lo que te hablo:



En muchas de las estaciones (sospecho) usaron los datos de finales de los 80 y varios años de la década siguiente. Fué la única manera en la que me cuadraron los datos en su dia (me acuerdo de haber estudiado varias). Y otros muchos son estimados que no se acercan ni de lejos a la media real (Boiro por ejemplo). Boiro (datos perfectamente verificables en Meteogalicia.es):



Y con esto no quiero levantar sospechas sobre ningún ente eh. Lo único que pretendo es puntualizar es la falta de datos de calidad para muchos puntos de la CA gallega. El gran problema es que Meteogalicia todavía no tiene los datos suficientes como para poder publicar series de 30 años, pero pondría un riñón encima de la mesa a que muchas de las estaciones de Meteogalicia van a tener medias estivales de 30 años que sobrepasarán los 50mm e incluso los 100mm.

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
#29
Cita de: José_León en Martes 14 Marzo 2017 03:56:38 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 13 Marzo 2017 07:57:39 AMSi hubiese aridez estival en toda la península, toda tendría clima mediterráneo, cosa que evidentemente no es así. En cuanto a lo de "inapreciable descenso" creo que yo no lo he escrito; no obstante 7 puntos porcentuales es una gran diferencia en el caso que nos ocupa

Ojo, el 7% de las estaciones gallegas se traduce en unos 100-125mm. Y aquí es donde me perdéis... "gran" y "marcada diferencia" es pasarse dos pueblos a toda hostia. Yo diría que es una cantidad insignificante, climáticamente poco representativa claro está.
Es que estamos hablando de la distribución de las precipitaciones a lo largo de los meses que es de lo que ha hecho el mapa 1979. Por supuesto que ecológicamente  125 mm de precipitación estival junto con un total anual de 1500 mm hacen que el paisaje sea completamente verde y húmedo; yo eso no lo niego. Y ocurre lo mismo en las zonas de la costa pacífica de EEUU y de Chile, que tienen una forma del climograma totalmente mediterránea y sin embargo el paisaje es totalmente verde y no muestra indicios de sufrir ninguna aridez estival; pero si hablamos de la distribución de las precis a lo largo de los meses yo creo que hay que hacer constar que en en diciembre o noviembre tenemos 200 mm de preci media y en julio o agosto 40 mm y que esto es una diferencia significativa y creo que esta diferencia entre los meses de invierno y los de verano es más acentuada en la mayor parte de las estaciones litorales gallegas que en la mayoría de las estaciones de la costa vasca. Esto es lo que quiero decir y creo que no me equivoco mucho.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#30
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 14 Marzo 2017 07:33:33 AMEs que estamos hablando de la distribución de las precipitaciones a lo largo de los meses que es de lo que ha hecho el mapa 1979. Por supuesto que ecológicamente  125 mm de precipitación estival junto con un total anual de 1500 mm hacen que el paisaje sea completamente verde y húmedo; yo eso no lo niego. Y ocurre lo mismo en las zonas de la costa pacífica de EEUU y de Chile, que tienen una forma del climograma totalmente mediterránea y sin embargo el paisaje es totalmente verde y no muestra indicios de sufrir ninguna aridez estival;
Yo diría "mediterránea" sino más bien "en forma de V", con un invierno muy lluvioso y un verano relativamente seco, un tipo de clima de costa occidental intermedio entre el oceánico típico y el mediterráneo típico. En el mapa que adjunto (extraído de un atlas alemán de 1937) correspondería a la zona de rayado vertical titulada "Mehrmonatige Trockenzeit im Sommer" (estación seca de varios meses en verano).

En cuanto al subtipo "s", los climas Cfs/Dos se diferenciarían del Cf/Do en que más del 65% de la precipitación anual cae en el semestre invernal, mientras que el Cs se diferenciaría del Cfs por tener un índice ombrotérmico Io < 3.6.
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Martes 14 Marzo 2017 18:08:23 PM
En cuanto al subtipo "s", los climas Cfs/Dos se diferenciarían del Cf/Do en que más del 65% de la precipitación anual cae en el semestre invernal, mientras que el Cs se diferenciaría del Cfs por tener un índice ombrotérmico Io < 3.6.
Entiendo que el 65 % lo tomas de Trewartha y el 3.6 de Rivas Martínez. Según mi punto de vista si en el trimestre estival cae menos del 10% de la preci anual ya es un clima mediterráneo típico. En cuanto al índice ombrotérmico yo creo que en la Península se puede sustituir por la isoyeta de 800 mm sin cometer graves errores; de esta manera el Norte de Portugal sería Cfs, mientras que el centro y sur sería Cs.

