Ekologistak Martxan de Bizkaia ha señalado por medio de una nota que la enfermedad del monocultivo del pino insignis «ya se sabía desde hace tiempo», y ha reclamado un cambio de la política forestal.
«Esto se veía venir, porque en la naturaleza lo que mejor funciona ante las plagas es la biodiversidad, y aquí, por cuestiones meramente económicas, dejando a un lado las medioambientales y el futuro del país, estamos invadidos del pino insignis, pino radiata o de Monterrey», afirma.
Por ello, pide una política forestal en Euskal Herria «más lógica, más funcional, más diversa, más acorde en el país en que vivimos», y recuerda que el monocultivo también tiene consecuencias como la erosión del suelo, impacto paisajístico, riesgo de incendios o tratamientos químicos abrasivos.
Los pinos y los eucaliptos han barrido el bosque natural de Euskal Herria afectando a la vida de animales salvajes y dañando la biodiversidad. El riesgo de incendios se multiplica, pudiendo convertirse el territorio en un polvorín.
Pocos sitios quedan sin que se note la intervención del hombre. Lugares que fueron espacios naturales vivos ahora sirven para actividades productivas, la silvicultura tiene gran parte de culpa.
El pino ocupa más del 60% de la población forestal. Sirve para fabricar papel, muebles, postes, para la construcción, etc. El pino absorve mucho mineral del suelo por ello hace falta hacer un buen gasto en abonos y fertilizantes, aparte de pesticidas. El monocultivo trae consigo plagas de larvas de mariposa y para hacerlas frente se utilizan plagicidas potencialmente contaminantes que acaban con toda clase de insectos, incluyendo los que polinizan otras plantas.
Al plantarlos unos al lado de otros su extracción es más fácil pero tambien aumenta el riesgo de contajios por hongos.
Las mariposas se hacen cada vez más resistentes a los pesticidas llegando a veces a ser los reyes de la biodiversidad. Los agentes químicos contaminantes pueden llegar hasta nosotros a través del agua.
Recientemente muchos pueblos han celebrado el "zuhaitz eguna" en toda Euskadi en conmemoración del "día forestal mundial", mientras tanto, las instituciones siguen en su política de «progresiva cementización» tal como ha denunciado Eguski por la reciente tala de acacias en el parque Zelaieta de Zornotza.
La progresiva artificialización del entorno y el monocultivo debilitan el entorno y conducen a bosque autóctono a un callejón sin salida.
Pues eso, es una plaga que tenemos sobre euskadi, sobretodo en bizkaia y gipuzkoa, donde practicamente no existen arboles autoctonos, me atreveria a decir que estas dos provincias son las provincias espanolas con mas plantacion de pinos de todo el estado, ademas, en bizkaia cada vez se estan plantando mas los eukaliptus, que es lo peor para la tierra, sobre todo en la costa, en gipuzkoa y el interior de bizkaia reinan los pinos, quedan a salvo algunas zonas costeras como urdaibai, con encinares cantabricas, y zonas como el gorbea, aitzkorri, y poco mas.
Lo que ocurre en eusakdi con este tema me parece un atentado contra la naturaleza.
Son una plaga. La zona de mi pueblo esta invadida totalmente desde luego...salvo la zona de la Sierra de Karakate, que tiene mucho árbol autóctono aun. Asi y todo toda la zona esta en un plan de reforestación autóctona.
Saludos!!! ;)
Yo no soporto estos paisajes... me dan asquillo... :vomito:
El paisaje que dejan es lamentable, tanto pinos como eucaliptos, más aun los segundos. Bosques feos y sin vida. Y están todos los montes saturados de ellos... >:(
Es lo rentable económicamente hablando pero no deja de ser un atentado al entorno. Y peor que estos dos son la plaga que se extiende cada vez más de los famosos "plumeros" que invaden toda zona que puedan... esos son los peores de todos...
