Cumulonimbus

Fideo andalú
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 21,071
No hay ná como´r zú pa tené un wen cutih
  1. Paruma10@hotmail.com
Ubicación: Móstoles (Madrid) 666 msnm
En línea
Cita de: Kazatormentas en Martes 12 Mayo 2009 09:22:48 AM
Cita de: Cumulonimbu§³³³ en Lunes 11 Mayo 2009 21:41:36 PM
Puf si es que lo tienen a huevo; la DANA perfectamente situada para ellos con el S-SE en altura y E-SE en superficie, y encima bien llanito todo, sin montañas que den por saco... el resultado, una preciosa turbonada de supercélulas... ainsss si Spain fuera totalmente planita  ::) ::)

Lo curioso es que en España, en una de las zonas, si no la que más, donde más SP se forman es en el S. Ibérico y sobre todo en Teruel y no se puede decir que sea precisamente plano, más bien al contrario.

Sisi si no deja de ser cierto que en España hay muchas mas SPs de las que pensamos  ;) pero es complicado que puedan organizarse líneas de inestabilidad de la envergadura de la que ayer hubo en Francia por muchas razones:

1) Las montañas y la orografía alteran totalmente las zonas de convergencia y divergencia de forma que suelen encontrarse zonas donde se concentra la convergencia de manera puntual (nidos de tormentas).

2) En parte por 1 y en parte por la propia orografía que provoca una aprovechamiento distinto de la radiación solar según las laderas, tenemos el fenómeno que todos conocemos: tormentas a mediodía en las montañas y por las noches en el llano, o lo que es lo mismo, es muy dificil que en España se alcancen CAPES de 2500-3500KJ/Kg como en Francia porque esas tormentas que a media mañana se forman en las cordilleras ya van "gastando" la energía de la atmósfera y actuan a modo de válvula de escape.

3) Cuando una tormenta adquiere cierta intensidad y envergadura, ella altera la circulación de vientos a nivel local... si va por terreno llano, ella es dueña y señora de la situación, pero si aparece la montaña de turno y altera sus vientos organizativos, el resultado suele ser en muchos casos su debilitamiento.

Esto no quita que pueda haber tormentas localmente excepcionales como la de Alcazar de San Juan en 2007, o que los flujos de viento sean alterados por la orografía y se facilite la aparición de helicidad en capas bajas (que eso pasa a veces con las cordilleras del mediterráneo), pero no deja de ser algo puntual... se me hace dificil pensar en una línea como la de ayer en francia viajando de SW a NE por la península, pero oye, esto es meteo... y cosas mas raras se han visto  ;)
Móstoles (Madrid) a 666 metros sobre el nivel del mar.

Dani: David, suenan muchas sirenas.

Fobos: Si, pues no se de qué.

Dani: Tiene que haber habido un accidente grave.

Fobos: ¿Un accidente? Si pues no se como va a haber un accidente estando todo el mundo parado. Habrá explotado un ventilador porque otra cosa...

rayo

Observador de Meteorología La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,830
Ubicación: Madrid
En línea
#37
Cita de: Cumulonimbu§³³³ en Martes 12 Mayo 2009 11:09:17 AM
Cita de: Kazatormentas en Martes 12 Mayo 2009 09:22:48 AM
Cita de: Cumulonimbu§³³³ en Lunes 11 Mayo 2009 21:41:36 PM
Puf si es que lo tienen a huevo; la DANA perfectamente situada para ellos con el S-SE en altura y E-SE en superficie, y encima bien llanito todo, sin montañas que den por saco... el resultado, una preciosa turbonada de supercélulas... ainsss si Spain fuera totalmente planita  ::) ::)

Lo curioso es que en España, en una de las zonas, si no la que más, donde más SP se forman es en el S. Ibérico y sobre todo en Teruel y no se puede decir que sea precisamente plano, más bien al contrario.

Sisi si no deja de ser cierto que en España hay muchas mas SPs de las que pensamos  ;) pero es complicado que puedan organizarse líneas de inestabilidad de la envergadura de la que ayer hubo en Francia por muchas razones:

1) Las montañas y la orografía alteran totalmente las zonas de convergencia y divergencia de forma que suelen encontrarse zonas donde se concentra la convergencia de manera puntual (nidos de tormentas).

