Foro de Tiempo.com

Temas diversos => Astronomía => Mensaje iniciado por: El estudiante en Martes 09 Enero 2007 12:35:28 PM

Título: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: El estudiante en Martes 09 Enero 2007 12:35:28 PM
Afirman que las "Viking" hallaron vida en Marte y la destruyeron por error
09/01/2007   El Mundo 



Las dos naves 'Viking' de la NASA, que visitaron Marte a finales de la década de los 70, pudieron encontrar microbios en el planeta rojo aunque, sin darse cuenta de ello, destruyeron estas formas de vida, según la teoría de un profesor de geología de la Universidad Estatal de Washington.
 


La investigación realizada por el profesor Dirk Schulze-Makuch, y presentada en el Congreso de la Sociedad Astronómica estadounidense este fin de semana, sostiene que las sondas 'Viking' estaban buscando "el tipo equivocado de vida", por lo que no reconocieron lo que habían detectado.



En 1976 y 1977 las sondas amartizaron en el planeta rojo, y tras años de investigaciones de la NASA, la conclusión fue tajante: "no había vida en Marte". El problema es que buscaban vida como la que conocemos en la Tierra, donde el agua salada forma parte intrínseca de las células de organismos vivos.



Dadas las secas y frías condiciones del ambiente marciano, la vida podría haber evolucionado allí hacia una forma de fluido subterráneo formado por una mezcla de agua y peróxido de hidrógeno, según el astrónomo.



Esta mezcla es capaz de permanecer en estado líquido incluso a bajas temperaturas, puesto que su punto de congelación está en los -68 grados Fahrenheit, y no destruye las células cuando se congela. Es capaz incluso de aspirar el vapor de agua fuera del aire.



Los experimentos realizados por las 'Viking' no estaban diseñados para detectar este tipo de vida, y, de hecho, de haberla encontrado la habrían 'matado' ahogando y recalentando los microbios, según Schulze-Makuch.



Y es que, para comprobar si había agua bajo la superficie marciana, las 'Viking' vertieron agua en el suelo del planeta rojo, lo que habría ahogado la vida basada en peróxido de hidrógeno. Otro de los experimentos de las sondas de la NASA consistió en calentar el suelo para ver "si pasaba algo", lo que habría 'cocinado' los microbios marcianos.



"El problema es que entonces no teníamos ni la menor idea de cómo podía ser el ambiente en Marte", señaló el científico. Una opinión que comparten decenas de científicos de todo el mundo, que creen que durante años la comunidad científica ha buscado vida "similar a la terrestre" en otros planetas, y eso ha hecho que algunos indicios hayan pasado inadvertidos.

Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: Timonet gelat en Martes 09 Enero 2007 16:46:09 PM
Pero... en los 70 ya se llegó a Marte?  :confused:
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: Giorgimet en Martes 09 Enero 2007 19:06:59 PM
Parece ser que si.... Yo creia que en esa epoca era cuando se llego a la luna y punto  :confused:
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: Vaqueret di Rondó en Martes 09 Enero 2007 21:11:57 PM
Es una buena forma de decir que no queda demostrado que no hay vida en marte. En otras palabras, que esas misiones no valieron para nada, cosa que ya sabíamos.
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Lunes 15 Enero 2007 11:42:51 AM
Se ha demostrado por cientificos andaluces que hubo agua salada en marte ,y relacionando con primer mensaje del post seguramente tb hubo vida



Dos investigadores andaluces prueban que hubo agua en Marte


La existencia de dos minerales en la superficie de Marte, jarosita y hematites, confirmada por las exploraciones realizadas por la NASA, ha servido a dos investigadores de la Unidad de Edafología de la Universidad de Córdoba (UCO) para probar la existencia pasada de agua de alta concentración salina en la superficie de Marte.



El experimento de laboratorio realizado por Vidal Barrón y José Torrent se ha desarrollado a los largo de dos años. En este trabajo han colaborado con el profesor James P. Greenwood, de la Wesleyan University (EEUU), y los resultados de su estudio han sido publicados en la revista Earth and Planetary Science Letters, según informa la fundación Andalucía Investiga.

15 Ene 2007, 09:05 | Fuente: ANDALUCÍA INVESTIGA
Los investigadores de la Universidad de Córdoba han destacado que la jarosita, un sulfato de hierro en cuya composición entran en juego el hidrógeno y el oxígeno, y se forma por tanto en presencia de agua, puede transformarse en hematites, un óxido de hierro muy abundante en Marte, si el agua es salina y tiene alta concentración de fosfato en el medio.

De este modo, el hecho de que la jarosita, un mineral que recibe su nombre del Barranco del Jaroso en Almería y es considerado por los edafólogos como inestable, se mantenga presente en determinadas zonas de Marte podría demostrar la existencia, probablemente efímera, de lagos de agua salina en el pasado del planeta vecino.

Los profesores Barrón y Torrent han utilizado su amplia experiencia en el estudio de los óxidos de hierro de los suelos y en el diseño de nuevos productos para aliviar los problemas de deficiencia de hierro en las plantas cultivadas para desarrollar sus hipótesis acerca del suelo marciano. Una línea de investigación que la Unidad de Edafología abrió hace años cuando se conocieron nuevos datos sobre la mineralogía de Marte, sobre la que los profesores Torrent y Barrón ya han publicado varios artículos científicos.

No obstante, José Torrent, director de la Unidad de Edafología, aclara que sobre Marte existe "demasiada literatura, a veces con pocos datos" e insiste en que la línea de investigación prioritarias de su grupo (PAI AGR 165) sigue siendo el estudio de los suelos agrícolas con el objetivo de mejorar la producción y sostenibilidad de los cultivos.
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Domingo 18 Marzo 2007 15:54:45 PM
 Sábado, 17 de marzo de 2007 - 19:26 GMT 

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6463000/6463133.stm

Las "siete hermanas" marcianas 
Paul Rincon
BBC, Houston 



La NASA lanzó la misión en 2001 para tratar de encontrar agua en Marte.

Científicos que estudian imágenes enviadas por la nave Mars Odyssey de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) creen haber descubierto siete cuevas en la superficie de Marte.

Las posibles cavernas están situadas en las laderas del volcán Arsia Mons y son de una profundidad tal que sus suelos generalmente no se pueden ver por sus aperturas.

La investigación fue dada a conocer durante la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria, que se celebra aquí en Houston, Texas.

Los datos sobre la temperatura obtenidos mediante el instrumento Themis de Odyssey respaldan la idea.

Significativo

Los investigadores dicen que el posible descubrimiento de cuevas en el Planeta Rojo es significativo.