(http://fichas.infojardin.com/foto-arbusto/cortaderia-selloana.jpg)
oye que pasada, esos plumeros, de donde cono han salido? estan por todas las partes, en poco tiempo van a superar a los pinos, que pasada, a mi me parecen bonitos, pero joe, muy invasoras no?
El tema de las plagas es peliagudo. En Chile tienen problemas en 700.000 Ha. de Pinus radiata, el mismo de Euskadi, pues el monocultivo es una bomba en potencia, pero ante el rendimiento económico fácil y rápido no hay mucho de qué hablar...
La verdad es que ya que el clima os lo permite... podian intentar poner otra cosa... aqui es pino, o pino, no hay nada que aguante ::)
Cita de: betula en Lunes 22 Octubre 2007 23:34:04 PM
El tema de las plagas es peliagudo. En Chile tienen problemas en 700.000 Ha. de Pinus radiata, el mismo de Euskadi, pues el monocultivo es una bomba en potencia, pero ante el rendimiento económico fácil y rápido no hay mucho de qué hablar...
Totalmente de acuerdo.
Mi profesor de repoblaciones ponía en el examen un caso práctico a resolver, en el que a partir de unos datos climáticos, edáficos, sociales, etc...tenías que determinar con que especie o especies deberías repoblar.
Pues si te tocaba un monte de unos 300-600 m ( hablo de Galicia, pero es extensible a Euskadi) y querías aprobar, en un 90% de los casos no tenías más remedio que poner P.radiata
Sobre los plumeros, tengo entendido que provienen de la Pampa argentina y efectivamente son terriblemente invasoras y difíciles de erradicar.
La verdad es que tanto Gipuzkoa como Bizkaia estan plagados....por suerte, en Alava no tenemos ese problema. Casi toda la provincia conserva su vegetacion autoctona, excepto las zonas de cultivo claro.
El problema, es que las administraciones intentan por un lado callar a la mayoria social haciendo que son los mas ecologistas plantando millones de arbolitos, mucha gente se lo cree, pero es normal no todo el mundo tiene por que estar enterado del tema, al mismo tiempo hace el negocio al plantar una especie comercialmente rentable........Las montañas desforestadas no necesitan repoblaciones a secas, necesitan planes de recuperación, donde se evaluen las diferentes posibilidades, se estudie la vegetacion potencial de la zona, se creen bancos de semillas de especies autoctonas intentando mantener la riqueza genetica de la zona, en algunos casos quizas sea necesario la introduccion temporal de pinos, pero siempre como medida de urgencia, en fin, aqui en el mediterraneo se hicieron verdaderas barbaridaes forestales al plantar pinos por doquier, y asi nos ha ido luego con los incendios......
Cita de: Yo_mismo en Lunes 22 Octubre 2007 22:05:12 PM
Yo no soporto estos paisajes... me dan asquillo... :vomito:
El paisaje que dejan es lamentable, tanto pinos como eucaliptos, más aun los segundos. Bosques feos y sin vida. Y están todos los montes saturados de ellos... >:(
Es lo rentable económicamente hablando pero no deja de ser un atentado al entorno. Y peor que estos dos son la plaga que se extiende cada vez más de los famosos "plumeros" que invaden toda zona que puedan... esos son los peores de todos...
(http://fichas.infojardin.com/foto-arbusto/cortaderia-selloana.jpg)
En el viaje que hice el año pasado a gipuzkoa, bizkaia y cantabria, una de las cosas que más me llamó la atención fueron los eucaliptus (árbol que odio) y sobre todo la invasión de los plumeros, sobre todo en el trayecto de la autopista entre bilbao y santander.
Por otra parte en la zona en que estuve unos días en urdaibai, no sé si la vejetación sería autóctona o no, pero ciertamente aquello era maravilloso.
Si que ví fotos antiguas de casi todos los montes alrrededor de la ría deforestados por explotaciones madereras, lo que no sé si la vejetación posterior era más o menos original o "postiza".
