Debate sobre prácticas forestales

Iniciado por Ibérico, Sábado 08 Agosto 2009 16:46:05 PM

Tema anterior - Siguiente tema

tayga

*
Sol
Mensajes: 15
Ubicación: Girona
En línea
#12
Cita de: betula en Lunes 24 Agosto 2009 13:47:34 PM
En todo caso, sí que son fundamentales los cuidados posteriores, por lo que la idea de tayga, de hacer superficies más pequeñas y meojos cuidadas, me parece interesante (pero no creo que ninguna "autoridad" la asuma, aquí se trata, por lo menos en mi zona, de repoblar grandes extensiones que en muchos casos casi se abandonan después, aunque no siempre...

Pues sí. Hablando de repoblaciones, las "prácticas forestales" van de la mano de las "políticas forestales", lo cual podría dar pié a un tópic específico en el que pudiéramos ponernos todos las manos en la cabeza y protestar indignados... casi siempre...  ::)

Pero a fin de cuentas, este mensaje (el mío) es poco productivo ¿no? Quizás mejor centrarnos en compartir prácticas e ideas para mejorar la eficiencia de unos recursos escasos...
Girona

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: betula en Lunes 24 Agosto 2009 13:47:34 PM
En mi opinión, más que hablar de éxito entre repoblar con semilla o hacerlo con planta, hay que hablar de calidad del suelo. si el suelo es pobre y escaso, poca cosa se puede hacer, y sí puede ser un mal menor la introducción de coníferas autóctonas, básicamente pinos, pero sin desdeñar enebros, sabinas...según la zona.
Si el suelo es bueno, ambos métodos tienen pros y contras, pero creo que tiene más ventajas la plantación de arbolitos jóvenes, aunque es, lógicamente, más caro. En todo caso, sí que son fundamentales los cuidados posteriores, por lo que la idea de tayga, de hacer superficies más pequeñas y meojos cuidadas, me parece interesante (pero no creo que ninguna "autoridad" la asuma, aquí se trata, por lo menos en mi zona, de repoblar grandes extensiones que en muchos casos casi se abandonan después, aunque no siempre...
Claro, lo mas mportante en la repoblaciones son 2 cosas. Una es la calidad del suelo y otra es el tipo de clima que tenemos.
El problema que seguramente tu sabrás es que la mayoría de repoblaciones se hacen en zonas con tierras muy degradadas o pobres, porque son precisamente las que un agricultor cualquiera elige por ser zonas que generan pocos beneficios.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: tayga en Lunes 24 Agosto 2009 22:57:12 PM
Cita de: betula en Lunes 24 Agosto 2009 13:47:34 PM
En todo caso, sí que son fundamentales los cuidados posteriores, por lo que la idea de tayga, de hacer superficies más pequeñas y meojos cuidadas, me parece interesante (pero no creo que ninguna "autoridad" la asuma, aquí se trata, por lo menos en mi zona, de repoblar grandes extensiones que en muchos casos casi se abandonan después, aunque no siempre...

Pues sí. Hablando de repoblaciones, las "prácticas forestales" van de la mano de las "políticas forestales", lo cual podría dar pié a un tópic específico en el que pudiéramos ponernos todos las manos en la cabeza y protestar indignados... casi siempre...  ::)

Pero a fin de cuentas, este mensaje (el mío) es poco productivo ¿no? Quizás mejor centrarnos en compartir prácticas e ideas para mejorar la eficiencia de unos recursos escasos...
Veo unos cuantos problemas en cuanto a política forestal. Ya se intentan acondicionar los lados de las carreteras, caminos, los montes que se reforestaron mal ( alta densidad de especies, especies incorrectas..). En algunos casos los montes parecen jardines. Claro, por un lado está muy bien porque si hay incendios se quema todo, pero por otro no entiendo como aquí se empecinan en mantener especies que no son sostenibles. Tener en cuenta que las primeras repoblaciones con pino carrasco a gran escala se dieron en esta comarca allí por el 1570 creo recordar.
Ahora miras el monte y ves que la encina se ha regenerado muchísimo y lo que va haciendo falta es ir quitando los pinos carrascos, pero claro es que ahora se consideran "Naturalizados" y de alto valor paisajístico. Todos los años se gastan millones en limpieza de montes, quizás lo que haría falta es mas animales hervíboros que limpien el monte.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

somoku

*
Nubecilla
Mensajes: 95
Ubicación: Gandia, La Safor (Valencia)
En línea
Os cuento mi punto de vista, o mejor dicho, lo que estudié en mi carrera:

