Como ya os prometí en el tópic del mapa de Trewartha para la Península aquí os voy a poner el nuevo mapa que he confeccionado para España y Portugal. He tomado los datos disponibles que había en Aemet y en el SIGA y a partir de ahí he utilizado una serie de parámetros para hacer la división climática. La nomenclatura de tres letras es similar a la utilizada por la clasificación de Koppen, por lo que si estáis habituados a ella será fácil que entendáis la que propongo. He distinguido tres grandes tipos de climas: climas B, C y D.
Los climas B son muy similares a los climas áridos de Koppen, pero restringidos a la zona subtropical (Tg>18ºC) , en este caso a las islas atlánticas y al Sureste español.
Los climas C y D se distinguen por la temperatura media del semestre más cálido (Tg), de mayo a octubre. Los climas C tienen una Tg superior a 18ºC, mientras que en los D este parámetro es inferior a los 18ºC. Dentro de la zona C tenemos la zona de clima mediterráneo por excelencia, mientras que dentro de los climas D incluyo la Meseta Norte, cornisa cantábrica, Pirineos y Sistema Ibérico.
La segunda letra es r para los climas lluviosos y s para los climas con sequía estival. Para poner un límite he tomado un índice de mediterraneidad que utiliza la ETP y la precipitación de los tres meses con mayor déficit de agua en el perfil del suelo. La ETP se ha calculado según el método de Hamond porque he visto que es el que arroja los valores más similares a la fórmula de Penmam-Monteith que es la que recomienda la FAO. Según esto un clima es mediterráneo si la suma de la ETP de julio a septiembre dividida por la suma de precipitaciones de julio a septiembre es mayor que 2,5. He tomado septiembre mejor que junio porque en junio en muchas ubicaciones todavía queda bastante humedad en el perfil del suelo, mientras que en septiembre en la mayoría de los lugares las reservas de humedad están en su mínimo.
La tercera letra tiene en cuenta la continentalidad del lugar. He distinguido tres categorías:
a para los lugares hiperoceánicos con una amplitud térmica anual inferior a 8ºC.
b para los lugares oceánicos, con amplitud entre 8 y 17ºC
c para los climas de tendencia continental, con amplitud superior a 17ºC.
No he sido exhaustivo con las cifras para mantener la unidad geográfica de las distintas regiones naturales. Esto significa que puede haber lugares con una amplitud de 16,8ºC señalados con letra c porque pertenecen a una región natural que en su gran mayoría es de tendencia continental.
Por último, he añadido dos variantes climáticas para caracterizar lugares de clima de transición:
variante lluviosa: señalada con (r) que distingue los climas mediterráneos en los que la relación entre la precipitación anual y la ETP anual es mayor a 1.
variante xérica: señalada con (x) en los que la relación P/ETP es inferior a 0,5 y, además, el superávit hídrico anual es inferior a 25 mm. El superávit lo he calculado como la suma de los excedentes que se producen en los meses en que P es mayor que la ETP. Los 25 mm anuales significa que en los climas de variante xérica la escorrentía es mínima y es necesario el riego para poder llevar a cabo la agricultura con una producción viable.
No os meto más rollo y en el siguiente mensaje intento poner el mapa.
(https://images.meteociel.fr/im/100/27613/Mapa_agroclim_tico_2023_coloreadodir6.gif)
Gracias por el mapa, se puede discutir alguna zona, algún valle, la plana de Vic, o macizo, como el Montseny, que no pertenecen a la clasificación agroclima que has puesto, pero has trabajado mucho, MeteoIruña, y es complicado de hacer bien un mapa si no es con un SIG. Muchas gracias por tu esfuerzo, y los resultados!
Cita de: meteosat71 en Sábado 15 Julio 2023 20:30:21 PM
Gracias por el mapa, se puede discutir alguna zona, algún valle, la plana de Vic, o macizo, como el Montseny, que no pertenecen a la clasificación agroclima que has puesto, pero has trabajado mucho, MeteoIruña, y es complicado de hacer bien un mapa si no es con un SIG. Muchas gracias por tu esfuerzo, y los resultados!
Buenos día, meteosat71:
¿Piensas que estaría mejor alargar la zona de clima Drc (continental húmedo, azul oscuro) hacia el sur de la provincia de Barcelona separando los climas Csc (mediterráneo continental, amarillo) de los Csb (mediterráneo costero, anaranjado)?
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 17 Julio 2023 08:39:12 AM
Cita de: meteosat71 en Sábado 15 Julio 2023 20:30:21 PM
Gracias por el mapa, se puede discutir alguna zona, algún valle, la plana de Vic, o macizo, como el Montseny, que no pertenecen a la clasificación agroclima que has puesto, pero has trabajado mucho, MeteoIruña, y es complicado de hacer bien un mapa si no es con un SIG. Muchas gracias por tu esfuerzo, y los resultados!
Buenos día, meteosat71:
¿Piensas que estaría mejor alargar la zona de clima Drc (continental húmedo, azul oscuro) hacia el sur de la provincia de Barcelona separando los climas Csc (mediterráneo continental, amarillo) de los Csb (mediterráneo costero, anaranjado)?
Buenos días Roberto, correcto. Si la zona de las Guilleries y Collsacabra que es más baja (1200 m) ya tiene clima continental húmedo aún lo tendrá más la zona del Montseny, más elevada, cima de 1712 m. Pero me parece que según el mapa tiene el mismo color que la zona axial del Pirineo esta zona, yo creo que el clima de la plana de Vic debe tener un clima continental húmedo y que la zona del Montseny y de las Guilleries un clima un poco más cálido que la zona axial del Pirineo. Estoy en lo correcto?
Buen trabajo, Roberto, siempre con tu labor climatica divulgativa...
:aplause:
Buenas,
Está bastante bien...para orientarse es más que suficiente...Por matizar, al extremo Sur de Lugo quizás haya que quitarle algo de azul oceánico porque la zona de Monforte o Quiroga es más parecido a Ourense que a Villalba...y las líneas de delimitación un poco mejor colocadas.
Y en cuanto a precipitación, a lo mejor la zona limítrofe entre España-Portugal ( Peneda, Castro-Laboreiro...) podría ir en morado (faltan datos de estaciones)
Con esa escala de mapa, está bastante bien.
Un saludo.
Enhorabuena por el trabajo Roberto, lo primero decir que es el mejor mapa climático de la península que hay. Como sabemos, los mapas de Koppen y algunos otros cometen errores groseros en algunas zonas, que en el tuyo has conseguido solucionar bastante bien, a todo esto, destacando lo complicado que es hacer un mapa climático de la península.
Analizando algunas variables me asalta la curiosidad de por qué motivo has cogido el umbral de los 18º durante los 6 meses más cálidos para distinguir los climas C y D. Referente a esto veo que toda la costa cantábrica se queda muy al límite(tomando los datos del periodo 1981-2010). De hecho si tomamos los datos del periodo 1991-2020 praticamente toda la costa norte sería C y no solo la costa vasca y las rías bajas. A lo que voy es si ese límite de 18º hace que una zona amplia quede justo entorno a ese umbral, la incertidumbre aumenta bastante.
Por otra parte, la letra S (sequía estival) es un cajón donde entran un montón de cosas y ahí vemos a ciudades un poco dispares como Cáceres o Jaca, ésta última con un verano sensiblemente más húmedo que el de Cáceres. Imagino que la complejidad de hacer subdivisiones en este apartado es grande.
Luego echo un poco el falta un "clima" propio para toda esa zona de la ibérica (sierras de Teruel, Cuenca, Guadalajara) en la que se caracteriza por tener un verano bastante lluvioso y fresco, este caso Koppen lo metía al clima oceanico (erroneamente) y tú, en mi opinión, aunque lo has mejorado bastante, se ha quedado sin el protagonismo que tiene desde el punto de vista climático. Y vemos que lugares como Valladolid o Albarracín entran en el mismo saco.
En general me parece un gran avance respecto a lo que había, por lo que me reitero en darte la enhorabuena.
Cita de: Enbata en Miércoles 19 Julio 2023 13:07:13 PM
Analizando algunas variables me asalta la curiosidad de por qué motivo has cogido el umbral de los 18º durante los 6 meses más cálidos para distinguir los climas C y D. Referente a esto veo que toda la costa cantábrica se queda muy al límite(tomando los datos del periodo 1981-2010). De hecho si tomamos los datos del periodo 1991-2020 praticamente toda la costa norte sería C y no solo la costa vasca y las rías bajas. A lo que voy es si ese límite de 18º hace que una zona amplia quede justo entorno a ese umbral, la incertidumbre aumenta bastante.
Este criterio lo vi en un artículo de un técnico del USDA (el servicio de suelos de Estados Unidos), Greg Schmidt. Venía a decir que el parámetro climático que más se corresponde con la vegetación natural es la temperatura del período de crecimiento de las plantas. El dice, por ejemplo, que para que haya vegetación arbórea la temperatura media de la Gtowing season (según Schmidt, el semestre cálido) debe ser superior a 6ºC. Este límite lo ha comprobado tanto para la tundra como para los pastizales alpinos. A partir de ahí traza una serie de límites. múltiplos de 6ºC que coinciden con los límites entre los grandes biomas. En nuestro caso, el límite que nos afecta es el de 18ºC, separando la vegetación mediterránea de la típicamente templada. En su artículo aparece un planisferio y un mapa de Norteamérica con esta clasificación que hace de los bioclimas. Si tienes mucho interés intento buscarte el link,
Respecto a lo que comentas de la costa vasca, estoy completamente de acuerdo contigo. En un contexto de calentamiento es cierto que las zonas de climas C se van a ir ampliando en la Península y toda la costa de la cornisa cantábrica acabará siendo de clima Crb en pocas décadas. Lo mismo ocurre en el interior de la Meseta norte, tomando datos del último período la zona del valle del Duero entre Zamora y Valladolid pasaría a ser Cs. Me había planteado haber subido el límite a 19ºC y así evitar este tipo de "anomalías" que parecen contraintuitivas, pero creo que los efectos del calentamiento deben aparecer ya en los mapas climáticos y por eso he incluido esas zonas Cr en la costa cantábrica y atlántica. En la Meseta no lo he hecho porque no disponía de datos homogéneos de esa zona que comentó de varias estaciones contiguas y unas salían D y otras próximas C, así que opté por dejarlo todo como tipo D, pero teniendo claro que esa zona, en pocas décadas, puede pasar a ser C y tener un clima similar al de la Meseta sur.