Yo soy de Bilbao y la verdad es que es una pena la politica de reforestación que se ha llevado con el P. radiata, pero muchisimo mas triste es ir por la costa de Bilbao a Santander y no ver mas que repoblaciones de Eucaliptus globulus, al fin y al cabo el pino permite algunos usos secundarios del monte como la recogida de setas y se ha estabilizado como un ecosistema mas o menos rico, con su propia fauna de inverteblados, y con especies de aves que dependen de estos ecosistemas.
De todas maneras la mayor parte de las repoblaciones de P. radiata esta en manos privadas, es muy dificil que un particular se decante por la repoblacion de especies autoctonas como Robles o Hayas, primero por la duración del turno de corta para sacar beneficio y segundo porque cuando tu plantación de arboles autoctonos alcanza una cierta edad, llega la diputación correspondiente, te lo declara monte protector y a partir de ese momento es ella la encargada de su gestión, aunque el terreno y los arboles sean tuyos.
Y es que todos nos echariamos las manos a la cabeza si despues de 60 años llega un particular y tala el robledal de su propiedad (aunque ese particular lo planto con esa intención y nos ha dejado disfrutar de el 60 años)
Con respecto a la tonteria de que plantarlos unos al lado de otros favorece los contagios etc.. desde luego, pero el que hace una plantación de pino lo hace en un marco de plantación inicial de 2 por 3 metros para arboles de 1 o 2 sabias y progresivamente va sacando pies del monte hasta quedarse con un marco de plantación de aproximadamente 6 por 8 metros muy similar en dimensiones a lo que seria un sistema natural, ahora solo falta oir que todos los robledales del país vasco peligran porque las ramas de los robles tocan unas con otras. y por supuesto que no se plantan juntos para que sea mas facil su extracción, se plantan juntos para que compitan entre ellos y ganen altura y una vez la hayan ganado, se clarea para que tengan mas espacio y ganen grosor. Para eso de clarear no ayuda el que esten juntos, menos espacio para moverte y para extraer los pies.
Lo que sucede es que nuestra escala del tiempo es muy diferente a la de cualquier ecosistema (a parte de que nos toca el bolsillo) no es ninguna tragedia que de pronto el cancer del pino comience a extenderse, en un ecosistema normal, solo los ejemplares mas fuertes resistirian, los mas debiles perecerian (esto se llama seleccion natural) y si al final todo bosque de pino tiene que desaparecer (sobre todo porque no tenia que estar ahi) ya llegaran otras especies pioneras (Salix, Betula) que abriran el camino para que el bosque recobre su sitio.
Un bosque de pino no puede considerarse un monocultivo, es como si considerasemos las masas de hayas como un monocultivo natural (las hayas no permiten en muchos sitios el desarrollo del sotobosque, son bosques pelados por debajo) los bosques maduros de pino tienen su sotobosque (si no lo limpiamos a matarrasa para evitar los incendios)
Y luego nos queda la hipocresia de quejarnos de las especies aloctonas, pero tambien quejarnos cuando talan unas acacias en Zornotza, por si no lo saben los ecologistas la Robinia pseudoacacia es una especie de Norteamerica que en el pais vasco se ha extendido como lo polvora invadiendo los laterales de caminos y rios donde tendria que haber Abedules, fresnos, sauces y alisos.
Que conste que a mi tambien me gustaría que todos los bosques fuesen autoctonos, que se conservasen los encinares cantabricos, que las laderas sur todos los montes fuesen de robles y las norte fuesen de hayas, y que no existiese ni un solo Populus nigra en los cauces de los rios (porque tampoco son de aqui, pero parece que los hemos aceptado) porque puestos a ser puntillosos tendriamos que eliminar todos los bosques de Castaños. Y es que nos guste o no, el pino es un mal menor, no se extiende solo como el carrizo argentino o hierba de la Pampa (Cortaderia selloana) que esta por todas partes ahogando la vegetación autoctona y que se calcula que eliminarlo va a costar un millon de euros. o como la Baccharis halimifolia que ha estado a punto de ahogar Urdaibai y todos los humedales de la cornisa cantabrica.
