los pinos invaden euskadi

Iniciado por Elorrieta, Lunes 22 Octubre 2007 21:50:56 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Oinaztua

*****
Cb Incus
Mensajes: 4,032
Ubicación: Artziniega
En línea
Este es un problema de difícil solución, ya que la mayoría de las extensiones de insignis y eucaliptus son de titularidad privada y al ser especies de muy rápido rendimiento económico, es casi imposible que sus dueños opten por plantar especies autóctonas. Es el problema que tiene el monocultivo forestal, que empobrece el monte y pervierte el paisaje natural de una manera radical. Da pena ver cómo por debajo de los pinares brotan miles de robles a los que no se deja crecer.

De todos modos, antes de que sea tarde hay que poner coto a la extensión del eucaliptu, pero YA, y las instituciones algo tendrán que decir ahí, digo yo. Ese árbol es como la peste, y encima feo como él solo. Te das un paseo entre Armintza y Bakia y da pena.

Artziniega (Aiaraldea, 180 msnm)

Elorrieta

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,806
Gernika, nievel del mar (Bizkaia)
Ubicación: gernika (bizkaia)
En línea
lo de la comarca de uribe costa es para denunciar, lo que han hecho con la costa entre bakio y plentzia y la zona del sollube es una pasada.
Askatasunaren bidea bakea da.

tostao_wayne

*
Nubecilla
Mensajes: 82
Ubicación: Basauri - Bizkaia
En línea
Lo peor es que con el rendimiento que se le saca al eucalipto que plantas una vez y ya es de por vida, no necesitas volver a plantar, una vez cortado vuelve a crecer de cepa....
Que no tiene apenas enemigos naturales (Gonipterus y Phoracanta, que pena que no les entre una plaga incontrolable como la graphiosis!!) con todo eso, nos encontraremos con toda la costa cantabrica hasta los 400 m. de altura cubierta de eucaliptus.
Mirando la tabla de subenciones de Bizkaia me encuentro con estas subenciones para plantación:
85% en frondosas de crecimiento lento (Roble, hayas...)
60% en especies de crecimient medio (Roble americano, alerces, abeto douglas, pino laricio....)
50% con Pinus pinaster
35% en especies de creciemiento rapido (Pinus radiata)
25% en frondosas de crecimiento rapido (chopo, eucaliptus...)

joder!!! que no les den un euro a los que plantan eucaliptus!!! en todo caso que les cobren!! rendimiento cada 12 años, sin apenas cuidados de silvicultura, tan solo seleccion de los brotes de cepa!!!
y encima agotan el suelo y los acuiferos!!!
si os fijais en la foto del eucaliptus ese tan grande de Galicia, a su alrrededor no crece nada, es como si hubiese pasado un incendio
Basauri - Bizkaia

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Cita de: tostao_wayne en Martes 30 Octubre 2007 11:06:55 AM
si os fijais en la foto del eucaliptus ese tan grande de Galicia, a su alrrededor no crece nada, es como si hubiese pasado un incendio


En este caso también se debe a que el continuo pisoteo ha hecho desaparecer la vegetación, y además ha sido desbrozado de vez en cuando.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Yo_mismo

******
Supercélula
Mensajes: 6,973
Ubicación: Portugalete (Bizkaia), 90 msnm.
En línea
"Urdaibai lucha contra la invasión

Una planta de origen estadounidense ha dañado 88 hectáreas de la reserva desplazando a las especies autóctonas

JUNE FERNÁNDEZ - Bilbao - 18/10/2007

La expansión de una planta exótica invasora amenaza los humedales de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se trata de la Baccharis halimifolia, una especie originaria de EE UU que se ha extendido por 88 hectáreas de las marismas desplazando a las plantas autóctonas y dañando los humedales. Medio Ambiente ha puesto en marcha un programa piloto en 12 hectáreas para comprobar las técnicas más eficaces para erradicarla. La titular de ese departamento, Esther Larrañaga, guió ayer a los medios de comunicación por los humedales de Forua para conocer la planta y los trabajos de eliminación.

La baccharis es un arbusto leñoso procedente de Massachussets, Florida y Texas que se introdujo en el País Vasco a mediados del siglo XX para fines ornamentales en jardinería. Su "extraordinaria capacidad de dispersión y adaptación", en palabras de la directora de Biodiversidad, Elisa Sainz de Murieta, le ha permitido colonizar las marismas de Urdaibai. Su presencia ha desplazado a las especies autóctonas que garantizan el equilibrio del ecosistema y está modificando las dinámicas hidrológicas de la zona. "A medio plazo podría incluso acelerar la desaparición de los humedales", alertó la consejera.