La supervivencia de formas primitivas de vida es poco probable en la superficie.
Las cavernas podrían ser las únicas estructuras naturales capaces de proteger a formas primitivas de vida del efecto de los micrometeoritos, la radiación ultravioleta, el destello del Sol y las partículas de alta energía que bombardean la superficie del planeta.

La nave registró lo que parecen ser "claraboyas" en sus entradas.

Hay una repentina caída de 80 a 130 metros o más, respecto a sus suelos.

"Siete hermanas"

Durante el día, uno de los sitios, bautizado como "Annie", es más caliente que los fosos circundantes y más frío que las áreas soleadas.

  Nada con estas características se ha visto en otras partes de Marte

Glen Cusging, US Geological Survey
Uno de los investigadores, Glen Cusging, de la agencia US Geological Survey en Flagstaff, Arizona, señaló que eso sería precisamente lo que se esperaría de una cueva.

"Nada con estas características se ha visto en otras partes de Marte", le dijo Cusging a la BBC.

Los científicos describen a las posibles cuevas como "siete hermanas" y a todas les han dado nombres: Dena, Chloe, Wendy, Annie, Abbey, Nicki y Jeanne.

Las entradas de éstas tienen entre 100 y 250 metros de ancho.

Dena

Ya que en la mayoría de los casos no se puede ver el piso, sólo se conocen las profundidades mínimas y los científicos calculan que se extienden de 73 a 96 metros debajo de la superficie.

Sin embargo, en una imagen de Dena se puede ver el piso.

Con ayuda de estos datos, los investigadores calculan que esta cueva puede tener unos 130 metros de extensión.

Odyssey fue lanzada en abril de 2001 para tratar de encontrar agua en Marte o vestigios de su existencia en el pasado.

Su instrumento Themis (Sistema de Imágenes de Emisión Térmica, por sus siglas en inglés) usa la parte visible y la infrarroja del espectro electromagnético para medir las propiedades de la temperatura de la superficie marciana

Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: Baltasar en Jueves 05 Abril 2007 02:45:03 AM
Yo estoy convencido que hubo vida en Marte.
Como esta foto, hay miles más.
B


(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Jueves 31 Enero 2008 12:01:24 PM
Subo el topic el tema de marte coge actualidad
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: Federico en Jueves 31 Enero 2008 12:52:01 PM
Cuan obsesionado este el humano con Marte, salen noticias a diario
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Viernes 29 Agosto 2008 20:08:50 PM
subo el tema
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: Bicho en Lunes 01 Septiembre 2008 01:28:30 AM
Cita de: Baltasar en Jueves 05 Abril 2007 02:45:03 AM
Yo estoy convencido que hubo vida en Marte.
Como esta foto, hay miles más.
B


(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Esa imagen que pones, creo que hace referencia a la luna, o al menos, esa misma imagen la usaron para decir lo mismo, pero de la luna  ;D
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: Egualdidxe en Lunes 01 Septiembre 2008 02:01:27 AM
Cita de: Bicho en Lunes 01 Septiembre 2008 01:28:30 AM
Cita de: Baltasar en Jueves 05 Abril 2007 02:45:03 AM
Yo estoy convencido que hubo vida en Marte.
Como esta foto, hay miles más.
B


(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Esa imagen que pones, creo que hace referencia a la luna, o al menos, esa misma imagen la usaron para decir lo mismo, pero de la luna  ;D

Asi es, de hecho, estan comentando esa foto en El cuarto Milenio ahora mismo. :risa:
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Lunes 01 Septiembre 2008 11:48:06 AM
http://www.youtube.com/watch?v=GKmTF-vYVh8


esa imagen es de Marte
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Lunes 01 Septiembre 2008 11:59:59 AM
http://ida.wr.usgs.gov/html/e10004/e1000462.html

http://ida.wr.usgs.gov/html/orbits/e10004.htm



http://www.msss.com/moc_gallery/e07_e12//images/E10/E1000462.html

http://www.abovetopsecret.com/forum/thread317847/pg1
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Lunes 01 Septiembre 2008 12:33:45 PM
http://www.xtec.net/recursos/astronom/mars/mgss.htm


57.000 imágenes de Marte
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Lunes 01 Septiembre 2008 12:53:33 PM
Nubes de agua helada en Marte

http://www.xtec.net/recursos/astronom/mars/mgs/tess.htm
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: Bicho en Lunes 01 Septiembre 2008 13:45:04 PM
Sea de donde sea la imagen, es curiosa la forma cuadrada perfecta que tiene, y que explicacion geologica puede tener esa forma, que para mi personalmente no la tiene y veo una clara artificialidad en ella.

Psss lo mismo fueron los atlantes
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: josufb en Lunes 01 Septiembre 2008 19:09:13 PM
Cita de: Bicho en Lunes 01 Septiembre 2008 01:28:30 AM
Cita de: Baltasar en Jueves 05 Abril 2007 02:45:03 AM
Yo estoy convencido que hubo vida en Marte.
Como esta foto, hay miles más.
B


(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)

Esa imagen que pones, creo que hace referencia a la luna, o al menos, esa misma imagen la usaron para decir lo mismo, pero de la luna  ;D

Y si es de la Luna, ¿por que en el encabezado de las imagenes aparece la frase "Arabia Terra on Mars"?
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: Bicho en Lunes 01 Septiembre 2008 20:01:37 PM
Pues vete a saber, pero yo ahora puedo coger esa imagen y poner Venus en vez de Mars. Yo vuelvo a repetir que la primera vez que vi esa imagen hacian referencia a la luna, y no a Marte, pero vaya usted a saber.
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Lunes 01 Septiembre 2008 20:08:28 PM
Si veis los enlaces se ve que la imagen es de Marte
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Lunes 01 Septiembre 2008 20:29:50 PM
A continuación se recogen las evidencias fotográficas del descubrimiento de vida primitiva en Marte.

¿Vida en Marte? - Estructuras Microscópicas

imagen en enlace 1
En el centro de esta imagen obtenida con el microscopio electrónico de un pequeño trozo de meteorito aparecen varias estructuras pequeñas que son posiblemente fósiles microscópicos de organismos primitivos, parecidos a las bacterias, que podrían haber vivido en Marte hace más de 3,600 millones de años. Una investigación realizada durante dos años por un equipo de investigadores de la NASA encontró moléculas orgánicas, trazas minerales características de la actividad biológica y posiblemente fósiles microscópicos tal como estos en el interior de una vieja roca marciana que cayó en la Tierra en forma de meteorito. Los mayores de estos posibles fósiles tienen menos de la centésima parte del espesor de un cabello humano mientras que la mayoría son diez veces más pequeños.