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#32
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Marzo 2017 14:39:39 PMEntiendo que el 65 % lo tomas de Trewartha y el 3.6 de Rivas Martínez. Según mi punto de vista si en el trimestre estival cae menos del 10% de la preci anual ya es un clima mediterráneo típico.
Lo malo es que eso incluiría los climas con invierno lluvioso de Galicia y Norte de Portugal. Lo del 65% lo saqué de Aschmann (1984): A Restrictive Definition of Mediterranean Climates.

Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Marzo 2017 14:39:39 PMEn cuanto al índice ombrotérmico yo creo que en la Península se puede sustituir por la isoyeta de 800 mm sin cometer graves errores; de esta manera el Norte de Portugal sería Cfs, mientras que el centro y sur sería Cs.
Para Aschmann, esa isoyeta correspondería a un temperatura del mes más calido de 15ºC, con un incremento de 33.3 mm/ºC. En todo caso, estamos hablando de climas de costa este con predominio de las precipitaciones invernales, y en oposición a otros climas lluviosos o no con precipitaciones mejor repartidas a lo largo del año.

Por curiosidad, el otro día vi en un atlas el título "clima mediterráneo y similares" aplicado a los de la mayor parte de la Península. Es una manera de reconocer la afinidad existente entre ellos en cuanto al tipo de vegetación, etc. aunque no correspondan al tipo climático mediterráneo estricto.
Barcelona

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cita de: Talskubilos en Miércoles 22 Marzo 2017 09:46:51 AM
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Marzo 2017 14:39:39 PMEntiendo que el 65 % lo tomas de Trewartha y el 3.6 de Rivas Martínez. Según mi punto de vista si en el trimestre estival cae menos del 10% de la preci anual ya es un clima mediterráneo típico.
Lo malo es que eso incluiría los climas con invierno lluvioso de Galicia y Norte de Portugal. Lo del 65% lo saqué de Aschmann (1984): A Restrictive Definition of Mediterranean Climates.

Cita de: Roberto-Iruña en Martes 21 Marzo 2017 14:39:39 PMEn cuanto al índice ombrotérmico yo creo que en la Península se puede sustituir por la isoyeta de 800 mm sin cometer graves errores; de esta manera el Norte de Portugal sería Cfs, mientras que el centro y sur sería Cs.
Para Aschmann, esa isoyeta correspondería a un temperatura del mes más calido de 15ºC, con un incremento de 33.3 mm/ºC. En todo caso, estamos hablando de climas de costa este con predominio de las precipitaciones invernales, y en oposición a otros climas lluviosos o no con precipitaciones mejor repartidas a lo largo del año.

Por curiosidad, el otro día vi en un atlas el título "clima mediterráneo y similares" aplicado a los de la mayor parte de la Península. Es una manera de reconocer la afinidad existente entre ellos en cuanto al tipo de vegetación, etc. aunque no correspondan al tipo climático mediterráneo estricto.
Te pongo un artículo, que creo te va a encantar:
http://age.ieg.csic.es/boletin/44/03-gil-olcina.pdf

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#34
**borrado por repetición**
Barcelona

Talskubilos

***
Cumulus Congestus
Mensajes: 652
En línea
#35
Cita de: Roberto-Iruña en Miércoles 22 Marzo 2017 15:22:23 PMTe pongo un artículo, que creo te va a encantar: http://age.ieg.csic.es/boletin/44/03-gil-olcina.pdf
Gracias por el enlace.  [emoji6]

Me parece que el autor se hace un poco la picha un lío con la distinción entre "mediterráneo" como tipo climático y "del Mediterráneo" como concepto geográfico, siendo así que alrededor de este mar hay tanto climas de tipo mediterráneo como otros que no lo son. De algún modo, su postura es comparable a la inconveniencia de llamar "chino" a todos los climas subtropicales de fachada oriental, cuando resulta que el de esa región tiene unas particularidades (lluvias monzónicas de verano) que no se dan en el resto. Quizás por eso algunos climatológos prefieren utilizar el término "Winterregen" (lluvias de invierno) para describir el tipo de clima tradicionalmente conocido como "mediterráneo", ya que así no depende de una realidad geográfica en concreto.

Por cierto, he encontrado información sobre los "zonobiomas" de Walter en la Wikipedia alemana (enlazo la versión en inglés del traductor de Google).

Barcelona