Un tio cabreado con el oportunismo de algunos para buscar protagonismo.
yo tengo que confesar que los pinos no me molestan tanto como los eukaliptus, por ejemplo los pinos que tienen por gipuzkoa me parecen asta bonitos, son algo diferentes a las que tenemos en bizkaia, pero en euskadi el eukaliptus nunca ha sido un arbol extendido, solo teniamos por la zona de sollube, bakio, mungia, es decir la zona de urbibe costa y poco mas, algo tambien por lekeitio y para de contar, pero me estoy dando cuenta que cada vez son mas los eukaliptus que son plantados en donde antes habia pinos, y ese arbol si que lo odio, lo detesto, aun asi, en euskadi sigue reinando el pino en su gran mayoria, pero me da que esto ira cambiando, y pasara como en galicia, que todo es eukaliptu en la zona costera.
No es fácil que el eucalipto sustituya al pino insigne en el País Vasco, porque el suelo es mayoritariamente calizo, y le va peor que los magníficos suelos ácidos silíceos de Galicia, muy similares a los de su Tasmania natal, alcanzando en Galicia las mismas dimensiones que en Tasmania, como este de Chavín, en el norte de Lugo, de 80 m de alto y 12 de perímetro, auténtico monumento natural...un poco lejos de su tierra.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Cita de: betula en Martes 23 Octubre 2007 23:28:21 PM
No es fácil que el eucalipto sustituya al pino insigne en el País Vasco, porque el suelo es mayoritariamente calizo, y le va peor que los magníficos suelos ácidos silíceos de Galicia, muy similares a los de su Tasmania natal, alcanzando en Galicia las mismas dimensiones que en Tasmania, como este de Chavín, en el norte de Lugo, de 80 m de alto y 12 de perímetro, auténtico monumento natural...un poco lejos de su tierra.
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
BUAAAA...!!!! Pedazo eucalipto!!!! :o :o :o :o
Vamos a ver que yo creo que mezclais, cosas.
Normalmente esas plantaciones no son repoblaciones, sino eso plantaciones industriales como puede ser un trigal en Castilla, se plantan para cortarlos y obtener un beneficio, no se plantan para recuperar terrenos o bosques, no digo que se haya podido dar algun caso, pero basicamente es eso.
Y eso que a mi tampoco me gustan y he visto hace 4 años en Asturias la barbaridad de cortar un bosque de robles (robur), castaño y abedul para realizar una plantacion de eucalipto y los troncos de estos arboles algunos enormes tirados en un lateral pudriendose. :P
Cita de: The_MeTTeacher en Martes 23 Octubre 2007 08:48:34 AM
La verdad es que ya que el clima os lo permite... podian intentar poner otra cosa... aqui es pino, o pino, no hay nada que aguante ::)
Las carrascas (encinas y chaparros) de toda la vida.
En mi pueblo es la vegetación natural y todas las repoblaciones se han hecho de pinos.
Normalmente las encinas se mantienen en los bordes de las viñas, y si los dejas se van comiendo la viña, no tendrían ningún problema en crecer.
Eso a unos 1000 m de altura, he visto alguna vez en tierras más cálidas cómo desaparecen los pinos para verse las encinas conforme se sube en altura.
Saludos.
aqui en la isla tambien teniamos ese problema con el mismo pino de monterrey, se estaba expandiendo por todo el norte de la isla pero gracias a una intensa explotación ya se han eliminado en su casi totalidad en esa zona de la isla y se han vuelto a recuperar los bosques endemicos tanto de laurisilva como de pinar canario
ahora el problema esta en el este y el centro de la isla donde existe una importante población en expansión de este pino que está sustituyendo al pinar canario de la zona del refugio del pilar, en el este sin embargo son los robles y los castaños los qe estan trasladando la laurisilva de cumbre nueva pero ya hay planes para desforestar estas especies introducidas
Cita de: © (NeBeL) © en Miércoles 24 Octubre 2007 15:26:20 PM
Cita de: The_MeTTeacher en Martes 23 Octubre 2007 08:48:34 AM
La verdad es que ya que el clima os lo permite... podian intentar poner otra cosa... aqui es pino, o pino, no hay nada que aguante ::)
Las carrascas (encinas y chaparros) de toda la vida.