Su erradicación resulta extremadamente complicada, porque su semilla se dispersa mucho, las especies viven hasta 20 años desarrollando un fuerte tronco y las plantas crecen con un espesor que dificulta acceder a ellas. Por ello, Medio Ambiente se va a gastar 300.000 euros para probar en 12 hectáreas la eficacia de distintas técnicas mecánicas y químicas que pueda aplicar después en las 88 hectáreas dañadas.

Los ejemplares jóvenes se arrancan y los demás se podan, se quema el terreno y finalmente se inunda. A las plantas más desarrolladas se les corta el tronco y se introduce un emplaste de herbicida que la seca durante ocho semanas hasta matarla. "Es un proceso complejo y lento, que hay que hacer planta por planta. La espesura de los ejemplares obliga a ir abriendo canales para acceder a ellos", detalló la directora.

Larrañaga precisó que un tercio de las personas contratadas para desarrollar el proyecto son discapacitadas.

En las zonas tratadas está emergiendo de manera natural el carrizo, especie autóctona habitual en las marismas, de tallos muy alargados y flores similares a las espigas.

Botánicos especializados están proponiendo especies autóctonas y potenciales cuya introducción favorecería la recuperación de la zona. El programa ha sido diseñado a largo plazo, ya que la alta capacidad reproductiva de la especie invasora exigirá repasar la zona de forma periódica.

La baccharis resulta más dañina aún que la hierba de la Pampa -inconfundible por su forma de plumero blanco-, la otra especie invasora que está combatiendo el departamento en la zona.

El programa incluirá también la celebración de unas jornadas de sensibilización dirigidas de forma especial a las empresas de jardinería para que dejen de cultivar la planta, y también a las instituciones y la población general para que conozcan los daños que causa la baccharis."



Madre mía, peor que "los plumeros"... no me llega la imaginación de como puede ser entonces...  :o
Somahoz, Cantabria

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Alguien tiene alguna foto de esa planta???
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Yo_mismo

******
Supercélula
Mensajes: 6,973
Ubicación: Portugalete (Bizkaia), 90 msnm.
En línea
Cita de: betula en Jueves 01 Noviembre 2007 17:10:21 PM
Alguien tiene alguna foto de esa planta???



Si pones el google "Baccharis halimifolia" te salen fotos a patadas.  ;)
Somahoz, Cantabria

Soraluzetarra

*****
Cb Incus
Mensajes: 3,140
Soraluze (Gipuzkoa) 111msnm
Ubicación: Soraluze (Gipuzkoa)
En línea
Cita de: Jose V. © ® en Miércoles 24 Octubre 2007 09:38:38 AM
Vamos a ver que yo creo que mezclais, cosas.

Normalmente esas plantaciones no son repoblaciones, sino eso plantaciones industriales como puede ser un trigal en Castilla, se plantan para cortarlos y obtener un beneficio, no se plantan para recuperar terrenos o bosques, no digo que se haya podido dar algun caso, pero basicamente es eso.

Y eso que a mi tampoco me gustan y he visto hace 4 años en Asturias la barbaridad de cortar un bosque de robles (robur), castaño y abedul para realizar una plantacion de eucalipto y los troncos de estos arboles algunos enormes tirados en un lateral pudriendose. :P
Hombre, esta claro que es con intenciones industriales, yo creo que eso nadie lo pone en duda... ;)
Entre semana escribo desde Bilbao (Deusto).

Uldemó

Aik!
******
Supercélula
Mensajes: 7,510
  1. jdluna84@hotmail.com
Ubicación: Beceite (Teruel)
En línea
Es una pena. Cada zona debe de tener el bosque que durante siglos ha tenido. No tiene sentido (salvo el económico) que en una tierra en la que deberían haber robles y hayas, crezcan pinos americanos  :confused:.

En mi zona predominan los pinos, pero es que son las especies autóctonas, tanto el pinus nigra, el silvestrys y el halepensis han existido aquí siempre, por lo que no tendría sentido reemplazarlos por... cipreses y secuoyas americanos.

En Asturias en cambio no parece que haya "triunfado" mucho ese pino, lamentablemente los eucaliptos sí.

Cita de: Elorrieta en Lunes 22 Octubre 2007 21:53:59 PM
me atreveria a decir que estas dos provincias son las provincias espanolas con mas plantacion de pinos de todo el estado

Hombre, si hablamos de proporción podría ser, pero en número de hectáreas en muchas provincias mediterraneas hay decenas de miles de hectareas de pinos repoblados.
Beceite/Beseit, comarca del Matarraña - TEruel.

Beceite: 580 m. de altitud y 690 mm de precipitación media. También estoy en Zaragoza.

Gota fria de octubre de 2000 en Beceite: 550 mm
http://www.spainsevereweather.com/ver-reportaje.php?id=153