¡Magnífico trabajo compañero! ¡Acabo de verlo hoy y espero analizarlo a fondo en los próximos días!
¿Sería mucho pedir si incluyeses toda esa parte visible del sur de Francia como hiciste en una de las versiones anteriores?
Una breve reseña de texto de forma esquemática asociada a cada tipo de clima tampoco vendría mal.
¡Saludos y enhorabuena! ¡La espera de todos estos años ha merecido la pena!
Estaría bien que alguien comparta el mapa y la explicación correspondiente en el foro hermano portugués meteopt.com
Ninguno de los climas Ds necesitan letra de continentalidad, ¿no?
Imagino que todas las zonas abarcadas por Ds, Ds(x) y Ds(r) cumplen con el baremo "c" de continentalidad elevada.
¿O se debería poner dicha tercera letra aunque no haya casos de zonas con Dsb ni con Dsa sólo para aportar más información al lector y para ir en concordancia con las nomenclaturas de los demás climas?
Alguna sugerencia: ¿Cabría crear un nuevo tipo Dsc(r) en las ubicaciones con más pluviometría convectiva estival de la Ibérica soriana, alcarreña, conquense y turolense que así se distinguiese de los los Ds(r) del norte portugués que probablemente cumplan con la letra de continentalidad "b" y que deben recibir la mayor parte de la precipitación en el semestre frío?
Añadir una cuarta letra para delimitar zonas con aún más continentalidad ya sería demasiado engorroso, ¿o no?
¿El Cabo de Creus debería ser Csb(x)?
¿Podría aparecer una franja de Csc(r) en todo el norte de Cáceres que abarcase desde el punto donde confluyen las provincias toledana, abulense y cacereña y siguiendo hacia el oeste por toda la vertiente sur del Sistema Central hasta encontrarse con el Csb en la provincia lusa de Castelo Branco? ¿Quizás también otros dos islotes de Csc(r) más pequeños y aislados entre si un poco más al sureste en la cacereña Sierra de Guadalupe y en el extremo suroeste de Cáceres en las proximidades de Valencia de Alcántara hasta la vecina portuguesa serranía de Sao Mamede? Recuerda que esas tres zonas ahora marcadas Csc y que sugiero como hipotéticas zonas Csc(r), sin ser tremendamente hiperlluviosas, sí que se comportan bien con los ábregos llovedores por la configuración orográfica favorable a ello.
Por lo demás, como han apuntado elimina un poco de oceánico en el sur de Lugo, mete un poco de azul oscuro hacia el sur por el prelitoral montañoso barcelonés pero sin acercarlo al límite con la provincia de Tarragona ni mucho menos. Solo una pequeña parte del prelitoral montañoso de la provincia barcelonesa quizás podría ser en azul oscuro, quizás por Vic y hasta el macizo de Montseny, pero más al sur no y más cerca de la costa tampoco. Valora si incluyes los climas que correspondan en todo lo blanco que se ve del sur de Francia y creo que ya estaría.
Quizás otra solución para el prelitoral montañoso del Montseny y para los polos de precipitación convectiva del semestre cálido de la montaña turolense sea crear un nuevo tipo subhúmedo de transición que sea intermedio entre el Drc y los climas ya marcados en los mapas en ambas zonas.
Otro posible polo relativamente lluvioso y posible merecedor de la cuarta letra (r) podría ser el prelitoral montañoso del extremo norte alicantino y del extremo sur valenciano, si bien en este caso destaca no por convectividad como Teruel y como el interior norte barcelonés, sino que lo hace debido al forzamiento orográfico con los típicos temporales de levante de gran recorrido marítimo.
La vegetación ahí debe verse más favorecida que en las zonas levantinas circundantes más secas.
¡Saludos!
Otro aspecto climático que se discutió en ediciones pasadas de los mapas, y que podría volver a ser estudiada en esta ocasión, es si conviene crear una nueva letra "(t)" en los climas del litoral y prelitoral desde el Cabo de Gata hasta Girona; es decir, en todo lo que aparece como Bsb, Csb y Csb(x), y extensible hasta Marsella si considerases incluir el sur francés.
Quedaría fuera del baremo (t) la parte de Bsb y de Csb(x) que queda al oeste del Golfo de Almería.
Así quedaría reflejada la peculiaridad de las precipitaciones torrenciales, irregulares y de corta duración típicas de todo el litoral oriental peninsular más Baleares en los meses otoñales.
Cita de: 1979 en Jueves 03 Agosto 2023 01:55:38 AM
¡Magnífico trabajo compañero! ¡Acabo de verlo hoy y espero analizarlo a fondo en los próximos días!
¿Sería mucho pedir si incluyeses toda esa parte visible del sur de Francia como hiciste en una de las versiones anteriores?
Una breve reseña de texto de forma esquemática asociada a cada tipo de clima tampoco vendría mal.
¡Saludos y enhorabuena! ¡La espera de todos estos años ha merecido la pena!
Tengo pocos datos de la parte sur de Francia y me llevaría bastante trabajo realizar una división climática más o menos correcta.
En cuanto a las reseñas de texto que comentas, estaba pensando en realizar un pequeño artículo para la revista de Meteored y ahí extendería las explicaciones sobre cada área climática en concreto.
Cita de: 1979 en Jueves 03 Agosto 2023 17:56:59 PM
Ninguno de los climas Ds necesitan letra de continentalidad, ¿no?
Imagino que todas las zonas abarcadas por Ds, Ds(x) y Ds(r) cumplen con el baremo "c" de continentalidad elevada.
¿O se debería poner dicha tercera letra aunque no haya casos de zonas con Dsb ni con Dsa sólo para aportar más información al lector y para ir en concordancia con las nomenclaturas de los demás climas?
Ya expliqué más arriba que en el tema de la continentalidad no iba a ser exhaustivo. Si se coloca el límite en 17ºC, parte de la Meseta Norte no sería continental, pero creo que añadir esas dos letras rompe un poco con la continuidad geográfica de esa región natural por unas décimas de grado, creo que la parte más norteña andará por los 16,5ºC de amplitud térmica. Pero como comentas, podría haber colocado la letra c y dejarlo como Dsc.
Cita de: 1979 en Jueves 03 Agosto 2023 17:56:59 PM
Alguna sugerencia: ¿Cabría crear un nuevo tipo Dsc(r) en las ubicaciones con más pluviometría convectiva estival de la Ibérica soriana, alcarreña, conquense y turolense que así se distinguiese de los los Ds(r) del norte portugués que probablemente cumplan con la letra de continentalidad "b" y que deben recibir la mayor parte de la precipitación en el semestre frío?
Añadir una cuarta letra para delimitar zonas con aún más continentalidad ya sería demasiado engorroso, ¿o no?
El subtipo lluvioso (r) lo he utilizado para zonas con una preci anual superior a la ETP anual. En la zona que comentas solo ocurre en el Sistema Ibérico norte (Sierra de la Demanda, Picos de Urbión, Sierra Cebollera, tal vez en Moncayo), en el resto de la Ibérica la preci anual está por debajo de la ETP a pesar de los picos estivales de precipitación y esto se nota en el paisaje de pinares, sabinas, carrascas, etc.
En cuanto a la cuarta letra, me ha parecido más correcto añadir los subtipos lluvioso (r) y xérico (x) de las distintas variantes climáticas.
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 07 Agosto 2023 10:28:43 AM
Cita de: 1979 en Jueves 03 Agosto 2023 17:56:59 PM
Ninguno de los climas Ds necesitan letra de continentalidad, ¿no?
Imagino que todas las zonas abarcadas por Ds, Ds(x) y Ds(r) cumplen con el baremo "c" de continentalidad elevada.
¿O se debería poner dicha tercera letra aunque no haya casos de zonas con Dsb ni con Dsa sólo para aportar más información al lector y para ir en concordancia con las nomenclaturas de los demás climas?
Ya expliqué más arriba que en el tema de la continentalidad no iba a ser exhaustivo. Si se coloca el límite en 17ºC, parte de la Meseta Norte no sería continental, pero creo que añadir esas dos letras rompe un poco con la continuidad geográfica de esa región natural por unas décimas de grado, creo que la parte más norteña andará por los 16,5ºC de amplitud térmica. Pero como comentas, podría haber colocado la letra c y dejarlo como Dsc.
Como veas. Ya nos contarás y cuando puedas comentas el resto de sugerencias que comenté hace unos días. Saludos.
Edito porque ya he encontrado la explicación unos posts antes de lo que iba a preguntar. Gracias.
Una pregunta, Roberto-Iruña, simple curiosidad, ¿que parametro hace que se distingan los macizos de Filabres y Nevada pero no Gador?... ¡gracias!...
La misma por la que el pirineo sale pintado a grosso modo.
El altiplano del macizo de gador tiene una clima de montaña subdesértico (áreas de hasta 700 mm puntualmente pero con una evotraspiracion brutal y en ambiente karstico que impide desarrollo de suelos ) con amplitudes termicas espectaculares y mínimas de polo de frio, pero los datos son escasos y la superficie que ocupa la zona afectada es muy pequeña y el mapa ofrecido es orientativo y no refleja la realidad a pequeña escala de los microclimas nacionales
Enviado desde mi NTH-NX9 mediante Tapatalk
Cita de: Monchu2 en Miércoles 16 Agosto 2023 02:39:23 AM
La misma por la que el pirineo sale pintado a grosso modo.