(http://images.meteociel.fr/im/8677/marte_1_noy4.jpg)

Estructuras Microscópicas en Forma de Tubo

imagen en enlace 2
Esta imagen del miscroscopio electrónico es un detalle de la parte central de la foto número S96-12301. Mientras que la naturaleza exacta de estas estructuras tubulares no se conoce todavía, una posible interpretación es que pudieran ser fósiles microscópicos de organismos parecidos a las bacterias que podrían haber vivido en Marte hace más de 3,600 millones de años. Una investigación realizada durante dos años por un equipo de investigadores de la NASA encontró moléculas orgánicas, trazas minerales características de la actividad biológica y posiblemente fósiles microscópicos tal como estos en el interior de una vieja roca marciana que cayó en la Tierra en forma de meteorito. Los mayores de estos posibles fósiles tienen menos de la centésima parte del espesor de un cabello humano mientras que la mayoría son diez veces más pequeños.
(http://images.meteociel.fr/im/7015/marte_2_iyo2.jpg)


imagen en enlace 3
Esta imagen del microscopio electrónico muestra unas estructuras tubulares extremadamente pequeñas que son posiblemente fósiles microscópicos de organismos parecidos a las bacterias que podrín haber vivido en Marte hace más de 3,600 millones de años. Una investigación realizada durante dos años por un equipo de investigadores de la NASA encontró moléculas orgánicas, trazas minerales características de la actividad biológica y posiblemente fósiles microscópicos tal como estos en el interior de una vieja roca marciana que cayó en la Tierra en forma de meteorito. Los mayores de estos posibles fósiles tienen menos de la centésima parte del espesor de un cabello humano mientras que la mayoría son diez veces más pequeños. Estas estructuras similares a fósiles fueron encontradas en carbonatos formados a lo largo de fracturas pre-existentes en el meteorito, de forma parecida a la presencia de fósiles en las calizas terrestres, aunque a escala microscópica.
(http://images.meteociel.fr/im/4059/marte_3_cuh0.jpg)
Estructuras Microscópicas en Forma de Huevo

imagen en enlace 4
Esta imagen del microscopio electrónico muestra varias estructuras en forma de huevo, algunas de las cuales podrían ser fósiles microscópicos de origen marciano tal como se discute en una investigación de la NASA publicada en el número del 16 de Agosto de la revista Science. Una investigación realizada durante dos años por un equipo de investigadores de la NASA encontró moléculas orgánicas, trazas minerales características de la actividad biológica y posiblemente fósiles microscópicos tal como estos en el interior de una vieja roca marciana que cayó en la Tierra en forma de meteorito. Los mayores de estos posibles fósiles tienen menos de la centésima parte del espesor de un cabello humano mientras que la mayoría son diez veces más pequeños.
(http://images.meteociel.fr/im/2907/marte_4_gko2.jpg)
Estructuras Microscópicas Tubulares
imagen en enlace 5
Esta imagen del microscopio electrónico muestra varias estructuras tubulares que podrían tener un origen marciano. Estas estructuras son muy parecidas en forma y tamaño a los extremadamente pequeños microfósiles que se encuentran en algunas rocas terrestres. Esta fotografía es parte de un informe publicado por un equipo de investigadores de la NASA en el número del 16 de Agosto de 1996 de la revista Science. Una investigación realizada durante dos años por un equipo de investigadores de la NASA encontró moléculas orgánicas, trazas minerales características de la actividad biológica y posiblemente fósiles microscópicos tal como estos en el interior de una vieja roca marciana que cayó en la Tierra en forma de meteorito. Los mayores de estos posibles fósiles tienen menos de la centésima parte del espesor de un cabello humano mientras que la mayoría son diez veces más pequeños.
(http://images.meteociel.fr/im/8804/marte_5_ccd6.jpg)

  Estructuras Microscópicas en Forma de Tubo

imagen en enlace 6 y 7
Esta imagen del mimagen en enlace 1iscroscopio electrónico de barrido muestra una rara estructura tubular con un ancho inferior a la centésima parte del espesor de un cabello humano, que ha sido encontrada en el meteorito ALH84001, un meteorito que se cree es de origen marciano. Aunque esta estructura no forma parte del informe que ha sido publicado en el número del 16 de Agosto de la revista Science, está localizado en un glóbulo de carbonato similar. Esta estructura será objeto de investigaciones posteriores que podrían confirmar si es la evidencia fósil de la exitencia de una vida primitiva en Marte hace 3,600 millones de años.
(http://images.meteociel.fr/im/2427/marte_6_eqv9.jpg)

(http://images.meteociel.fr/im/8992/marte_7_wfu9.jpg)
Meteorito ALH84001

imagen en enlace 8

Esta roca de 4,500 millones de años de antigüedad, etiquetada como meteorito ALH84001, se cree que pudo haber formado parte de Marte y contener la evidencia fósil de una vida primitiva que podría haber existido en Marte hace más de 3,600 millones de años. La roca es una porción de un meteorito que se desprendió de Marte debido a un gigantesco impacto hace 16 millones de años y que cayó en la Tierra sobre la Antártida hace 13,000 años. El meteorito fue encontrado en el campo de hielo de las Colinas Allan, en la Antártida, por una expedición anual del Programa para Meteoritos Antárticos de la Fundación Científica Nacional en 1984. Se conserva para su estudio en el Laboratorio de Procesamiento de Meteoritos perteneciente al Centro Espacial Johnson en Houston.

(http://images.meteociel.fr/im/9732/marte_8_exn9.jpg)
Góbulos Minerales Anaranjados con Carbonatos [b/]

imagen en enlace 9

Esta fotografía muestra unos glóbulos anaranjados de carbonato encontrados en un meteorito, denominado ALH84001, que se cree perteneció alguna vez a Marte. Se piensa que estos carbonatos del meteorito formaron parte de Marte hace más de 3,600 millones de años. Su estructura y composición química sugieren que podrían haberse formado con la participación de organismos primitivos, parecidos a bacterias. Una investigación realizada durante dos años por un equipo de investigadores de la NASA encontró moléculas orgánicas, trazas minerales características de la actividad biológica y posiblemente fósiles microscópicos tal como estos en el interior de carbonatos como los de este meteorito.
(http://images.meteociel.fr/im/215/marte_9_mtv5.jpg)


enlace

(http://www.solarviews.com/span/marslif1.htm)
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Lunes 01 Septiembre 2008 20:34:45 PM

  1  http://www.solarviews.com/raw/mars/s12301.jpg

  2  http://www.solarviews.com/raw/mars/s12299.jpg


  3 http://www.solarviews.com/raw/mars/s12298.jpg

  4 http://www.solarviews.com/raw/mars/s12297.jpg
  5 http://www.solarviews.com/raw/mars/s12300.jpg
  6 http://www.solarviews.com/raw/mars/s12609.jpg
  7 http://www.solarviews.com/raw/mars/s12610.jpg

  8 http://www.solarviews.com/raw/mars/s032549.jpg

  9 http://www.solarviews.com/raw/mars/s00690.jpg
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Lunes 15 Septiembre 2008 17:07:09 PM
He pegado las imagenes para que sea mas comodo leer el mensaje
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Miércoles 24 Septiembre 2008 22:07:46 PM
Los sitios principales elegidos para la búsqueda de vida en Marte

El Cráter Holden es uno de los tres sitios posibles elegidos para la nave Laboratorio Científico de Marte (Imagen: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum))
Un grupo de 150 astrónomos, geólogos y biólogos han seleccionado los que consideran tres mejores sitios para buscar vida en Marte.