En mi pueblo es la vegetación natural y todas las repoblaciones se han hecho de pinos.
Normalmente las encinas se mantienen en los bordes de las viñas, y si los dejas se van comiendo la viña, no tendrían ningún problema en crecer.
Eso a unos 1000 m de altura, he visto alguna vez en tierras más cálidas cómo desaparecen los pinos para verse las encinas conforme se sube en altura.
Saludos.
Hay zonas donde realmente solo ciertas especies que han evolucionado de forma que practicamente no requieren casi nada para germinar y crecer a buen ritmo (pino carrasco), pueden desarrollarse con exito, no son exigentes ni en tipo de suelo, ni en calidad del mismo, ni hidricamente.....Esto les convierte en practicamente el unico recurso autoctono arboreo para repoblar ciertas zonas, eso no significa que lo utilicen siempre y en todo el mediterraneo, por otro lado este tipo de especies oportunistas, capaces de crecer en ambientes poco agraciados, conforme se va generando un suelo mas maduro, mas rico, mas humedo empiezan a competir peor, es hora de introducir las carrascas, y si no hay incendios o proyectos de urbanizaciones, con el tiempo las carrascas y robles recuperarian lo que un dia fue suyo.
Qué burros somos, joder
REPOBLACION CON ESPECIES AUTOCTONAS YAAAAAAAAA
>:( >:( >:( >:(
Cierto, me referia a que las repoblaciones son siempre de pinos, y en muchos casos, pinos en lineas >:( haciendo las tipicas terrazas >:(
Aguantar esta claro que hay mas cosas que aguantan, pero no las usan ::)
lo de repoblacion con especie autoctonas ya, en Bizkaia y con pino es imposible, ninguna de las especies de pino de la peninsula es autoctona de Bizkaia, aqui jamas han existido pinos, con lo cual repoblar cn P. nigra, P. pinaster o P. silvestris es tambien introducir especies aloctonas.
De todas maneras como bien decis eso no es repoblación sino explotación forestal, la repoblación en bizkaia se esta haciendo con especies autoctonas, excepto en los denominados viveros que se habrieron hace ya 40 años en los que la diputación experimento con diferentes expecies para ver su rendimiento.
En cuanto a las explotaciones forestales, aqui el eucalipto aguanta perfetamente en zonas inferiores a los 400 m.donde no les de heladas, en la costa te puedes encontrar manchas de eucalipto entre otras de P. pinaster sin ningun problema, el problema es que el eucalipto agota totalmente el terreno y plantearse plantar algo diferente en una parcela donde hay eucalipto me parece un poco dificil.
El problema del cancer del pino es que puede que de pronto a todos los propietarios de pinares afectados les de por decidir plantar eucalipto, entonces si que estamos jodidos.
es lo que esta pasando en la costa, que ahora se ha empezado a plantar eukaliptus, cuando hace unos anos era rarisimo ver una plantacion de eukaliptus ahora ya se ve en muchos sitios.
(http://www.nekanet.net/naturaleza/forestal/images/graficos/sp_comarca.gif)
Pino Insignis
(http://www.nekanet.net/naturaleza/forestal/images/Mapas/for33i.gif)
Eucalipto
(http://www.nekanet.net/naturaleza/forestal/images/Mapas/for33g.gif)
Una verdadera pena... y deja claro que Álava es la joya forestal de Euskadi...."naturalmente" ;D :P
Por lo menos aún nos quedan unos pocos bosques de Pino Silvestre, que este por lo menso si es autóctono:
(http://www.nekanet.net/naturaleza/forestal/images/Mapas/for33h.gif)
En defensa del pobre pino decir que dibuja unos paisajes preciosos.