El altiplano del macizo de gador tiene una clima de montaña subdesértico (áreas de hasta 700 mm puntualmente pero con una evotraspiracion brutal y en ambiente karstico que impide desarrollo de suelos ) con amplitudes termicas espectaculares y mínimas de polo de frio, pero los datos son escasos y la superficie que ocupa la zona afectada es muy pequeña y el mapa ofrecido es orientativo y no refleja la realidad a pequeña escala de los microclimas nacionales
Enviado desde mi NTH-NX9 mediante Tapatalk
Entiendo lo que dices, y me inclino por la falta de datos (y quizas por el tamaño), ya que Filabres y Nevada aparecen diferenciados con clima D (temp med anu <18) y s (sequia estival), y Gador cumple ambos requisitos, asi que tiene que ser otra cosa...
Cita de: Vigorro... en Miércoles 16 Agosto 2023 13:39:52 PM
Cita de: Monchu2 en Miércoles 16 Agosto 2023 02:39:23 AM
La misma por la que el pirineo sale pintado a grosso modo.
El altiplano del macizo de gador tiene una clima de montaña subdesértico (áreas de hasta 700 mm puntualmente pero con una evotraspiracion brutal y en ambiente karstico que impide desarrollo de suelos ) con amplitudes termicas espectaculares y mínimas de polo de frio, pero los datos son escasos y la superficie que ocupa la zona afectada es muy pequeña y el mapa ofrecido es orientativo y no refleja la realidad a pequeña escala de los microclimas nacionales
Enviado desde mi NTH-NX9 mediante Tapatalk
Entiendo lo que dices, y me inclino por la falta de datos (y quizas por el tamaño), ya que Filabres y Nevada aparecen diferenciados con clima D (temp med anu <18) y s (sequia estival), y Gador cumple ambos requisitos, asi que tiene que ser otra cosa...
Tenéis toda la razón, a pesar de no poseer datos de la zona, entiendo que la zona de cumbres de la Sierra de Gádor debe estar como tipo D. Los climas D tienen una temperatura media del semestre cálido menor de 18ºC, no es la temperatura media anual, es la comprendida entre mayo y octubre. De todas maneras, entiendo que en las zonas de más de 1800 metros de altitud esa condición se cumple.
Cita de: Roberto-Iruña en Viernes 18 Agosto 2023 11:05:40 AMLos climas D tienen una temperatura media del semestre cálido menor de 18ºC, no es la temperatura media anual, es la comprendida entre mayo y octubre.
Si, eso, perdon...
CitarDe todas maneras, entiendo que en las zonas de más de 1800 metros de altitud esa condición se cumple.
Claro, y de hecho Gador tiene una extension similar de terreno similar al de Filabres por encima de esa cota... en el Iberpix el color morado se guia, si no me equivoco, por la curva de 1.750ms, y mientras que Filabres tiene unos 80 km2, Gador tiene unos 70... pero es que si hablamos de terreno por encima de 2.000, Gador tiene bastantes mas km2 que Filabres...
[emoji106]
Pd: hablo siempre de Filabres almeriense, no estoy metiendo Baza-Filabres, entonces los numeros son otros...
Cita de: 1979 en Sábado 05 Agosto 2023 17:37:08 PM
Otro aspecto climático que se discutió en ediciones pasadas de los mapas, y que podría volver a ser estudiada en esta ocasión, es si conviene crear una nueva letra "(t)" en los climas del litoral y prelitoral desde el Cabo de Gata hasta Girona; es decir, en todo lo que aparece como Bsb, Csb y Csb(x), y extensible hasta Marsella si considerases incluir el sur francés.
Quedaría fuera del baremo (t) la parte de Bsb y de Csb(x) que queda al oeste del Golfo de Almería.
Así quedaría reflejada la peculiaridad de las precipitaciones torrenciales, irregulares y de corta duración típicas de todo el litoral oriental peninsular más Baleares en los meses otoñales.
No me he querido meter con el tema de la distribución pormenorizada de las precipitaciones porque, además de que es difícil cuantificarlo, cambia mucho de un período de referencia a otro. Es una cuestión de que con precipitaciones anuales bajas, cualquier tromba de agua importante en un período de referencia dado puede hacer cambiar el máximo de precis de un mes a otro e, incluso, de una estación a otra. El clima mediterráneo es irregular de por sí.
Cita de: Roberto-Iruña en Martes 05 Septiembre 2023 12:31:33 PM
Cita de: 1979 en Sábado 05 Agosto 2023 17:37:08 PM
Otro aspecto climático que se discutió en ediciones pasadas de los mapas, y que podría volver a ser estudiada en esta ocasión, es si conviene crear una nueva letra "(t)" en los climas del litoral y prelitoral desde el Cabo de Gata hasta Girona; es decir, en todo lo que aparece como Bsb, Csb y Csb(x), y extensible hasta Marsella si considerases incluir el sur francés.
Quedaría fuera del baremo (t) la parte de Bsb y de Csb(x) que queda al oeste del Golfo de Almería.
Así quedaría reflejada la peculiaridad de las precipitaciones torrenciales, irregulares y de corta duración típicas de todo el litoral oriental peninsular más Baleares en los meses otoñales.
Correcto, Roberto, en 1961-90 tuvimos diciembres muy lluviosos en Girona y la media del trentenio era de 78,5 mm, mientras que en el período 1991-2020 hemos tenido muchos diciembres secos y la media ha bajado a 52,9 mm. También hay períodos con eneros secos y otros lluviosos. Depende de si tenemos llevantades, vientos de levante con lluvias fuertes incluso en invierno, como el Gloria de 2020, o varios temporales en pleno invierno, enero 1979, enero 1982, febrero 1982, enero 1996 y un largo etcétera de meses invernales lluviosos interrumpidos o salteados con otros de 0 mm o casi 0 mm.
No me he querido meter con el tema de la distribución pormenorizada de las precipitaciones porque, además de que es difícil cuantificarlo, cambia mucho de un período de referencia a otro. Es una cuestión de que con precipitaciones anuales bajas, cualquier tromba de agua importante en un período de referencia dado puede hacer cambiar el máximo de precis de un mes a otro e, incluso, de una estación a otra. El clima mediterráneo es irregular de por sí.
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 07 Agosto 2023 10:24:10 AM
Cita de: 1979 en Jueves 03 Agosto 2023 01:55:38 AM
¡Magnífico trabajo compañero! ¡Acabo de verlo hoy y espero analizarlo a fondo en los próximos días!
¿Sería mucho pedir si incluyeses toda esa parte visible del sur de Francia como hiciste en una de las versiones anteriores?
Una breve reseña de texto de forma esquemática asociada a cada tipo de clima tampoco vendría mal.
¡Saludos y enhorabuena! ¡La espera de todos estos años ha merecido la pena!
Tengo pocos datos de la parte sur de Francia y me llevaría bastante trabajo realizar una división climática más o menos correcta.
En cuanto a las reseñas de texto que comentas, estaba pensando en realizar un pequeño artículo para la revista de Meteored y ahí extendería las explicaciones sobre cada área climática en concreto.
Buenas, Roberto. ¿Para cuándo ese artículo? ¿Va a haber alguna pequeña modificación más del mapa o ya se queda así?
Cita de: 1979 en Martes 24 Octubre 2023 17:02:32 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 07 Agosto 2023 10:24:10 AM
Cita de: 1979 en Jueves 03 Agosto 2023 01:55:38 AM
¡Magnífico trabajo compañero! ¡Acabo de verlo hoy y espero analizarlo a fondo en los próximos días!
¿Sería mucho pedir si incluyeses toda esa parte visible del sur de Francia como hiciste en una de las versiones anteriores?
Una breve reseña de texto de forma esquemática asociada a cada tipo de clima tampoco vendría mal.
¡Saludos y enhorabuena! ¡La espera de todos estos años ha merecido la pena!
Tengo pocos datos de la parte sur de Francia y me llevaría bastante trabajo realizar una división climática más o menos correcta.
En cuanto a las reseñas de texto que comentas, estaba pensando en realizar un pequeño artículo para la revista de Meteored y ahí extendería las explicaciones sobre cada área climática en concreto.
Buenas, Roberto. ¿Para cuándo ese artículo? ¿Va a haber alguna pequeña modificación más del mapa o ya se queda así?
Pues, pensando un poco, sobre todo respecto a las grandes divisiones, no me acaba de convencer del todo el utilizar la media del semestre más cálido. Es una autocrítica ya que creo que complica el tema y al final las grandes divisiones son muy parecidas si se utiliza el sistema clásico de Trewartha.
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 26 Octubre 2023 16:59:15 PM
Cita de: 1979 en Martes 24 Octubre 2023 17:02:32 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 07 Agosto 2023 10:24:10 AM
Cita de: 1979 en Jueves 03 Agosto 2023 01:55:38 AM
¡Magnífico trabajo compañero! ¡Acabo de verlo hoy y espero analizarlo a fondo en los próximos días!
¿Sería mucho pedir si incluyeses toda esa parte visible del sur de Francia como hiciste en una de las versiones anteriores?
Una breve reseña de texto de forma esquemática asociada a cada tipo de clima tampoco vendría mal.
¡Saludos y enhorabuena! ¡La espera de todos estos años ha merecido la pena!
Tengo pocos datos de la parte sur de Francia y me llevaría bastante trabajo realizar una división climática más o menos correcta.
En cuanto a las reseñas de texto que comentas, estaba pensando en realizar un pequeño artículo para la revista de Meteored y ahí extendería las explicaciones sobre cada área climática en concreto.
Buenas, Roberto. ¿Para cuándo ese artículo? ¿Va a haber alguna pequeña modificación más del mapa o ya se queda así?