(http://images.meteociel.fr/im/237/zz_buscar_vida_en_marte_gdg7.jpg)

Usando nuevos datos del Orbitador de Reconocimiento de Marte, el cual puede detectar la composición de la superficie del planeta, los participantes del Tercer Taller del Laboratorio Científico de Marte (MSL), que ha tenido lugar en Monrovia, California la semana pasada, votaron sobre los tres sitios que piensan que tienen más posibilidades de mostrar signos de habitabilidad.

Sus recomendaciones, que ayudarán a guiar la selección de la NASA del lugar de aterrizaje del MSL, todos son cráteres que se piensa que una vez contuvieron antiguos cuerpos de agua.

La misión MSL tiene previsto lanzar un róver de seis ruedas sobre el Planeta Rojo en octubre de 2010.

Bichos de agua

El conjunto multimillonario de instrumentos fotografiará la superficie, detectará radiación que pueda ser dañina a futuros exploradores humanos, y recolectará muestras de suelo y rocas. Su objetivo principal será comprobar las muestras suelo y rocas buscando signos químicos de vida, tales como átomos de carbono y moléculas orgánicas que podrían formar proteínas.

La discusión de dónde es mejor llevar a cabo estas tareas se centra en los lugares que tienen asociación con el agua. Los sitios candidatos incluyen zanjas con profundas fumarolas hidrotermales que podrían haber protegido organismos subterráneos de la radiación de superficie.

No obstante, al final, la idea de buscar restos de bacterias fotosintéticas en lagos y ríos llevó todo el día. "El punto de vista mayoritario fue que buscar señales de vida en la superficie es la forma más productiva de hacerlo", dice Roger Buick de la Universidad de Washington en Seattle.

Las imágenes de la superficie de Mars muestran muchos caminos de erosión creados por antiguos flujos de agua. Los tres sitios principales elegidos – Cráter Gale, Cráter Holden y Cráter Eberswalde – parecen haber sido lagos aislados, un lago conectado a un sistema de ríos, y un delta, respectivamente.

Lugares seguros

Dado que detectar signos de vida incluso en un entorno alguna vez acuoso podría ser difícil, los investigadores creen que deberían ir a los sitios con mayor probabilidad de ser refugios de microorganismos.

Los lugares elegidos son ricos en arcillas, conocidas como filosilicatos, que se depositaron en el agua. Estas rocas sedimentarias de depósito lento podrían cubrir y servir de escudo a microorganismos. El Cráter Gale también contiene depósitos de sulfatos – usados como alimento por algunos organismos en la Tierra y que se piensa que pueden conservar especímenes.

Incluso así, la detección requerirá un alto grado de fortuna. "Las posibilidades de que se conserven especímenes son realmente pequeñas, igual que el la Tierra", dice John Grotzinger del Instituto Tecnológico de California en Pasadena.

Los tres sitios están considerados seguros en un 95% para la navegación de los róvers, pero simulaciones adicionales pueden demostrar que algunos sitios en las latitudes del sur son demasiado fríos. Si esto es así, uno o más de los otros candidatos pueden quedar escalonados.

Las recomendaciones finales serán pasados al equipo de ingeniería de la NASA y posiblemente reducidas a una única opción en abril.
enlace a la noticia (http://feeds.feedburner.com/~r/CienciaKanija/~3/401734021/)
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El estudiante en Viernes 16 Enero 2009 21:19:26 PM
Marte: el misterio del metano

(http://images.meteociel.fr/im/9122/_45381219_090116_marte_416b1_odk3.jpg)

Grandes cantidades de gas metano han sido detectadas en Marte según anunciaron científicos de la Nasa.

Marte
El proceso de liberación del gas metano puede estar ocurriendo en este momento.

El gas podría estar siendo producido por actividad geológica o por algún tipo de vida.

(http://images.meteociel.fr/im/2707/_45381221_090116_marte_203b2_xpl6.jpg)

El metano fue conseguido en la atmósfera marciana hace cinco años y los científicos descubrieron que es más abundante en zonas muy particulares del planeta rojo.

Dura poco en la atmósfera antes de ser destruido por la luz solar y su continua existencia significa que su emanación es constante.

Proceso en desarrollo

Esto sugiere que el metano está siendo producido por un proceso que está en desarrollo.

Sin embargo el origen específico del metano podría ser tanto reciente como muy antiguo, según afirman los investigadores.

Gas en Marte hace soñar con bacterias

"El hecho de que hayamos encontrado tres regiones específicas donde Marte está liberando metano en este momento significa que tenemos una ventana a un proceso que está ocurriendo bajo la superficie del planeta", dijo Michael Mumma, un científico planetario del Centro de Viajes Espaciales Goddard la Nasa, con sede en Maryland, Estados Unidos.

"La producción (de metano) es consecuencia de una o dos posibilidades. la primera es geoquímica, la segunda es biológica. Esto genera mucho interés en torno a cuál es el mecanismo de producción dominante".

Si el metano es producido por actividad geológica, podría ser originada tanto de actividad volcánica como de un proceso denominado serpentinización.

Éste último ocurre a bajas temperaturas y se produce cuando rocas ricas en minerales como el crisólito y el piroxeno reaccionan químicamente al agua, liberando metano.

   
Marte
El hecho de que hayamos encontrado tres regiones específicas donde Marte está liberando metano en este momento significa que tenemos una ventana a un proceso que está ocurriendo bajo la superficie del planeta
Michael Mumma, científico planetario de la Nasa
"Esto podría estar ocurriendo en Marte. En ese caso, podríamos esperar que el metano sea liberado solo en regiones que son distritos volcánicos", aseguró Mumma.