2) En parte por 1 y en parte por la propia orografía que provoca una aprovechamiento distinto de la radiación solar según las laderas, tenemos el fenómeno que todos conocemos: tormentas a mediodía en las montañas y por las noches en el llano, o lo que es lo mismo, es muy dificil que en España se alcancen CAPES de 2500-3500KJ/Kg como en Francia porque esas tormentas que a media mañana se forman en las cordilleras ya van "gastando" la energía de la atmósfera y actuan a modo de válvula de escape.

3) Cuando una tormenta adquiere cierta intensidad y envergadura, ella altera la circulación de vientos a nivel local... si va por terreno llano, ella es dueña y señora de la situación, pero si aparece la montaña de turno y altera sus vientos organizativos, el resultado suele ser en muchos casos su debilitamiento.

Esto no quita que pueda haber tormentas localmente excepcionales como la de Alcazar de San Juan en 2007, o que los flujos de viento sean alterados por la orografía y se facilite la aparición de helicidad en capas bajas (que eso pasa a veces con las cordilleras del mediterráneo), pero no deja de ser algo puntual... se me hace dificil pensar en una línea como la de ayer en francia viajando de SW a NE por la península, pero oye, esto es meteo... y cosas mas raras se han visto  ;)

No estoy de acuerdo en su totalidad, básicamente (y respondiendo a tus puntos) porque:

1- Es cierto que la orografía modifica la convergencia en superficie, pero unas veces para bien y otras para mal. La ibérica es una zona de convergencia que facilita los disparos. Los dos últimos episodios supercelulares (hasta ayer) en Francia han ocurrido el 15 de Abril y el 10 de Mayo, a unos 50-100 Km. al norte de los Pirineos, concretamente a unos 70 Km. al norte del Valle de Aran. ¿Si no hubieran estado los Pirineos, entonces que hubiera pasado?.

2- En España si se alcanzan CAPEs de 3000 y 3500 Jul/kg, no ayer, pero sin con frecuencia en verano. Si tu teoría del "gasto de energía" fuera cierta, las montañas solo gastarían lo que está en sus inmediaciones, no todo lo demás, las mesetas dispondrían de la "suya".

3- En este punto estoy de acuerdo, en parte, parece que a las Supercélulas les hace "daño" atravesar montañas una vez que se han formado, pero no es cierto que sean un impedimento para su origen. Para el resto de estructuras convectivas (multicelulas, líneas de turbonada, SCMs, etc), entiendo que las montañas unas veces atenuan y otras amplifican sus efectos en superficie, véase sin ir más lejos el caso de Biescas.

Pero si me permites te digo las dos razones que a mi parecer han sido claves en este episodio (jugando a predictor/vigilante):

A- La situación de la zona donde se han producido las SPs francesas, zona de Las Landas, pre-Pirineo, y demás, estaba en el sitio "idóneo" respecto a la Baja y al frente correspondiente que "danzaban" ayer al mediodía por la costa Galaico-Portuguesa. Esa zona de Francia, era la zona con mayor forzamiento dinámico (delante de la vaguada, con máxima difluencia en 500 hPa, etc.). Para que sobre Extremadura, por ejemplo, se hubiera producido una situación similar a la de ayer en Francia, la B tendría que haber estado bastante al SSW del cabo San Vicente, cosa harto improbable en esta época del año, a no ser que se nos ponga por ahí una dana o superdana tipo la del 23 de mayo del 2007 (SP de Alcazar de San Juan). En definitiva una situación excepcional, contra una situación "usual".

B- Teniendo en cuenta que para que se desarrollen Supercélulas se necesita un equilibrio entre un cape elevado y una alta cizalladura (y/o una alta helicidad relativa a la tormenta), amén de un imprescindible forzamiento sinóptico y/o mesoescalar,  y comparando hoy los valores que daba el HIRLAM de 12Z y 18Z de ayer en la zona de la Ibérica y en la zona francesa, se ve claramente que:

1- La zona de mayores CAPEs (1500-2600 Jul/Kg.) del dominio 35º-45º Norte -10º/+10º Oeste, es la zona donde se podujeron las tormentas supercelulares en Francia. En la Ibérica nuestra y País Vasco teníamos entre 1000 y 1500 Jul/Kg.