Pues, pensando un poco, sobre todo respecto a las grandes divisiones, no me acaba de convencer del todo el utilizar la media del semestre más cálido. Es una autocrítica ya que creo que complica el tema y al final las grandes divisiones son muy parecidas si se utiliza el sistema clásico de Trewartha.
Entiendo entonces que dentro de unos meses tendremos nuevo mapa con otro criterio.
Cita de: 1979 en Domingo 17 Marzo 2024 17:35:53 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Jueves 26 Octubre 2023 16:59:15 PM
Cita de: 1979 en Martes 24 Octubre 2023 17:02:32 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Lunes 07 Agosto 2023 10:24:10 AM
Cita de: 1979 en Jueves 03 Agosto 2023 01:55:38 AM
¡Magnífico trabajo compañero! ¡Acabo de verlo hoy y espero analizarlo a fondo en los próximos días!
¿Sería mucho pedir si incluyeses toda esa parte visible del sur de Francia como hiciste en una de las versiones anteriores?
Una breve reseña de texto de forma esquemática asociada a cada tipo de clima tampoco vendría mal.
¡Saludos y enhorabuena! ¡La espera de todos estos años ha merecido la pena!
Tengo pocos datos de la parte sur de Francia y me llevaría bastante trabajo realizar una división climática más o menos correcta.
En cuanto a las reseñas de texto que comentas, estaba pensando en realizar un pequeño artículo para la revista de Meteored y ahí extendería las explicaciones sobre cada área climática en concreto.
Buenas, Roberto. ¿Para cuándo ese artículo? ¿Va a haber alguna pequeña modificación más del mapa o ya se queda así?
Pues, pensando un poco, sobre todo respecto a las grandes divisiones, no me acaba de convencer del todo el utilizar la media del semestre más cálido. Es una autocrítica ya que creo que complica el tema y al final las grandes divisiones son muy parecidas si se utiliza el sistema clásico de Trewartha.
Entiendo entonces que dentro de unos meses tendremos nuevo mapa con otro criterio.
Voy a volver a los criterios iniciales de Trewartha. Creo que esto último que he propuesto es demasiado complicado de calcular. Voy a intentar uno lo más fidedigno a los criterios de Trewartha usando sólo temperatura media mensual y preci media mensual, de tal manera que cualquiera pueda clasificar el clima de una localidad sin conocimientos de la ETP o el déficit de agua del suelo.
Y otra cosa, respecto a mapas anteriores se va a dejar notar el calentamiento global, los climas subtipo "a" han aumentado bastante su extensión en la meseta Norte, cuando con el período 1961-90 se incluía toda ella en los climas "b". Recuerdo que "a" significa media del mes más cálido por encima de 22ºC y "b" por debajo.
Este es un poco el último mapa que he realizado. En cuanto tenga tiempo os pondré una tabla con lo que significa la nomenclatura de los tipos, pero la podéis intuir porque es muy similar a los anteriores que realicé.
(https://images.meteociel.fr/im/60/1666/tipos_clim_ticos_coloreadosltq4.png)
¡Qué maravilla, Roberto! ¡Me encanta, pero me espero a la tabla con la explicación detallada antes de comentar!
¡Seguro que es la versión definitiva final tras tantos años!
¡Cuándo esté la tabla me puedo ocupar de traducirlo al inglés, al francés y al portugués para que le echen un vistazo en los foros extranjeros, tal y como comenté hace la tira de años!
Podrías graduar un poco las tonalidades de los colores, pues hay algunos tipos muy parecidos entre sí.
El Dcf pirenaico es muy parecido al C(s)a del litoral catalán, y el Dofa es muy parecido al Cfa del interior gerundense.
Las parejas Dosa y Do(s)a son inseparables y no conviene subdividirlos con colores aparte para simplificar el mapa, me imagino, y lo mismo se puede decir de la pareja Dosb y Do(s)b, ¿verdad?
¿El Csa y el BSh pueden ambos subdividirse entre los tipos costeros con menos continentalidad y los de tierra adentro o no merece la pena?
En el valle del Tietar está bien que, al haber un contraste altitudinal súbito entre Gredos y el fondo del valle, se pase directamente a Csa, pero un poco más al este, donde Toledo, Ávila y Madrid coinciden, ahí hay algo de altitud por ser la presierra del Sistema Central, y desde ahí, desde la zona de Sotillo de La Adrada (Ávila) hasta por donde está Colmenar Viejo (Madrid), ahí debería haber una franja amarilla de "Dosa".
Ese entrante de Csa en pico apuntando a Somosierra se te ha ido un pelín al norte y apunta a la zona de la serranía madrileña de La Cabrera, la cual es el piedemonte del Sistema Central con cierta elevación y no llanura madrileña.
En la parte más septentrional de Cáceres lo mismo. Ahí el amarillo "Dosa" debe entrar una pizca dentro de territorio cacereño, que ahí hay algo de altitud y media montaña, pues lo tienes al revés y has metido erróneamente una pizca de Csa en el sur montañoso salmantino.
En una versión similar de este mapa de hace unos años te olvidaste también de incluirlo, y me acuerdo que te lo recordé en su día.
Cita de: 1979 en Miércoles 22 Mayo 2024 23:10:44 PM
¡Qué maravilla, Roberto! ¡Me encanta, pero me espero a la tabla con la explicación detallada antes de comentar!
¡Seguro que es la versión definitiva final tras tantos años!
¡Cuándo esté la tabla me puedo ocupar de traducirlo al inglés, al francés y al portugués para que le echen un vistazo en los foros extranjeros, tal y como comenté hace la tira de años!
Me alegra que te guste. Pondré la tabla en breve. La idea es hacer una comparación entre los parámetros que utiliza Trewartha y las modificaciones que he hecho yo para adaptarlo a la península ibérica. He intentado hacer las mínimas posibles.
Cita de: 1979 en Jueves 23 Mayo 2024 00:46:21 AM
Podrías graduar un poco las tonalidades de los colores, pues hay algunos tipos muy parecidos entre sí.
El Dcf pirenaico es muy parecido al C(s)a del litoral catalán, y el Dofa es muy parecido al Cfa del interior gerundense.
Las parejas Dosa y Do(s)a son inseparables y no conviene subdividirlos con colores aparte para simplificar el mapa, me imagino, y lo mismo se puede decir de la pareja Dosb y Do(s)b, ¿verdad?
¿El Csa y el BSh pueden ambos subdividirse entre los tipos costeros con menos continentalidad y los de tierra adentro o no merece la pena?
1.-Yo creo que en el caso del clima pirenaico y el del litoral catalán se ve bien la diferencia. En el otro caso, sí que voy a cambiar un poco los colores para que se distingan bien.
2.-En cuanto a lo que comentas de los climas Dosa/Do(s)a y Dosb/Do(s)b los he unido porque la diferencia entre los climas s y (s) es simplemente un porcentaje en la distribución de las precis, pero paisajísticamente hablando son muy similares, tanto en vegetación, cultivos, usos del suelo, etc.
3.- En el caso de los climas Csa y BSh no he utilizado criterios de continentalidad porque ni Trewartha ni Koppen los utilizan. Como ya te he comentado he intentado modificar la clasificación original lo menos posible.
Cita de: 1979 en Viernes 24 Mayo 2024 01:15:23 AM
En el valle del Tietar está bien que, al haber un contraste altitudinal súbito entre Gredos y el fondo del valle, se pase directamente a Csa, pero un poco más al este, donde Toledo, Ávila y Madrid coinciden, ahí hay algo de altitud por ser la presierra del Sistema Central, y desde ahí, desde la zona de Sotillo de La Adrada (Ávila) hasta por donde está Colmenar Viejo (Madrid), ahí debería haber una franja amarilla de "Dosa".
Ese entrante de Csa en pico apuntando a Somosierra se te ha ido un pelín al norte y apunta a la zona de la serranía madrileña de La Cabrera, la cual es el piedemonte del Sistema Central con cierta elevación y no llanura madrileña.
En la parte más septentrional de Cáceres lo mismo. Ahí el amarillo "Dosa" debe entrar una pizca dentro de territorio cacereño, que ahí hay algo de altitud y media montaña, pues lo tienes al revés y has metido erróneamente una pizca de Csa en el sur montañoso salmantino.
En una versión similar de este mapa de hace unos años te olvidaste también de incluirlo, y me acuerdo que te lo recordé en su día.
Ok, tomo nota de tus comentarios y en cuanto puedo te hago un esquema de la zona para que me digas si está bien. Entiendo que eres de la zona y la conoces mucho mejor que yo. Además los datos de que dispongo pues no son muy exhaustivos y está muy bien que la gente de las distintas comarcas haga sus aportaciones.
Os pongo la explicación de la leyenda del mapa:
(https://images.meteociel.fr/im/61/28983/Leyenda_mapa_Trewartha_2024dne0.png)
Gracias por todo, Roberto. Mientras aparecen otros foreros para comentar algo más, voy indicando respecto a lo que hablamos ayer.
Vale, a los tipos Csa y BSh, pese a que aparecen tanto en costa como muy al interior no les aplicas subdivisiones en base a la continentalidad por seguir el criterio de Trewarta. De acuerdo. Quizás para que el mapa sea simple y sencillo no hace falta un montón de subtipos con distintos colores, pero igual en la tabla de la leyenda sí vendría bien poner abajo un apartado de observaciones y explicarle al lector algo como sigue:
"En algunas ciudades costeras con Csa, como Lisboa, hay 14º C de diferencia entre la media del mes más frío y del más cálido, mientras que en Madrid tal diferencia es de 19º C."
Así, el lector comprende el matiz sin necesidad de crear más subtipos.
Para el BSh lo mismo. En las observaciones de la leyenda se le puede indicar al lector lo mismo que en el párrafo anterior comparando la continentalidad de Almería con la de Zaragoza con una sencilla anotación.