Este es un problema de difícil solución, ya que la mayoría de las extensiones de insignis y eucaliptus son de titularidad privada y al ser especies de muy rápido rendimiento económico, es casi imposible que sus dueños opten por plantar especies autóctonas. Es el problema que tiene el monocultivo forestal, que empobrece el monte y pervierte el paisaje natural de una manera radical. Da pena ver cómo por debajo de los pinares brotan miles de robles a los que no se deja crecer.
De todos modos, antes de que sea tarde hay que poner coto a la extensión del eucaliptu, pero YA, y las instituciones algo tendrán que decir ahí, digo yo. Ese árbol es como la peste, y encima feo como él solo. Te das un paseo entre Armintza y Bakia y da pena.
lo de la comarca de uribe costa es para denunciar, lo que han hecho con la costa entre bakio y plentzia y la zona del sollube es una pasada.
Lo peor es que con el rendimiento que se le saca al eucalipto que plantas una vez y ya es de por vida, no necesitas volver a plantar, una vez cortado vuelve a crecer de cepa....
Que no tiene apenas enemigos naturales (Gonipterus y Phoracanta, que pena que no les entre una plaga incontrolable como la graphiosis!!) con todo eso, nos encontraremos con toda la costa cantabrica hasta los 400 m. de altura cubierta de eucaliptus.
Mirando la tabla de subenciones de Bizkaia me encuentro con estas subenciones para plantación:
85% en frondosas de crecimiento lento (Roble, hayas...)
60% en especies de crecimient medio (Roble americano, alerces, abeto douglas, pino laricio....)
50% con Pinus pinaster
35% en especies de creciemiento rapido (Pinus radiata)
25% en frondosas de crecimiento rapido (chopo, eucaliptus...)
joder!!! que no les den un euro a los que plantan eucaliptus!!! en todo caso que les cobren!! rendimiento cada 12 años, sin apenas cuidados de silvicultura, tan solo seleccion de los brotes de cepa!!!
y encima agotan el suelo y los acuiferos!!!
si os fijais en la foto del eucaliptus ese tan grande de Galicia, a su alrrededor no crece nada, es como si hubiese pasado un incendio
Cita de: tostao_wayne en Martes 30 Octubre 2007 11:06:55 AM
si os fijais en la foto del eucaliptus ese tan grande de Galicia, a su alrrededor no crece nada, es como si hubiese pasado un incendio
En este caso también se debe a que el continuo pisoteo ha hecho desaparecer la vegetación, y además ha sido desbrozado de vez en cuando.
"Urdaibai lucha contra la invasión
Una planta de origen estadounidense ha dañado 88 hectáreas de la reserva desplazando a las especies autóctonas
JUNE FERNÁNDEZ - Bilbao - 18/10/2007
La expansión de una planta exótica invasora amenaza los humedales de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se trata de la Baccharis halimifolia, una especie originaria de EE UU que se ha extendido por 88 hectáreas de las marismas desplazando a las plantas autóctonas y dañando los humedales. Medio Ambiente ha puesto en marcha un programa piloto en 12 hectáreas para comprobar las técnicas más eficaces para erradicarla. La titular de ese departamento, Esther Larrañaga, guió ayer a los medios de comunicación por los humedales de Forua para conocer la planta y los trabajos de eliminación.
La baccharis es un arbusto leñoso procedente de Massachussets, Florida y Texas que se introdujo en el País Vasco a mediados del siglo XX para fines ornamentales en jardinería. Su "extraordinaria capacidad de dispersión y adaptación", en palabras de la directora de Biodiversidad, Elisa Sainz de Murieta, le ha permitido colonizar las marismas de Urdaibai. Su presencia ha desplazado a las especies autóctonas que garantizan el equilibrio del ecosistema y está modificando las dinámicas hidrológicas de la zona. "A medio plazo podría incluso acelerar la desaparición de los humedales", alertó la consejera.