2- La zona de mayor cizalladura (1-6Km.) era la zona de la Ibérica con 15-20 m/s2, donde se produjeron las tormentas supercelulares en Francia había algo menos, 10-15 m/s2. La fuerte cizalladura de la Ibérica y Valle del Ebro inhibió la convección profunda de las corrientes ascendentes que conseguian alcanzar el nivel de condensación libre, ya que tenían "solo" disponibles 1000-1500 Jul/kg frente a los 1500-2600 Jul/kg de los franceses (con menor cizalladura, además).

3- La zona con mayor Helicidad relativa a la Tormenta, del orden de 300 m2/s2, era, precisamente la zona donde se produjeron las SP.

4- Las dos zonas comentadas, tenían una energía de inhibición convectiva (CIN) relativamente alta, en algunos sitios superior a 300 Jul/Kg. lo que retrasó los desarrollos (a pesar de alcanzarse la temperatura de disparo) hasta que el forzamiento dinámico actuó convenientemente. Si nos fijamos, a pesar de esos 2600 Jul/kg de CAPE, los desarrollos explosivos en el sur/suroeste de Francia no empiezan hasta las 15Z-16Z. Si no hubiera habido tanta cizalladura y tanto CIN se habría formado mucho antes, pero no habrían sido supercélulas, sino tormentas menos severas.

5- La zona de mayor convergencia de viento en superficie estaba sobre la Ibérica y en menor media sobre la zona afectada por las SPs.

6- La zona de mayor convergencia de humedad a 850 mb. se situó en la vertical del Golfo de Vizcaya, zona Biarritz-Irún, área donde se disparaban los desarrollos convectivos para posteriormente "cuajar" sobre terreno francés.

En defintiva pienso que si se pueden dar situaciones similares a la francesa en nuestro país, aunque en mucha menor medida, y que para disponer de un "chance" de SPs similar al de ellos en estos meses primaverales, deberíamos tener una baja similar a la de ayer en una latitud mucho menor, cosa bastante difícil. Es decir, en abril/mayo nos ganan por goleada, pero en verano y otoño nos recuperamos. Y por otra parte, pienso también que no son solamente las montañas las culpables de que no se formen tantas SPs en España, sino la posición tan "baja" de latitud de nuestro país que hace que no se nos coloquen la bajas tan "a huevo" como a ellos, y que esa combinación de ingredientes tan especial se de en muchas más contadas ocasiones. Nos falta "humedad" por todos lados.

Saludos
Madrid (Vallecas-Hortaleza/Ciudad Universitaria-AEMET)

©umulogenitus

Jurado Fotográfico
*****
Supercélula
Mensajes: 5,620
En línea
Estupefaciente, digooooo... estupefacto me hallo  ;D

Viendo lo de ayer y la racha tan buena que llevan últimamente, solo decir "I love francés"  :P

Pero como veo que empezais a debatir mas abajo temas de configuarción sinóptica, ciertamente lo tienen a huevo, pero además de manera insistente...

Hay que fijarse que, los bloqueos de sendas zonas de altas presiones sobre el atlántico norte, y por otro lado sobre Europa Oriental y el Mediterráneo conjuntamente, no hacen sino desviar las vaguadas y las depresiones, dejando su óptimo a la latitud del oeste francés, y poco o nada progresan al interior europeo, se quedan como inmovilizadas o retenidas. Una pena que el bloqueo en el Atlántico norte esté subidito de latitud, respecto a nosotros. Muchos días seguidos.

Por cierto, parece ser que hubo una octava supercell  :-X

Ya estan saliendo algunos reports en los foros franceses, incluidas tremendas granizadas, me alegro por los stormchaser galos.


storm2002

Stormchasser
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,633
Objetivo Tormenta
  1. trombamarina@hotmail.com
Ubicación: Málaga
En línea
Excelente el debate tan interesante que estaís efectuando. Genial tu explicación Rayo
La verdad es que yo tambien pienso que nuestro problema no es tanto la orografía (que en ocasiones tambien juega un papel en nuestra contra) sino mas bien la latitud, estamos demasiado al sur.
El aire frio en esta época no baja tanto, por lo que la zona favorable para la convección cuando baja una DANA (zona de difluencia) se queda mas al norte.
Es curioso como viendo los modelos para los próximos días, vemos como nuestros amigos los galos van a tener muchos días de movida similar