En cuanto a Dosa/Do(s)a y Dosb/Do(s)b, otro apartado de observaciones por ejemplo diciendo: "Al este de la línea imaginaria Pamplona - Molina de Aragón (Guadalajara) - Rincón de Ademuz predomina el subtipo (s), pero al oeste y al sur de ese eje no aparece.
Otra observación interesante para la leyenda: "La zona BSh del valle del Ebro y del Sistema Ibérico turolense cumple con la regla (s), pero las restantes zonas BSh no lo cumplen".
Más cosas, pero ahora no de observaciones en la leyenda sino del mapa: ¿El verde que aparece en la portuguesa Sierra de Estrella, en el noroeste de Cáceres, en la vertiente sur de Gredos, en la serranía norte de Huelva y en Grazalema los has puesto como Dofa? ¿O son los cinco lugares merecedores de Csb pero te has equivocado con el color?
Si esas cinco zonas son realmente Csb, entonces conviene otra interesante apreciación en el cuadro de observaciones, tal que así: "Las dos zonas Csb del litoral portugués se explican por la influencia refrescadora del mar, mientras que los restantes Csb que aparecen en cinco zonas montañosas del cuadrante suroeste peninsular se explican por la influencia refrescadora de la altitud orográfica."
La penúltima del mapa, que también se comentó en ediciones pasadas: Si la cacereña Sierra de Guadalupe aparece como Dosa, convendría poner otro poquito de Dosa en la portuguesa Sierra de Sao Mamede, casi fronteriza con Valencia de Alcántara (Cáceres), pero de menor tamaño que en Guadalupe.
Probablemente haya que aplicar otro poquito de Dosa en la Sierra de Madrona, al sur de Puertollano justo en el límite con Córdoba, pues es lo más elevado de Sierra Morena.
La última del mapa: La parte más al sur de Cfb, más o menos todo lo que pilla al sur de Oporto,
( o al sur de Viana do Castelo, no sabría decir el límite exacto), ahí ya entraríamos en zona de ligera sequía estival y desde luego podría ser ligeramente diferente al resto del Cfb. ¿Crees que podría crearse un nuevo subtipo Cfbs o similar (y su correspondiente nuevo color) que indique que ahí hay una ligera sequedad estival porque la dorsal veraniega incide más que en el litoral norte?
Mañana o el domingo si tengo un rato te marco las zonas Dosa.
Creo que es todo. Un saludo.
Cita de: 1979 en Viernes 24 Mayo 2024 23:58:17 PM
Vale, a los tipos Csa y BSh, pese a que aparecen tanto en costa como muy al interior no les aplicas subdivisiones en base a la continentalidad por seguir el criterio de Trewarta. De acuerdo. Quizás para que el mapa sea simple y sencillo no hace falta un montón de subtipos con distintos colores, pero igual en la tabla de la leyenda sí vendría bien poner abajo un apartado de observaciones y explicarle al lector algo como sigue:
"En algunas ciudades costeras con Csa, como Lisboa, hay 14º C de diferencia entre la media del mes más frío y del más cálido, mientras que en Madrid tal diferencia es de 19º C."
Así, el lector comprende el matiz sin necesidad de crear más subtipos.
Para el BSh lo mismo. En las observaciones de la leyenda se le puede indicar al lector lo mismo que en el párrafo anterior comparando la continentalidad de Almería con la de Zaragoza con una sencilla anotación.
Igual en la Csa se podría hacer una subdivisión teniendo en cuenta la temperatura media del mes más frío, por ejemplo, 7ºC. Así tendríamos un Csa típico de Portugal, Extremadura y valle del Guadalquivir y un Csa con heladas frecuentes en invierno, que sería el de Castilla-La Mancha. No sé muy bien como denominarlo Csa' o Csa(fr), siendo (fr) frost, no lo sé muy bien. En los climas BSh yo creo que no haría subdivisión porque creo que se complica mucho ya el mapa.
Cita de: 1979 en Viernes 24 Mayo 2024 23:58:17 PM
Más cosas, pero ahora no de observaciones en la leyenda sino del mapa: ¿El verde que aparece en la portuguesa Sierra de Estrella, en el noroeste de Cáceres, en la vertiente sur de Gredos, en la serranía norte de Huelva y en Grazalema los has puesto como Dofa? ¿O son los cinco lugares merecedores de Csb pero te has equivocado con el color?
Si esas cinco zonas son realmente Csb, entonces conviene otra interesante apreciación en el cuadro de observaciones, tal que así: "Las dos zonas Csb del litoral portugués se explican por la influencia refrescadora del mar, mientras que los restantes Csb que aparecen en cinco zonas montañosas del cuadrante suroeste peninsular se explican por la influencia refrescadora de la altitud orográfica."
Esas zonas son Cfa, como la del prelitoral gerundense.
Cita de: 1979 en Viernes 24 Mayo 2024 23:58:17 PM
La penúltima del mapa, que también se comentó en ediciones pasadas: Si la cacereña Sierra de Guadalupe aparece como Dosa, convendría poner otro poquito de Dosa en la portuguesa Sierra de Sao Mamede, casi fronteriza con Valencia de Alcántara (Cáceres), pero de menor tamaño que en Guadalupe.
Probablemente haya que aplicar otro poquito de Dosa en la Sierra de Madrona, al sur de Puertollano justo en el límite con Córdoba, pues es lo más elevado de Sierra Morena.
Tengo que revisarlo, pero date cuenta que los climas D suelen tener una media del mes de marzo inferior a 10ºC. De Portugal tengo menos datos, pero entiendo que en esa zona sólo se produce esto por encima de los 700-800 metros de altitud.
Cita de: 1979 en Viernes 24 Mayo 2024 23:58:17 PM
La última del mapa: La parte más al sur de Cfb, más o menos todo lo que pilla al sur de Oporto,
( o al sur de Viana do Castelo, no sabría decir el límite exacto), ahí ya entraríamos en zona de ligera sequía estival y desde luego podría ser ligeramente diferente al resto del Cfb. ¿Crees que podría crearse un nuevo subtipo Cfbs o similar (y su correspondiente nuevo color) que indique que ahí hay una ligera sequedad estival porque la dorsal veraniega incide más que en el litoral norte?
Yo creo que desde el punto de vista paisajístico la zona es muy húmeda y esa disminución de las precis en julio y agosto se compensa con las humedad ambiental, los rocíos, la reserva hídrica del suelo, etc. Por eso se ha puesto el límite de 950 mm. Trewartha, para evitar esto que comentas, pone un límite de 35 pulgadas de precipitación anual y así separa los climas húmedos de los estados de Oregón y Washington de los claramente mediterráneos de California. Si aplicas sólo el clriterio de verano seco, el clima mediterráneo llegaría hasta Vancouver. Aquí es un poco la misma idea, si bien la transición no tiene solución de continuidad, pero en esta zona no me parece adecuado complicar más el tema. Es una zona de transición con un montón de matices debidos a la altitud, orientación, etc.[/size]
Los microclimas es prácticamente imposible que puedan tener una representación con esa escala de mapa.
Buen trabajo....está más llevada al detalle ésta versión.
Las siglas Tc +- 22ºC que es la temperatura media del mes más cálido? Y Tf que significa?
La última... el clima Dosb porque se caracteriza?
Cita de: AURIA en Sábado 25 Mayo 2024 14:22:10 PM
Los microclimas es prácticamente imposible que puedan tener una representación con esa escala de mapa.
Buen trabajo....está más llevada al detalle ésta versión.
Las siglas Tc +- 22ºC que es la temperatura media del mes más cálido? Y Tf que significa?
La última... el clima Dosb porque se caracteriza?
Tc: temperatura media del mes más cálido
Tf: temperatura media del mes más frío
Dosb: clima D: (de 4 a 7 meses con temperatura media de más de 10ºC) o: temperatura media del mes más frío superior a 0ºC; s: distribución mediterránea de precipitaciones (preci media del mes más seco inferior a 30 mm, el porcentaje de lluvia en el trimestre estival (J,J,A) supone menos de una octava parte (12,5%) del total anual y la preci. media anual es inferior a 950 mm) Si no se cumple el criterio del porcentaje sería (s), como una variante submediterránea y b es que la temperatura media del mes más cálido es inferior a 22ºC.
Ya van apareciendo más foreros a dar su opinión respecto a este fantástico mapa.
Veamos:
1. La subdivisión dentro de Csa respecto a la media del mes más frío suena bien, pues de lo contrario, tal y como ahora está en el mapa, abarca mucho territorio. Poniéndolo como "fr" creo que no es correcto porque en otra nomenclatura ya está la "f" sola y puede crear confusión. Yo lo pondría como "i" o "(i)", de la palabra inglesa "ice",pues significa "hielo" y es un sinónimo del vocablo inglés "frost".
A escala global puede que no tenga sentido esta subdivisión, pero a escala ibérica sí.
2. Si las cinco zonas verdes de media montaña en el cuadrante suroeste peninsular son Cfa como en el interior de Girona, entonces en el mapa no haría falta hacer ninguna subdivisión, pero sí en la leyenda en el cuadro anexo de observaciones sí pondría que en la dinámica de las precipitaciones en el Cfa del interior de Girona tienen mucho peso los chubascos convectivos primaverales, mientras que en los Cfa de las serranías del cuadrante suroeste lo que predominan son los ábregos de procedencia atlántica en el otoño y en el invierno.
3. La letra "f" por si sola indica que la precipitación anual supera los 950 mm, ¿verdad? Y lo es independientemente de que en algunas zonas que tienen la "f" en el trimestre estival haya pocas precipitaciones, como pasa en las zonas del suroeste marcadas como "Cfa".