"Por otro lado, podría ser biológico muy cerca de la superficie o bien profundo en la capa congelada".

Algunos científicos consideran que es posible que microbios podrían haber sobrevivido debajo de la capa congelada de Marte donde el agua cambia del estado sólido al líquido.

En cañones profundos o en las paredes de los cráteres el hielo podría tener fisuras o poros conectando esta subcapa congelada con la atmósfera.

Pero el hielo podría desaparecer durante la primavera o el verano, especula el doctor Mumma.

La técnica usada

El equipo usó una técnica llamada espectroscopia infrarroja en tres telescopios distintos de la Tierra para monitorear el 90% de la superficie de Marte por siete años (equivalente a tres años marcianos).

Allí identificaron "columnas de metano en Marte en 2003. En un momento del estudio las columnas contenían un estimado de 19.000 toneladas de gas.

Esto implica que el gas fue liberado de zonas específicas del planeta.

Sin embargo, estas regiones no hicieron que los investigadores se concentraran en una sola teoría sobre el origen del gas.

"Hemos demostrado que hay regiones activas de liberación (de metano)", dijo Mumma.

"Lo que realmente queremos hacer es producir un mapa del planeta identificando todas esas regiones de liberación".

"Además, queremos hacer un mapa de la liberación de los gases para establecer si tienen un origen biológico o geológico".

"Sobre esta base podríamos establecer varios lugares de interés para misiones de amarizaje".

Andrew Coates, del Laboratorio de Ciencias espaciales Mullard en Surrey, Reino Unido indicó que "debe haber una fuente bajo tierra, pasada o presente".

Un vehículo espacial de la Nasa denominado Laboratorio de Ciencias de Marte (MSL por sus siglas en inglés) será lanzado al planeta rojo en el 2011 y llevará instrumentos que tienen en potencial de distinguir entre gases producidos por actividad biológica o geoquímica.
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: El estudiante en Martes 08 Septiembre 2009 21:27:31 PM
Percloratos en Marte, Nuevo Indicio de Vida Marciana


Foto: UTDLos estudios más recientes sobre Marte están aportando nuevos indicios de que alguna vez en el Planeta Rojo las condiciones ambientales pudieron ser las adecuadas para la vida. Usando los datos obtenidos en los análisis de las observaciones efectuadas por la sonda de aterrizaje Phoenix, los científicos están reuniendo pistas suficientes para considerar que hace mil millones de años aproximadamente, pudieron haber prosperado criaturas microscópicas en el suelo marciano.
Bookmark and Share

La presencia de percloratos en las tierras llanas del hemisferio norte de Marte ha sorprendido a más de un científico.

"Nadie esperaba encontrar percloratos", admite John Hoffman, miembro del equipo de investigación de la sonda de aterrizaje Phoenix y profesor de física en la Universidad de Texas en Dallas. Hoffman diseñó y construyó el espectrómetro que confirmó definitivamente la presencia de agua en Marte. "Aún no se ha determinado cómo se formaron, pero los percloratos almacenan una gran cantidad de energía que podría haber servido como fuente de alimentación para diminutos organismos".

Hoffman es coautor de tres artículos técnicos relacionados con la superficie marciana, publicados recientemente en la revista Science. Los artículos presentan datos sobre la detección de percloratos y dan un repaso general del descubrimiento de agua y del de carbonato de calcio, en Marte.

Descubrir la presencia de percloratos en la superficie de Marte es particularmente fascinante. Los científicos encontraron carbonato de calcio, o piedra caliza, lo que cabía esperarse debido a que se halló agua. Pero el perclorato ha sido una gran sorpresa, y significa que hace millones de años pudo haber existido vida en Marte. En estos momentos no se sabe a ciencia cierta, pero es muy posible.

Aunque Marte es hoy un planeta frío, hace sólo algunas decenas de millones de años el eje de rotación de dicho planeta era bastante diferente. Marte apuntaba más directamente hacia el Sol durante los veranos marcianos, y esto podría haber aumentado las temperaturas de la superficie lo suficiente para que en ciertas regiones floreciera la vida.

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/070909d.html
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: El estudiante en Miércoles 28 Octubre 2009 19:47:29 PM
Las cuevas de Marte podrían proteger a microbios (o astronautas)

(http://images.meteociel.fr/im/9218/_izq0.arte.jpg)

Cuevas de Marte


Una posible apertura a un sistema de cuevas de subsuperficie en Marte. Los científicos dicen que estas estructuras podrían ser un lugar posiblemente seguro para los astronautas que viajen a Marte. También podrían conservar pruebas de potencial vida marciana. Crédito: NASA/JPL/University of Arizona

Una serie de depresiones recientemente descubiertas en la superficie marciana podrían ser las entradas a un sistema de cuevas en el planeta rojo.

Se había hallado antes pistas de túneles subsuperficiales en imágenes de Marte, pero las nuevas pruebas son más sugerentes, dijo Glen Cushing, físico del Estudio Geológico de los Estados Unidos que descubrió las posibles cuevas.

Tal sistema de subsuperfice podría proprocionar refugio a futuros astronautas que visiten Marte, así como servir de hábitat protector para cualquier potencial microbio, pasado o presente, en Marte, comenta Cushing.

Cushing presentó sus hallazgos recientemente en la reunión anual de la Sociedad Geológica de América.

Tubos de lava y claraboyas

Cushing encontró señales de una serie de "depresiones de colapso" en flujos de lava extintos del volcán marciano Arsia Mons en imágenes de alta resolución tomadas por una nave que orbita el planeta rojo.

Las depresiones parecer ser un conjunto de largos surcos en la superficie con rasgos distintivos que parecen como entradas de claraboyas en estructuras de tipo túnel. Los surcos tienen más de 100 km de longitud y hasta 100 metros de diámetro; las aparentes claraboyas parecen tener entre 50 y 60 metros de diámetro.

Cushing dijo que los surcos probablemente se formaron cuando un techo sólido de material enfriado se formo sobre un canal de lava durante una antigua erupción. Cuando terminó la erupción, un túnel, o "tubo de lava", quedó detrás. Ls secciones del techo posiblemente colapsaron en algún punto para formar las claraboyas.

Estas características que recuerdan a cuevas son distintas de una serie de siete puntos oscuros — conocidos como "las siete hermanas" — encontrados en 2007 y que también se cree que son posibles entradas a un sistema de cuevas.

"Lo especial en estas [nuevas características] es que están más cerca de la superficie y son menores", dijo Cushing a SPACE.com.

Al tener estos túneles más pequeños más cerca de la superficie sería más fácil explorarlos y posiblemente usarlos en futuras misiones humanas, añade.