Por cierto, ya van apareciendo fotos de granizadas de consideración:





http://forums.infoclimat.fr/index.php?showtopic=44992&st=540

Saludos!! ;)
Málaga, 7 msnm

Sígueme en Objetivo Tormenta en todas las redes sociales

Thunderstorm Alicante

En busca de fenómenos severos y extremos
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,229
Geógrafo y aficionado a la meteorología
  1. samubc_alicante@hotmail.com
Ubicación: Alicante - Alacant
En línea

rayo

Observador de Meteorología La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,830
Ubicación: Madrid
En línea
#41
Madrid (Vallecas-Hortaleza/Ciudad Universitaria-AEMET)

Markh´OZ

*****
Cb Incus
Mensajes: 2,932
Ubicación: Ourense Cidade
En línea
Bueno ... ya no hace falta ir a USA para ver estos minstruos :cold:
Ourense - Vigo

Joseph

Aprendiendo poco a poco...
****
Cb Calvus
Mensajes: 1,347
Ubicación: Los Villares (Jaén)
En línea
Impresionantes fotos  :o  Dan mucha envidia  ;D

La estimación del Meteosat-9 da acumulados de hasta 80-100mm


Para ampliarla que si no descuadra el tópic http://img149.imageshack.us/img149/5474/current.gif
Los Villares (Jaén) 632 msnm.


storm2002

Stormchasser
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,633
Objetivo Tormenta
  1. trombamarina@hotmail.com
Ubicación: Málaga
En línea
#44
Cita de: rayo en Martes 12 Mayo 2009 16:31:00 PM
:o  :o  :o  :o  :o  :o

http://img404.imageshack.us/img404/5040/p1050742.jpg

http://img11.imageshack.us/img11/6880/p1050743w.jpg



Jose, menudas fotos eh!
En la 2º se aprecia la base, estamos hablando de ¿otro wall cloud?

Por cierto, las ha puesto Almansa en el otro topic pero lo pongo tambien por aquí puesto que se trata de las tormentas de ayer

11 Mayo 2009, 1800 horas en la zona de Cavignac



Vemos otro terrorifico wall cloud

11 Mayo 2009, 20:41 horas en la zona de Saint Savin Mounstruoso arcus



Málaga, 7 msnm

Sígueme en Objetivo Tormenta en todas las redes sociales

The MeTTeacher

<₪₪| aka Sergio |₪₪> AMETSE ►> Asociaciación Meteorológica del Sureste. Visítanos:- www.ametse.es
******
Supercélula
Mensajes: 6,873
CEHEGíN:- Noroeste de Murcia 575 msnm
  1. meteo_cehegin@hotamil.com
Ubicación: Cehegín (Murcia)
En línea
La cosa prometia, y tras ver las imagenes... impresionado me quedado :o
◄Visita www.ametse.es

The MeTTeacher´s Bloghttp://themetteacher.blogspot.com

vigilant

Bob està sempre ocupat :p
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 16,520
Mahmoud Asgani y Ayaz Marhoni, en mi memoria
Ubicación: Barri Sant Marcel·lí de Valencia i Barri Las Carolinas de Madrid
En línea
Cita de: Joseph en Lunes 11 Mayo 2009 22:33:35 PM
Pues sigue creciendo


Edito para añadir una imagen de radar



Sencillamente flipante. Hacía muchos meses que no veía una tormenta tan grande :cold:

golfo

Baal dios de la tempestad y señor de las tormentas
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,955
Madrizzzz (Avenida de América)
En línea
Cita de: storm2002 en Martes 12 Mayo 2009 17:12:12 PM
Cita de: rayo en Martes 12 Mayo 2009 16:31:00 PM
:o  :o  :o  :o  :o  :o

http://img404.imageshack.us/img404/5040/p1050742.jpg

http://img11.imageshack.us/img11/6880/p1050743w.jpg



Jose, menudas fotos eh!
En la 2º se aprecia la base, estamos hablando de ¿otro wall cloud?

Por cierto, las ha puesto Almansa en el otro topic pero lo pongo tambien por aquí puesto que se trata de las tormentas de ayer

11 Mayo 2009, 1800 horas en la zona de Cavignac



Vemos otro terrorifico wall cloud

11 Mayo 2009, 20:41 horas en la zona de Saint Savin Mounstruoso arcus





Inmensa la segunda foto, parece estados unidos. La envidia me corroe.