La "f", bien explicada en términos ibéricos, se puede definir también como: Las precipitaciones superan los 950 mm anuales de media. En las zonas más al norte con la "f" hay una pluviometría estival relativamente abundante. En otras zonas con "f" fuera del tercio norte la precipitación estival es un porcentaje menor del total anual, pero como el total anual sigue siendo alto (en términos ibéricos), tal estiaje relativo y la insolación estival no perjudican demasiado a la vegetación. ¿Es así?
4. Esa zona del este de Portugal limítrofe con Valencia de Alcántara ronda los 1.000 metros, y en la ciudadrealeña Sierra Madrona pasan de 1.300 m.
5. En lo del Cfb en Portugal, pues sí, teniendo en cuenta esos condicionantes ambientales igual sí merecen ser Cfb como el resto del litoral norte peninsular, pero igualmente yo no vería mal una pequeña explicación en el cuadro anexo de observaciones, tal que así: "Las zonas englobadas como Cfb que quedan al sur de Viana do Castelo experimentan en el verano una relativa falta de precipitaciones en el trimestre estival respecto a las restantes zonas Cfb situadas más al norte, pero, pese a ello, hay otros condicionantes como la humedad ambiental y las reservas hídricas del suelo por la abundante precipitación anual que hacen que dicha zona pueda considerarse parte de la Iberia húmeda, y por tanto merecedora de Cfb".
¿A partir de que punto del litoral sur pontevedrés o del litoral norte portugués consideras que el trimestre veraniego es relativamente poco lluvioso respecto al resto del litoral norte peninsular? ¿Al sur de Vigo, de Viana de Castelo, de Oporto o de Aveiro?
6. Con BSh valora si puedes aplicar el mismo baremo que le quieres poner a Csa respecto del mes más frío para distinguir un poco la costa e interior creando nueva nomenclatura (y nuevo color en el mapa), o bien en su defecto si no quieres modificar el mapa puedes poner dos pequeñas explicaciones al respecto en el cuadro de observaciones:
"Dentro de la zona BSh, en el litoral y prelitoral la temperatura media del mes más frio está por encima de tal valor, pero en el resto queda por debajo de ese valor.
Igualmente, el régimen de precipitación en el BSh de la cuenca del Ebro es de precipitaciones escasas pero relativamente repartidas casi todo el año, incluyendo el semestre cálido, mientras que en el litoral del sureste la precipitación tiende a ser otoñal e invernal y en los veranos hay una ausencia casi total de precipitaciones.
En el litoral y prelitoral alicantino y valenciano y en toda Baleares predomina el máximo de precipitación otoñal, a menudo con precipitaciones irregulares y puntualmente de gran torrencialidad."
7. Se debe explicar en la sección de observaciones en que zonas aproximadas se da Do(s)a y Do(s)b.
8. En la leyenda creo que es más correcto indicar las cantidades de precipitación con "mm", pues se suele usar más que "cm".
9. Hay que graduar el verde "Cfa para que se distinga mejor visualmente del otro verde de "Dofa".
10. Creo recordar que en alguna versión anterior llegaste a meter una pequeña parte del suroeste vallisoletano y del este zamorano dentro de BSh. ¿Realmente ahí entran dentro de BSh o no?
11. La zona montañosa marcada como Dcs en el oriente turolense coincide con uno de los polos del Sistema Ibérico oriental tan famoso en el foro por su actividad convectiva veraniega. Ya sabes, la Sierra de Gudar donde hay un sector montañoso que lo llaman la Sierra del Rayo. ¿Ahí quizás convendría Dc(s) por la submediterraneidad? Ahí es fácil crear esa nueva nomenclatura específica para esa sierra en concreto que sirva para diferenciarlo de las demás Dcs de las serranías conquenses, albaceteñas y de Sierra Nevada que sí son Dcs puras con más marcada sequía estival. El nuevo color para ese nuevo tipo sería fácil de asignar con otro tono de gris, por ejemplo un gris muy oscuro.
12. Añado una pequeña edición del mapa señalando en color negro, para que las veas bien, las posibles zonas "Dosa" de ciertas serranías suroccidentales, que son la portuguesa Sierra de Malcata, la cacereña Sierra de Gata, la toledana Sierra de San Vicente, gran parte de la presierra de la vertiente sur del Sistema Central abulense y madrileño, la sierra cacereña de Montánchez, la portuguesa Sierra de San Mamede cerca de Valencia de Alcántara y dos sectores de Sierra Morena en el sur de Ciudad Real:
(https://i.imgur.com/XeRfNf8.png)
Cita de: 1979 en Sábado 25 Mayo 2024 16:50:50 PM
Ya van apareciendo más foreros a dar su opinión respecto a este fantástico mapa.
Veamos:
1. La subdivisión dentro de Csa respecto a la media del mes más frío suena bien, pues de lo contrario, tal y como ahora está en el mapa, abarca mucho territorio. Poniéndolo como "fr" creo que no es correcto porque en otra nomenclatura ya está la "f" sola y puede crear confusión. Yo lo pondría como "i" o "(i)", de la palabra inglesa "ice",pues significa "hielo" y es un sinónimo del vocablo inglés "frost".
A escala global puede que no tenga sentido esta subdivisión, pero a escala ibérica sí.
Revisando bibliografía he visto que la letra "i" Koppen la utiliza para climas tropicales isotermales con una oscilación menor de 5ºC. Tal vez para los climas de interior tipo Madrid se podría utilizar la notación Cs(a') denotando que no es un a típico con veranos calurosos e inviernos templados sino que ya tiene inviernos frescos, por ejemplo, utilizando la isoterma de 7ºC para el mes de enero.
Cita de: 1979 en Sábado 25 Mayo 2024 16:50:50 PM
3. La letra "f" por si sola indica que la precipitación anual supera los 950 mm, ¿verdad? Y lo es independientemente de que en algunas zonas que tienen la "f" en el trimestre estival haya pocas precipitaciones, como pasa en las zonas del suroeste marcadas como "Cfa".
La "f", bien explicada en términos ibéricos, se puede definir también como: Las precipitaciones superan los 950 mm anuales de media. En las zonas más al norte con la "f" hay una pluviometría estival relativamente abundante. En otras zonas con "f" fuera del tercio norte la precipitación estival es un porcentaje menor del total anual, pero como el total anual sigue siendo alto (en términos ibéricos), tal estiaje relativo y la insolación estival no perjudican demasiado a la vegetación. ¿Es así?
Los 950 mm es una condición suficiente, pero no necesaria. Hay zonas en Soria o en Burgos en las que rondan los 600 mm y pueden ser climas Dof ya que su preci del mes más seco es superior a 30 mm y no cumplen los criterios de porcentaje estival para ser climas "s". De hecho esto es lo que ocurre en la mayor parte de Europa central y occidental, que no se alcancen los 950 mm, pero el clima es Dof ó Dcf.
Cita de: 1979 en Sábado 25 Mayo 2024 16:50:50 PM
5. En lo del Cfb en Portugal, pues sí, teniendo en cuenta esos condicionantes ambientales igual sí merecen ser Cfb como el resto del litoral norte peninsular, pero igualmente yo no vería mal una pequeña explicación en el cuadro anexo de observaciones, tal que así: "Las zonas englobadas como Cfb que quedan al sur de Viana do Castelo experimentan en el verano una relativa falta de precipitaciones en el trimestre estival respecto a las restantes zonas Cfb situadas más al norte, pero, pese a ello, hay otros condicionantes como la humedad ambiental y las reservas hídricas del suelo por la abundante precipitación anual que hacen que dicha zona pueda considerarse parte de la Iberia húmeda, y por tanto merecedora de Cfb".
¿A partir de que punto del litoral sur pontevedrés o del litoral norte portugués consideras que el trimestre veraniego es relativamente poco lluvioso respecto al resto del litoral norte peninsular? ¿Al sur de Vigo, de Viana de Castelo, de Oporto o de Aveiro?
Si hablas del trimestre veraniego prácticamente toda la zona costera tiene un verano poco lluvioso y en muchos casos en el mes de julio bajan de los 30 mm. Esta es una de las cosas que ocurren cuando se aplica la clasificación de Koppen sin adaptar, que les sale el clima de Galicia Csb igual que el de la Submeseta Norte.Cita de: 1979 en Sábado 25 Mayo 2024 16:50:50 PM
6. Con BSh valora si puedes aplicar el mismo baremo que le quieres poner a Csa respecto del mes más frío para distinguir un poco la costa e interior creando nueva nomenclatura (y nuevo color en el mapa), o bien en su defecto si no quieres modificar el mapa puedes poner dos pequeñas explicaciones al respecto en el cuadro de observaciones:
"Dentro de la zona BSh, en el litoral y prelitoral la temperatura media del mes más frio está por encima de tal valor, pero en el resto queda por debajo de ese valor.
Igualmente, el régimen de precipitación en el BSh de la cuenca del Ebro es de precipitaciones escasas pero relativamente repartidas casi todo el año, incluyendo el semestre cálido, mientras que en el litoral del sureste la precipitación tiende a ser otoñal e invernal y en los veranos hay una ausencia casi total de precipitaciones.
En el litoral y prelitoral alicantino y valenciano y en toda Baleares predomina el máximo de precipitación otoñal, a menudo con precipitaciones irregulares y puntualmente de gran torrencialidad."
Para no liar mucho la cosa se podría valorar si las zonas áridas del interior son BS(h') con el mismo significado del apóstrofe de temperatura del mes de enero inferior a 7ºC. Ya incluir un término para la distribución de las precis, me parece complicar el tema mucho: ¿BS(s)(h') para el valle del Ebro, por ejemplo?
Cita de: 1979 en Sábado 25 Mayo 2024 16:50:50 PM
8. En la leyenda creo que es más correcto indicar las cantidades de precipitación con "mm", pues se suele usar más que "cm".