Refugio para la vida

Si las depresiones resultan ser efectivamente entradas a sistemas de cuevas, podría ser interesante para futuros astronautas en Marte, tanto para explorarlas como su uso a modo de refugio seguro.

"Las cuevas pueden proteger a los exploradores humanos de una variedad de condiciones peligrosas que existen en la superficie de Marte", dijo Cushing. "Si las cuevas no se usan como habitáculo humano a largo plazo, entonces los exploradores deben transportar sustanciales refugios por sí mismos o construirlos en el lugar".

Las cuevas también tienen el potencial de mantener signos de vida microbiana, por la misma razón por la que serían buenos refugios para los humanos.

"Hay un gran número de amenazas en la superficie de Marte", para la luchadora vida, incluyendo radiación, temperaturas extremas y tormentas de polvo, dice Cushing. "Las cuevas protegen de verdad de todas estas cosas".

Por las mismas razones, es más probable que las cuevas conserven alguna prueba de vida pasada. "Las cuevas están probablemente entre los únicos lugares de Marte donde realmente puedes mirar y ver si hay pruebas posibles" de vida pasada, comenta Cushing.

Aunque los róvers actualmente en la superficie de Marte están demasiado lejos para intentar lograr una visión cercana de estas posibles cuevas, Cushing cree que serán un destino obvio en futuras misiones.

"Algún día los robots exploradores probablemente visitarán cuevas como estas y nos mostrarán todo un nuevo mundo oculto", añade Cushing.
enlace (http://www.cienciakanija.com/2009/10/26/las-cuevas-de-marte-podrian-proteger-a-microbios-o-astronautas/#more-5743)
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: Ermuleto en Jueves 29 Octubre 2009 14:17:49 PM
A saber lo que se pueden encontrar en las cuevas...  ::) ::) ::)
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: _00_ en Viernes 30 Octubre 2009 00:00:23 AM
Si hubo y hay vida en marte

¡¡¡ y no muy diferente !!!  ;D

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: El estudiante en Viernes 30 Octubre 2009 11:54:54 AM
EL articulo  habla de vida microbiana y de que puede ser un buen lugar para futuros astronautas y lo que si es , es un buen lugar para investigar ;)
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: _00_ en Viernes 30 Octubre 2009 13:24:08 PM
no se si había vida, lo que es seguro que después de la llegada de las sondas terrestres si.
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: Ermuleto en Viernes 30 Octubre 2009 14:19:46 PM
Cita de: _00_ en Viernes 30 Octubre 2009 00:00:23 AM
Si hubo y hay vida en marte

¡¡¡ y no muy diferente !!!  ;D

(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)


:mucharisa: :mucharisa: :mucharisa:
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: Vaqueret di Rondó en Viernes 30 Octubre 2009 14:55:30 PM
Cita de: El estudiante en Viernes 30 Octubre 2009 11:54:54 AM
EL articulo  habla de vida microbiana y de que puede ser un buen lugar para futuros astronautas y lo que si es , es un buen lugar para investigar ;)

El problema es que cada vez se parecen más los comunicados 'científicos' a los políticos:

haremos, será posible, a lo mejor,....

Lo que no veo claro es que si todos los demás, para anunciarse en los medios, les cuesta una pasta, ¿por qué a estos se lo hacen gratis?

Porque ésto es simplemente un anuncio para conseguir pasta, nada más.
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: El estudiante en Sábado 31 Octubre 2009 12:41:38 PM
Cita de: Vaqueret en Viernes 30 Octubre 2009 14:55:30 PM
Cita de: El estudiante en Viernes 30 Octubre 2009 11:54:54 AM
EL articulo  habla de vida microbiana y de que puede ser un buen lugar para futuros astronautas y lo que si es , es un buen lugar para investigar ;)

El problema es que cada vez se parecen más los comunicados 'científicos' a los políticos:

haremos, será posible, a lo mejor,....

Lo que no veo claro es que si todos los demás, para anunciarse en los medios, les cuesta una pasta, ¿por qué a estos se lo hacen gratis?

Porque ésto es simplemente un anuncio para conseguir pasta, nada más.

Parece que si , pero la investigacion necesita fondos  ;)
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: _00_ en Viernes 27 Noviembre 2009 23:38:13 PM
Los taxones mayores de la vida orgánica y la nomenclatura de la vida en Marte: primera clasificación biológica de un organismo marciano
(ubicación de los agentes activos de la Misión Vikingo de 1976 en la taxonomía y sistemática biológica) (http://electroneubio.secyt.gov.ar/First_biological_classification_Martian_organism.htm)
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: Vortice en Sábado 02 Enero 2010 16:31:12 PM
Qué ganas tengo de que comiencen de una vez las misiones tripuladas a ese planeta.
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: _00_ en Sábado 02 Enero 2010 23:28:27 PM
si, yo también,
a ver si hay suerte y los bien avenidos se van por lo menos unos añitos allí,
además es seguro que necesitarán muchos políticos,
sin contar con el terreno que hay para expropiar, recalificar y construir,

¡ya tardan en hacer las maletas!

¡buen viaje!  ;D
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: El estudiante en Jueves 08 Abril 2010 19:37:18 PM
Hallan por primera vez animales capaces de vivir sin oxígeno

El descubrimiento multiplica las opciones de encontrar vida extraterrestre en Marte




(http://images.meteociel.fr/im/5174/1270669590671animal_med_sin_oxdn_jih6.jpg)

La ciencia ha encontrado en la Tierra lo que también podría esconderse en Marte o en otros rincones del universo: animales capaces de vivir sin oxígeno. Un equipo de investigadores de Italia y Dinamarca ha hallado en un ecosistema extremo localizado al sur de Grecia, a más de 3.000 metros de profundidad en el mar Mediterráneo, organismos pluricelulares pertenecientes al grupo de los metazoos, el nombre con el que los científicos conocen al reino animal.

La nueva especie, aún sin bautizar, vive y se reproduce sin una sola burbuja de oxígeno a mano y rodeada por venenosos sulfuros de hidrógeno, un entorno incompatible con casi todas las formas de vida conocidas. "Se pensaba que estos ecosistemas extremos estaban habitados exclusivamente por virus, bacterias y arqueas [otros microorganismos de una célula]", explica el responsable del trabajo, Roberto Danovaro, oceanógrafo de la Universidad Politécnica de Las Marcas, en Ancona (Italia).
Menos de un milímetro

El catedrático de Microbiología Ricardo Amils explica por teléfono desde río Tinto, en Huelva, donde colabora con la NASA en la búsqueda de vida compatible con las características marcianas, las implicaciones del descubrimiento. "Este señor podría vivir en Marte", asegura. El animal, de millones de células, mide menos de un milímetro, pone huevos y tiene cabeza, boca y aparato digestivo. Su familia, el grupo de los loricíferos, vive en sedimentos marinos tan profundos que el ser humano desconocía su existencia hasta 1983. El hallado en Grecia, además, vive sin oxígeno y con sulfuros, en condiciones muy similares a las de Marte. En lugar de mitocondrias, las pilas que generan energía en las células animales a partir de oxígeno, posee unas estructuras similares a los hidrogenosomas, que crean energía a partir de sulfuros y otras moléculas en varios organismos unicelulares.