Su erradicación resulta extremadamente complicada, porque su semilla se dispersa mucho, las especies viven hasta 20 años desarrollando un fuerte tronco y las plantas crecen con un espesor que dificulta acceder a ellas. Por ello, Medio Ambiente se va a gastar 300.000 euros para probar en 12 hectáreas la eficacia de distintas técnicas mecánicas y químicas que pueda aplicar después en las 88 hectáreas dañadas.
Los ejemplares jóvenes se arrancan y los demás se podan, se quema el terreno y finalmente se inunda. A las plantas más desarrolladas se les corta el tronco y se introduce un emplaste de herbicida que la seca durante ocho semanas hasta matarla. "Es un proceso complejo y lento, que hay que hacer planta por planta. La espesura de los ejemplares obliga a ir abriendo canales para acceder a ellos", detalló la directora.
Larrañaga precisó que un tercio de las personas contratadas para desarrollar el proyecto son discapacitadas.
En las zonas tratadas está emergiendo de manera natural el carrizo, especie autóctona habitual en las marismas, de tallos muy alargados y flores similares a las espigas.
Botánicos especializados están proponiendo especies autóctonas y potenciales cuya introducción favorecería la recuperación de la zona. El programa ha sido diseñado a largo plazo, ya que la alta capacidad reproductiva de la especie invasora exigirá repasar la zona de forma periódica.
La baccharis resulta más dañina aún que la hierba de la Pampa -inconfundible por su forma de plumero blanco-, la otra especie invasora que está combatiendo el departamento en la zona.
El programa incluirá también la celebración de unas jornadas de sensibilización dirigidas de forma especial a las empresas de jardinería para que dejen de cultivar la planta, y también a las instituciones y la población general para que conozcan los daños que causa la baccharis."
Madre mía, peor que "los plumeros"... no me llega la imaginación de como puede ser entonces... :o
Alguien tiene alguna foto de esa planta???
Cita de: betula en Jueves 01 Noviembre 2007 17:10:21 PM
Alguien tiene alguna foto de esa planta???
(https://foro.tiempo.com/imagenes/imagen-no-existe.png)
Si pones el google "Baccharis halimifolia" te salen fotos a patadas. ;)
Cita de: Jose V. © ® en Miércoles 24 Octubre 2007 09:38:38 AM
Vamos a ver que yo creo que mezclais, cosas.
Normalmente esas plantaciones no son repoblaciones, sino eso plantaciones industriales como puede ser un trigal en Castilla, se plantan para cortarlos y obtener un beneficio, no se plantan para recuperar terrenos o bosques, no digo que se haya podido dar algun caso, pero basicamente es eso.
Y eso que a mi tampoco me gustan y he visto hace 4 años en Asturias la barbaridad de cortar un bosque de robles (robur), castaño y abedul para realizar una plantacion de eucalipto y los troncos de estos arboles algunos enormes tirados en un lateral pudriendose. :P
Hombre, esta claro que es con intenciones industriales, yo creo que eso nadie lo pone en duda... ;)
Es una pena. Cada zona debe de tener el bosque que durante siglos ha tenido. No tiene sentido (salvo el económico) que en una tierra en la que deberían haber robles y hayas, crezcan pinos americanos :confused:.
En mi zona predominan los pinos, pero es que son las especies autóctonas, tanto el pinus nigra, el silvestrys y el halepensis han existido aquí siempre, por lo que no tendría sentido reemplazarlos por... cipreses y secuoyas americanos.
En Asturias en cambio no parece que haya "triunfado" mucho ese pino, lamentablemente los eucaliptos sí.
Cita de: Elorrieta en Lunes 22 Octubre 2007 21:53:59 PM
me atreveria a decir que estas dos provincias son las provincias espanolas con mas plantacion de pinos de todo el estado
Hombre, si hablamos de proporción podría ser, pero en número de hectáreas en muchas provincias mediterraneas hay decenas de miles de hectareas de pinos repoblados.