De acuerdo.Cita de: 1979 en Sábado 25 Mayo 2024 16:50:50 PM
9. Hay que graduar el verde "Cfa para que se distinga mejor visualmente del otro verde de "Dofa".
De acuerdo.Cita de: 1979 en Sábado 25 Mayo 2024 16:50:50 PM
10. Creo recordar que en alguna versión anterior llegaste a meter una pequeña parte del suroeste vallisoletano y del este zamorano dentro de BSh. ¿Realmente ahí entran dentro de BSh o no?
Utilizando la fórmula original de Trewartha no me dan los valores para que sea BS.Cita de: 1979 en Sábado 25 Mayo 2024 16:50:50 PM
11. La zona montañosa marcada como Dcs en el oriente turolense coincide con uno de los polos del Sistema Ibérico oriental tan famoso en el foro por su actividad convectiva veraniega. Ya sabes, la Sierra de Gudar donde hay un sector montañoso que lo llaman la Sierra del Rayo. ¿Ahí quizás convendría Dc(s) por la submediterraneidad? Ahí es fácil crear esa nueva nomenclatura específica para esa sierra en concreto que sirva para diferenciarlo de las demás Dcs de las serranías conquenses, albaceteñas y de Sierra Nevada que sí son Dcs puras con más marcada sequía estival. El nuevo color para ese nuevo tipo sería fácil de asignar con otro tono de gris, por ejemplo un gris muy oscuro.
¿Igual es complicar demasiado el mapa, teniendo en cuenta que son zonas de muy poca extensión?Cita de: 1979 en Sábado 25 Mayo 2024 16:50:50 PM
12. Añado una pequeña edición del mapa señalando en color negro, para que las veas bien, las posibles zonas "Dosa" de ciertas serranías suroccidentales, que son la portuguesa Sierra de Malcata, la cacereña Sierra de Gata, la toledana Sierra de San Vicente, gran parte de la presierra de la vertiente sur del Sistema Central abulense y madrileño, la sierra cacereña de Montánchez, la portuguesa Sierra de San Mamede cerca de Valencia de Alcántara y dos sectores de Sierra Morena en el sur de Ciudad Real:
Sí, lo corregiré con estas anotaciones. Muchas gracias.
Gracias Roberto por compartir.
Los criterios para las categorías se pueden debatir, pero lo que me gusta menos de tus mapas es la excesiva categorización.
Es decir, admitiendo los criterios para las categorías, que en general aunque debatibles son muy interesantes, sí creo sin embargo que deberías encontrar una forma de incorporar más degradados de colores para representar mejor todo tipo de matices.
Con degradados de hecho subir o bajar un poco el listón de una categoría resultaría casi indiferente, sería más realista. Entiendo que es más difícil de hacer cuando en las categorías influyen diversos factores, pero se puede hacer, según el porcentaje de acercamiento a los valores medios de una categoría u otra.
Si supiera más de informática te diría cómo se puede hacer, pero se puede hacer seguro.
Saludos.
Cita de: Amateur19792003 en Domingo 26 Mayo 2024 09:49:49 AM
Gracias Roberto por compartir.
Los criterios para las categorías se pueden debatir, pero lo que me gusta menos de tus mapas es la excesiva categorización.
Es decir, admitiendo los criterios para las categorías, que en general aunque debatibles son muy interesantes, sí creo sin embargo que deberías encontrar una forma de incorporar más degradados de colores para representar mejor todo tipo de matices.
Con degradados de hecho subir o bajar un poco el listón de una categoría resultaría casi indiferente, sería más realista. Entiendo que es más difícil de hacer cuando en las categorías influyen diversos factores, pero se puede hacer, según el porcentaje de acercamiento a los valores medios de una categoría u otra.
Si supiera más de informática te diría cómo se puede hacer, pero se puede hacer seguro.
Saludos.
Yo he hecho un mapa artesanal. Con una herramienta GIS y con capas exhaustivas de datos se podría hacer, pero eso ya sería un trabajo profesional y la sensación que me dan esos tipos de mapas es que son un poco difíciles de interpretar. A mí, personalmente, me gustan más las categorías claras, ya sé que el mundo real es un continuo y que las categorías son un artificio, pero yo creo que ayudan para comprender las cosas. De hecho, toda las ciencias naturales se basan en categorías: las especies, las familias, los órdenes. Te pongo un ejemplo de la paleoantropología ¿Por qué ahora los neandertales, "Homo neanderthalensis", son considerados una especie distinta a "Homo sapiens" cuando anteriormente era una subespecie ( Homo sapiens neanderthalensis)? Hay un continuo entre las dos especies, pero para estudiarlas es mejor categorizar. Es mi opinión personal.
Buenos días.
Sigamos:
1. Sí, poner a' y h' es una buena nomenclatura para Csa y BSh, y asignarles dos nuevos colores.
2. Para "f" como letra que indica que no hay sequía, la buena definición que poner en la leyenda sería, con tus palabras y de forma algo más breve, tal que así: "La letra f indica lugares donde se alcanzan 950 mm anuales y donde el estiaje veraniego no afecta demasiado a la vegetación porque el suelo conserva reservas hídricas todo el año. Puntualmente en lugares del centro y del nordeste el valor anual desciende un poco, hacia los 600 mm, pero como en este sector del nordeste las precipitaciones veraniegas se comportan bien, sirven para mantener las reservas hidricas todo el año."
3. Lo del Cfb al sur de Oporto por ser los veranos menos lluviosos que más al norte, entonces acordamos no modificar el mapa, pero quizás sí hacer alguna anotación al respecto en la sección de observaciones.
4. La montaña del este turolense entonces en el mapa la dejamos como está, con Dcs, pero a cambio en la sección de observaciones se puede indicar todas las zonas que cumplen el parámetro submediterráneo (s).
Creo que ya está todo, Roberto. Ánimo, que ya está casi encarrilado el asunto.
Gracias a ti.
Cita de: 1979 en Domingo 26 Mayo 2024 10:46:55 AM
Buenos días.
Sigamos:
1. Sí, poner a' y h' es una buena nomenclatura para Csa y BSh, y asignarles dos nuevos colores.
2. Para "f" como letra que indica que no hay sequía, la buena definición que poner en la leyenda sería, con tus palabras y de forma algo más breve, tal que así: "La letra f indica lugares donde se alcanzan 950 mm anuales y donde el estiaje veraniego no afecta demasiado a la vegetación porque el suelo conserva reservas hídricas todo el año. Puntualmente en lugares del centro y del nordeste el valor anual desciende un poco, hacia los 600 mm, pero como en este sector del nordeste las precipitaciones veraniegas se comportan bien, sirven para mantener las reservas hidricas todo el año."
3. Lo del Cfb al sur de Oporto por ser los veranos menos lluviosos que más al norte, entonces acordamos no modificar el mapa, pero quizás sí hacer alguna anotación al respecto en la sección de observaciones.
4. La montaña del este turolense entonces en el mapa la dejamos como está, con Dcs, pero a cambio en la sección de observaciones se puede indicar todas las zonas que cumplen el parámetro submediterráneo (s).
Creo que ya está todo, Roberto. Ánimo, que ya está casi encarrilado el asunto.
Gracias a ti.
Todos esos comentarios más que una leyenda necesitan una memoria. [emoji2] [emoji2]
Cita de: Roberto-Iruña en Domingo 26 Mayo 2024 12:00:14 PM
Cita de: 1979 en Domingo 26 Mayo 2024 10:46:55 AM
Buenos días.
Sigamos:
1. Sí, poner a' y h' es una buena nomenclatura para Csa y BSh, y asignarles dos nuevos colores.
2. Para "f" como letra que indica que no hay sequía, la buena definición que poner en la leyenda sería, con tus palabras y de forma algo más breve, tal que así: "La letra f indica lugares donde se alcanzan 950 mm anuales y donde el estiaje veraniego no afecta demasiado a la vegetación porque el suelo conserva reservas hídricas todo el año. Puntualmente en lugares del centro y del nordeste el valor anual desciende un poco, hacia los 600 mm, pero como en este sector del nordeste las precipitaciones veraniegas se comportan bien, sirven para mantener las reservas hidricas todo el año."
3. Lo del Cfb al sur de Oporto por ser los veranos menos lluviosos que más al norte, entonces acordamos no modificar el mapa, pero quizás sí hacer alguna anotación al respecto en la sección de observaciones.
4. La montaña del este turolense entonces en el mapa la dejamos como está, con Dcs, pero a cambio en la sección de observaciones se puede indicar todas las zonas que cumplen el parámetro submediterráneo (s).
Creo que ya está todo, Roberto. Ánimo, que ya está casi encarrilado el asunto.
Gracias a ti.
Todos esos comentarios más que una leyenda necesitan una memoria. [emoji2] [emoji2]
[emoji4]
Hay otra opción visual, sin añadir colores al mapa ni sin añadir explicaciones extensas en las observaciones de la leyenda, que sirve para ver de un vistazo el porcentaje de la precipitación del trimestre estival respecto al total anual a lo largo de todo el territorio. Sí, me refiero a este mapa que ya colgué hace dos años cuando estábamos tratando la penúltima versión anterior de tu mapa.
Recordemos:
Al sur de la línea naranja (de la región portuguesa de Leiria hasta el litoral almeriense) la precipitación del trimestre junio, julio y agosto es inferior al 5% del total anual.
Al norte de la línea azul (de San Sebastián hasta la Costa Brava sur) la precipitación del trimestre veraniego es superior al 18% del total. También se cumple esta regla en los altiplanos del norte murciano y alrededores, en el litoral sur de Tarragona, y en un pequeñísimo reducto en la zona de El Prat (Barcelona).
Del norte de Girona siguiendo por todo el litoral y prelitoral francés quedarían por debajo del 18%, al igual que lo que queda al suroeste del País Vasco y del Sistema Ibérico.