Para Amils, de la Universidad Autónoma de Madrid, el descubrimiento "abre una ventana de posibilidades" de nuevas formas de vida extraterrestres.El investigador Josep María Trigo, del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC), subraya otro aspecto de la investigación, relacionado con la evolución de los seres vivos. "Desde el punto de vista del origen de la vida, hay que tener en cuenta que todo el oxígeno de la atmósfera terrestre procede de los seres vivos. En la Tierra no había oxígeno", aclara. Los primeros animales que pisaron el planeta o flotaron en sus aguas pudieron ser como estos loricíferos.

Hasta la fecha, la comunidad científica había encontrado otros animales en los sedimentos de regiones del fondo marino hipersalinas y sin oxígeno, características del mar Mediterráneo y del mar Negro, pero su presencia siempre se había interpretado como una “lluvia de cadáveres”: organismos muertos que se hundían hasta estas zonas inhabitables procedentes de puntos con oxígeno, o metazoos capaces de vivir sin respirar durante un periodo de tiempo. Para los autores del nuevo estudio, publicado en la revista BMC Biology, su loricífero es el único capaz de pasar toda su vida en estas condiciones despiadas. Es, sin duda, el animal más duro del mundo.


http://www.publico.es/ciencias/304872/hallan/primera/vez/animales/capaces/vivir/oxigeno
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: Markh´OZ en Jueves 08 Abril 2010 20:03:18 PM
Creo que no es la primera vez  ::) o me equivoco con organismos unicelulares  ???
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: El estudiante en Jueves 08 Abril 2010 20:04:51 PM
Esta vez son animales pluricelulares
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: Meteo-Neo en Domingo 11 Abril 2010 01:27:44 AM
Este tema es siempre el eterno debate , y de momento , son todo conjeturas e hipotesis , hasta que dentro de un tiempo , nose investigue realmente la existencia de vida en Marte , tendremos que esperar bastantes años , para que lleguen resultados reales , pero en mi opinion personal , la existencia de vida extraterrestre , es un cuasi-hecho , que aunque no este demostrado , sobra decir que las probabilidades de que existan , son muchisimas dadas las condiciones , no solo de nuestra galaxia , sino en el resto de miles de millones de galaxias de nuestro universo ....
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: El estudiante en Miércoles 28 Abril 2010 13:12:55 PM
¿Hemos contaminado Marte con vida terrestre?


La probabilidad es muy alta. Las bacterias que viajan en las naves espaciales son capaces de sobrevivir en la dura superficie marciana


¿Hemos contaminado Marte con vida terrestre?
Una nueva imagen de la cámara HiRISE de MRO en el que se observan montículos de depósitos estratificados del polo sur de Marte / NASA - Universidad de Arizona



(http://images.meteociel.fr/im/5795/marte_vida--300x250_brc6.jpg)





Viajamos a Marte en busca de vida, pero puede que seamos nosotros los que estemos llevándola al Planeta rojo. Un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Florida Central afirma que las bacterias comunes que viajan en las naves espaciales son capaces de sobrevivir al duro ambiente marciano lo suficiente como para contaminar inadvertidamente la superficie del planeta con vida terrestre. El descuido puede ser un problema, ya que, si algún día encontramos un organismo vivo en ese lejano mundo tendremos que preguntarnos si es realmente extraterrestre o su cara nos resulta... excesivamente familiar.
La búsqueda de vida en Marte es uno de los objetivos confesos de los programas de exploración de los astrobiólogos de la NASA. El Planeta Rojo se ha convertido en uno de los grandes objetivos de la agencia espacial norteamericana, especialmente después de que los planes de regresar a la Luna se vinieran abajo y Obama planteara un cambio radical en las ambiciones espaciales de EE.UU. Para preservar un ambiente prístino, los especialistas se esfuerzan por garantizar la esterilización de carga biológica en las naves espaciales, pero estudios recientes han demostrado que diversas comunidades microbianas permanecen en el momento del lanzamiento. Las especies más resistentes, como los estafilococos, estreptococos, acinetobacter, bacilo coli, pueden sobrevivir en las más duras condiciones.
Cuestión de supervivencia El equipo de investigación replicó el ambiente de Marte en laboratorio, de forma que crearon un ambiente seco, de bajas temperaturas y radiación UV. Durante una semana de estudios, encontraron que la Escherichia coli, una bacteria potencialmente contaminante de la nave espacial, puede sobrevivir en la superficie de Marte si está protegida de la radiación de UV, algo que puede conseguir oculta sencillamente por finas capas de polvo o escondida en grietas de las sondas espaciales.
«Si la supervivencia microbiana a largo plazo es posible en Marte, las pasadas o futuras exploraciones del planeta pueden proporcionar materiales biológicos para la siembra de la vida terrestre», sentencian los científicos. De esta forma, «una diversidad de especies microbianas deben ser estudiadas para caracterizar su potencial de supervivencia a largo plazo en Marte».

http://www.abc.es/20100428/ciencia-tecnologia-espacio-sistema-solar/hemos-contaminado-marte-vida-201004281139.html
Título: Re: Si hubo y hay vida en marte
Publicado por: El estudiante en Viernes 09 Julio 2010 22:02:18 PM
Hallados los restos de agua líquida más reciente en Marte
Investigadores españoles confirman que el planeta rojo albergó condiciones aptas para la vida




Los cráteres de Marte contienen pruebas de que hubo agua líquida hace miles de millones de años.


El agua esencial para la vida fluyó en Marte mucho más tiempo del que se pensaba hasta ahora, gracias al impacto de enormes meteoritos. Los choques abrieron fuentes similares a los volcanes submarinos de la Tierra, donde se piensa que pudieron surgir las primeras células terrestres. Así lo explica un estudio liderado por investigadores españoles y que ha aportado la prueba más concluyente hasta la fecha de que hubo abundante agua líquida en Marte durante cientos de millones de años.

Las pruebas, publicadas hoy en PNAS, se basan en los filosilicatos, unos minerales que sólo se forman en abundancia de agua líquida. Los expertos los han hallado en un cráter próximo al ecuador marciano llamado Toro, en honor a la localidad homónima de Zamora.