Si me dejas, yo superpongo esas líneas (si lo prefieres con trazo discontinuo) en tu versión final del mapa en las versiones que quiero traducir a los foros climáticos extranjeros hermanos de Meteored, y con ello hasta te puedes ahorrar nombrar las nomenclaturas "Do(s)a" y "Do(s)b."
El mapa en cuestión de hace dos años: (https://i.imgur.com/rbqW2BM.jpg)
¡Con eso y con lo que hemos ido afinando en los últimos dos días ya estaría!
El tema es que si utilizas el criterio de Trewartha tal cual lo formuló, sólo es clima s el suroeste de la Península. Prácticamente todo el interior sería Dof. De hecho la tabla la saque de un artículo en el que ponía un mapamundi con los tipos climáticos y casi toda la península tenía el mismo clima que Francia.
A lo que voy, hay que utilizar un criterio similar, pero de tal manera que se corresponda con la realidad paisajística, por eso he utilizado el 12,5%, pero aún así hay zonas que se me quedan fuera del clima "s" que son las que denomino "(s)". Tome el 12,5% por ser la mitad del 25%, que sería si las precis estuvieran regularmente repartidas.
Cita de: Roberto-Iruña en Domingo 26 Mayo 2024 19:30:24 PM
El tema es que si utilizas el criterio de Trewartha tal cual lo formuló, sólo es clima s el suroeste de la Península. Prácticamente todo el interior sería Dof. De hecho la tabla la saque de un artículo en el que ponía un mapamundi con los tipos climáticos y casi toda la península tenía el mismo clima que Francia.
A lo que voy, hay que utilizar un criterio similar, pero de tal manera que se corresponda con la realidad paisajística, por eso he utilizado el 12,5%, pero aún así hay zonas que se me quedan fuera del clima "s" que son las que denomino "(s)". Tome el 12,5% por ser la mitad del 25%, que sería si las precis estuvieran regularmente repartidas.
Ese criterio del 12.5% para delimitar "s" está bien hecho. El mapa en su conjunto te ha quedado genial. No vuelvas a otras versiones antiguas que sino no se acaba esto nunca, jejeje.
Recapitulemos:
1. Graduación de los verdes Dofa y Cfa para distinguiros visualmente en el mapa.
2. En la leyenda poner los mm en lugar de cm para medir la precipitación.
3. Añadir los Dosa de las serranías suroccidentales que te dibujé en el mapa.
4. Las modificaciones de nomenclatura y de color con a' y h' para los respectivos tipos de invierno frío en los ámbitos Csa y BSh.
5. En el apartado de observaciones indicar que "f" significa lluvia anual suficiente para que no haya estrés hídrico acusado veraniego en la vegetación (incluso aunque algunos lugares con "f" tienen poca precipitación veraniega).
6. Como curiosidad destacada para la sección de observaciones, explicar al lector que todo el litoral y prelitoral mediterráneo al norte del Cabo de Gata se caracteriza por precipitaciones breves, de distribución irregular y de gran torrencialidad en los meses otoñales.
7. También como curiosidad en observaciones: En el Cfa gerundense destaca la precipitación de origen convectivo, mientras que en los Cfa del Sistema Central occidental, en la onubense Aracena y en la gaditana Grazalema destacan mucho los ábregos llovedores del Atlántico.
Una vez confeccionado el mapa, opino que colocando por encima las dos líneas (continua o discontinua, como mejor veas) que delimitan los lugares con precipitación veraniega inferior al 5% del total y superior al 18% del total anual, con un vistazo esas líneas nos ayudan a comprender muchos matices sin meter nuevos colores ni nuevas nomenclaturas. Esas líneas estorban poco pero dan una información valiosa, creo. Son un extra muy interesante, y con ello te ahorras poner en la sección de observaciones que por ejemplo en el Cfa gerundense tiene bastante peso la precipitación del semestre cálido, que en los Cfa del norte cacereño tienen poco peso y que en el Cfa de la gaditana Sierra de Grazalema tienen un peso casi nulo.
A todo esto, igual que el suroeste de Valladolid no entra en BSh, tampoco entra el Cabo de Creus que lo clasificaste una vez en el pasado como semiárido, ¿verdad?
Cita de: 1979 en Domingo 26 Mayo 2024 20:46:39 PM
A todo esto, igual que el suroeste de Valladolid no entra en BSh, tampoco entra el Cabo de Creus que lo clasificaste una vez en el pasado como semiárido, ¿verdad?
No, no, el cabo de Creus nunca lo he puesto como semiárido. Eso es imposible, andará por cerca de los 600 mm. Igual hay algún error con los colores en algún mapa y te ha inducido a pensarlo, pero que no puede ser semiárido.
Cita de: Roberto-Iruña en Sábado 25 Mayo 2024 14:38:54 PM
Cita de: AURIA en Sábado 25 Mayo 2024 14:22:10 PM
Los microclimas es prácticamente imposible que puedan tener una representación con esa escala de mapa.
Buen trabajo....está más llevada al detalle ésta versión.
Las siglas Tc +- 22ºC que es la temperatura media del mes más cálido? Y Tf que significa?
La última... el clima Dosb porque se caracteriza?
Tc: temperatura media del mes más cálido
Tf: temperatura media del mes más frío
Dosb: clima D: (de 4 a 7 meses con temperatura media de más de 10ºC) o: temperatura media del mes más frío superior a 0ºC; s: distribución mediterránea de precipitaciones (preci media del mes más seco inferior a 30 mm, el porcentaje de lluvia en el trimestre estival (J,J,A) supone menos de una octava parte (12,5%) del total anual y la preci. media anual es inferior a 950 mm) Si no se cumple el criterio del porcentaje sería (s), como una variante submediterránea y b es que la temperatura media del mes más cálido es inferior a 22ºC.
Gracias.
Y lo de Pseco 3cm y Panual 95 cm? ( creo que pones)
Cita de: AURIA en Martes 28 Mayo 2024 20:43:49 PM
Cita de: Roberto-Iruña en Sábado 25 Mayo 2024 14:38:54 PM
Cita de: AURIA en Sábado 25 Mayo 2024 14:22:10 PM
Los microclimas es prácticamente imposible que puedan tener una representación con esa escala de mapa.
Buen trabajo....está más llevada al detalle ésta versión.
Las siglas Tc +- 22ºC que es la temperatura media del mes más cálido? Y Tf que significa?
La última... el clima Dosb porque se caracteriza?
Tc: temperatura media del mes más cálido
Tf: temperatura media del mes más frío
Dosb: clima D: (de 4 a 7 meses con temperatura media de más de 10ºC) o: temperatura media del mes más frío superior a 0ºC; s: distribución mediterránea de precipitaciones (preci media del mes más seco inferior a 30 mm, el porcentaje de lluvia en el trimestre estival (J,J,A) supone menos de una octava parte (12,5%) del total anual y la preci. media anual es inferior a 950 mm) Si no se cumple el criterio del porcentaje sería (s), como una variante submediterránea y b es que la temperatura media del mes más cálido es inferior a 22ºC.
Gracias.
Y lo de Pseco 3cm y Panual 95 cm? ( creo que pones)
En el criterio de Trewartha los climas Cs son los que cumplen:
1.-Al menos tres veces más lluvia en el semestre invernal que en el semestre estival. Esto lo he tenido que cambiar porque con este criterio sólo el extremo suroeste de la Península sería mediterráneo. Es España tienen mucho peso las precis equinocciales y Trewartha pensó su sistema para los climas californianos donde el régimen de precipitaciones es de un máximo total y absoluto en invierno.
2.- Precipitación de mes más seco inferior a 3 cm. Ese criterio lo he mantenido y es la duda que tenías; he puesto Pseco, pero igual tenía que haber puesto Pdry<30 mm para que se entienda mejor.
3.-Precipitación total anual inferior 89 cm; este criterio lo usa Trewartha para separar los climas secos californianos de los climas húmedos costeros de Oregón y Washington. En el norte de Portugal y Galicia ocurre algo similar, que a pesar de tener veranos secos el paisaje y la vegetación son oceánicos.; mirando bibliografía parece que la isoyeta anual de 950 mm se ajusta más a la vegetación atlántica.Eso es lo que he puesto de Panual<95 cm.
Yo en esto se mucho menos que los que estais hablando, asi que me limito a comentar algunos detalles...
1.- muchas gracias, Roberto, te lo ha dicho mas de una vez, esto es un trabajazo, ¡bravo!... :aplause:
2.- sobre Almeria, que conozco algo mas... en el recorte que adjunto, la linea que señalo indica el cambio de Dsa a BSh, asi que entiendo que el valle del rio Adra, en el extremo suroccidental almeriense, deberia estar coloreado como casi toda Andalucia, de color piel, ¿no?...
3.- esto lo he comentado alguna vez creo recordar: echo de menos que el Dcs penetre mas en la provincia, recordemos que la zona de Calar Alto (punto negro en el mapa), a unos 2.000/2.150 ms, tiene una media may-oct de 14º o asi, bastante inferior a los 18º que marca el clima D... igualmente Nevada: el punto blanco marca Polarda, en mi pueblo, a 2.250 ms, cumple seguro con D...
4.- la sierra de Gador, aun con su falta de datos, debe ser D, pues se levanta a casi 2.300 ms, mas incluso que Filabres, tambien debe tener may-oct < 18º...
Por lo demas, me reitero, mi aplauso... [emoji106]
Esperemos que en este recién iniciado 2025 veamos las pequeñas modificaciones que Roberto quiere incluir en el último mapa subido. ¡Saludos y feliz 2025 a todos!
Cita de: 1979 en Viernes 10 Enero 2025 15:54:38 PMEsperemos que en este recién iniciado 2025 veamos las pequeñas modificaciones que Roberto quiere incluir en el último mapa subido. ¡Saludos y feliz 2025 a todos!
Voy a hacer una comparativa entre las clasificaciones de Koppen-Geiger, Trewartha y la que he adaptado.