"En aquel momento, hace unos 3.600 millones de años, la zona era un extenso páramo volcánico que cubría sedimentos anteriores formados por ríos y lagos", explica a Público el español Alberto Fairén, primer autor del estudio e investigador del Centro Ames de la NASA en California. "Al impactar el meteorito, desenterró sedimentos ricos en filosilicatos e inyectó la energía suficiente en el subsuelo como para generar un entorno de aguas hidrotermales de cerca de 100 km2, donde se sintetizaron nuevos filosilicatos", detalla.

A partir de 2006, se descubrieron las primeras pruebas de filosilicatos en Marte gracias a las imágenes obtenidas por la sonda de la ESA Mars Express y la de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter. Los minerales abundaban, sobre todo en el interior de los cientos de cráteres que abrieron los meteoritos en la superficie del planeta rojo. Los primeros estudios concluyeron que estos minerales fueron desenterrados por el impacto y datan de épocas cercanas al nacimiento del planeta, hace unos 4.600 millones de años. Sin embargo, hasta ahora no se ha podido confirmar que fuera así.

El equipo de Fairén, que ha trabajado con otros españoles como el investigador del Centro de Astrobiología de Madrid Ricardo Amils, así como con expertos europeos y estadounidenses, ha confirmado esa hipótesis, pero también la ha contradicho. Por un lado, su trabajo asegura que la mayoría de los silicatos que se extienden por los cráteres son de origen antiguo. Pero también han demostrado que, en el centro del boquete, donde la temperatura fue mayor, los silicatos antiguos desaparecieron y se formaron otros, por lo que tuvo que haber un flujo de agua más reciente.
Temperatura límite

"Nuestra investigación demuestra que existen filosilicatos de edades diferentes, lo que implica que hubo agua líquida abundante en lugares concretos de Marte mucho más tarde de lo que se pensaba hasta ahora", explica Fairén. La manera de probarlo ha sido calentar filosilicatos hasta temperaturas como las que se alcanzaron en el interior de Toro, unos 600 ºC. El equipo comprobó así que hasta esa temperatura los minerales permanecen intactos, por lo que los filosilicatos que no están en el centro del boquete provienen de capas de terreno más antiguas. Usando imágenes de las dos sondas marcianas, los expertos observaron que también hay filosilicatos en el centro del cráter que tuvieron que formarse tras el impacto del meteorito, lo que retrasa la presencia de agua líquida en el planeta unos 600 millones de años, según los autores.

"La presencia de agua líquida más reciente implica que las temperaturas no eran tan frías y que la acidez de las aguas era neutra, lo que facilitaría la aparición de vida", explica Ricardo Amils. El experto señala que habrá que observar qué sucede en otros cráteres. Ahora comienza la batalla entre los diferentes grupos investigadores, o como señala el científico español, "un juego entre caballeros para descubrir los filosilicatos más recientes de la historia de Marte".

http://www.publico.es/ciencias/326474/hallados/restos/agua/liquida/reciente/marte
Título: Re: Si hubo vida en marte
Publicado por: El buho en Miércoles 21 Julio 2010 01:02:38 AM
Cita de: Vaqueret en Martes 09 Enero 2007 21:11:57 PM
Es una buena forma de decir que no queda demostrado que no hay vida en marte. En otras palabras, que esas misiones no valieron para nada, cosa que ya sabíamos.

Tanto como para nada.... Al parecer fueron los científicos los que decidieron que no había vida en Marte a pesar de algunos positivos en los experimentos. Y la verdad es que fastidia ya que uno de los instrumentos estaba hecho por un leridano, concretamente el científico Joan Oró especialista en el tema del Orígen de la vida y escéptico de la Panspermia. Dos de tres experimentos dieron positivos pero no se los creyeron.  :o Supongo que les asustó el éxito.

"Análisis de los experimentos biológicos

Tras analizar los resultados de los experimentos biológicos la comunidad científica fue reservada para calificar que algún proceso biológico existía en la superficie de Marte. Se realizaron tres experimentos; en el primero se usó una muesta de 0,1 g del suelo recogida por el brazo mecánico introduciéndola en la incubadora. Este experimento se trataba del Pyrolytic Release Experiment. Tras realizar el experimento, en el que se simulaban las condiciones marcianas sin rayos ultravioleta, se afirmaría la presencia de agentes biológicos detectando la fotosíntesis de los posibles microorganismos. El analizador detectó la presencia de emanaciones gaseosas de compuestos carbonáceos que en principio se trataban de dióxido de carbono y, en una muestra gemela esterilizada, no se dio tal circunstancia. Por tanto el resultado fue positivo para la presencia de seres vivos.

En el segundo experimento, que se trataba del Labeled Release Experiment, se usó para la muesta un caldo orgánico para que los posibles microorganismos existentes en dicha muestra emitieran dióxido de carbono a causa del metabolismo de este compuesto. Este resultado fue en principio negativo, ya que en la muestra calentada no aportó ningún resultado válido.

En el último experimento, el Gas Exchange Experiment, se trató de buscar metabolitos orgánicos, tales como el metano, tras aportar a la muestra nutrientes orgánicos con marcado al carbono 14. El resultado fue probablemente positivo, ya que se encontró una variación en el nitrógeno tras estar observando la muestra durante 200 días, aparte de un evidente desprendimiento de oxígeno y dióxido de carbono.

Los científicos determinaron entonces, no con total convencimiento, de que la presencia de vida en Marte era inexistente. Se basaron en que los resultados del primer y tercer experimento, que dieron positivo, se podían explicar gracias a procesos químicos y geológicos. En el caso del segundo experimento, que dio negativo, los científicos argumentaron que quizás el analizador era demasiado poco sensible para detectar trazas orgánicas en tan poca cantidad.

Finalmente explicaron que quizás la mejor forma de encontrar agentes biológicos en Marte sería excavando a una cierta profundidad del suelo, ya que los letales rayos ultravioleta destruirían cualquier tipo de vida (la capa de ozono no existe en Marte).[3]

Mucho más recientemente, se ha argumentado que las sondas Viking pudieron no solo ser incapaces de detectar la vida en Marte y, sobre todo, que los científicos podrían no haber sabido interpretar los datos que éstas transmitieron, sino que a causa de los múltiples experimentos las sondas pudieron haber acabado con la vida existente en las muestras, ya que los posibles microorganimos marcianos no responderían igual que los terrestres a los procesos químicos a los que se les habría expuesto"

Para más detalles sobre la utilidad de las viking ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Viking