En las repoblaciones, y más concretamente en la zona de levante, con su clima característico (lluvias torrenciales con épocas de muy poca lluvia, alta temperatura e insolación, etc) y conformación del suelo (suelos pobres y con poca profundidad) lo que prima és:

1.- Intentar la regeneración natural
2.- Evitar al máximo la degradación de suelos de las zonas quemadas durante las precipitaciones torrenciales. Si no existe cubierta vegetal la lluvia arrastra los sedimentos y deja al aire la "roca madre", haciendo prácticamente imposible la regeneración del bosque tal y como estaba antes del incendio.
Por esto siempre se regenera con pinos, ya que son muy poco exigentes en relación a los suelos y muy resistentes a la falta de agua. (aparte de facilitar la regeneración de gramineas como primera fase para la retención de suelos, así como matorral autóctono)

La teoría dice que se han de seguir las "series de vegetación" ; es decir, segun zonas, climas, suelos etc existen unas series de vegetación que son las que deben de ir utilizándose durante una repoblación; por ejemplo: primero Pinus halepenis, Quercus cocciera, Quercus faginea etcetc.

El pino hace varias funciones; aguanta el suelo, regenera rápidamente, muy resistente y poco exigente, crea una cubierta vegetal que permitirá en un futuro seguir con el proceso de reforestación con otras espécies autóctonas pero mucho más delicadas (los quercus necesitan cierta "sombra" para que su repoblación resulte exitosa)

Siempre va a parecer que las repoblaciones se hacen con pino, que son un equívoco utilizar estas especies, que son muy resinosas y que arden muy fácilmete.... pero hay razones para hacerlo así, siempre que después se siga, surante el tiempo, con las fases pertinentes de repoblación (eso ya es otro tema) Además los pinos generan una gran cantidad de semillas que se dispersa enormemente por el bosque y que en caso de incendio es muy beneficioso para la repoblación natural. Además, muchas de sus piñas (piñas serotinas) permanecen "cerradas" durante bastante tiempo (años) y en caso de incendio, al estar cerradas, protegen a las semillas del fuego, y posteriormente, por el efecto del calor, se van abriendo poco a poco dejando salir a las simientes y facilitar, otra vez, la regeneración natural.

Yo estoy de acuerdo en utilizar especies autóctonas, pero todo debe seguir ciertos pasos. Los bosques "autóctonos" son fruto de decenas o centenares de años de formación, y no se puede recuperar ese equilibrio en pocos años, muy que nos pese a todos.
Gandia.
QUALSEVOL NIT POT SORTIR EL SOL...

tanon

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 418
En línea
El problema es que esa serie de repoblaciones en el tiempo no se hace nunca, como tú sabrás si eres de Gandía. ´
Por otra parte, lo que parece que se hace actualmente por aquí es plantar una mezcla de especies autóctonas (incluido el pino, que también es autóctono). Supongo que si los pinos crecen más aprisa, harán de paraguas para evitar la excesiva insolación de otros árboles.
Alcoy, en la montaña de Alicante

tayga

*
Sol
Mensajes: 15
Ubicación: Girona
En línea
Cita de: meteoxiri en Martes 25 Agosto 2009 18:42:40 PM

Todos los años se gastan millones en limpieza de montes, quizás lo que haría falta es mas animales hervíboros que limpien el monte.

Creo que ahí has metido el dedo en la llaga.  :D

Al fin i al cabo, creo que en estos momentos en que la rentabilidad de los montes es prácticamente nula, la necesidad básica de gestión de los montes radica en la prevención de incendios. Y la prevención de incendios creo que pasa por la reducción de la cantidad de combustible en los montes, ya que poca capacidad parece que tenemos en evitar el inicio del incendio. Así pues, intentemos disminuir al máximo su virulencia para que entre dentro de la capacidad de extinción de los bomberos. Y ahí está la clave: la reducción de combustibles pasa por evitar el contacto del matojo con las copas de los árboles, es decir, mantener a raya la cubierta de matorral y herbáceas. Y la mejor manera (más eficiente y menos costosa) de hacerlo es mediante el pastoreo.

Yo creo que esto es una realidad que poco a poco va impregnando. Aunque para algunos parezca un paso atrás, al final resulta lo más eficiente. Aún así, no puedo negar que hay un problema con la falta de ganado y gente que sepa manejarlo. !Pero hay buenas notícias! Por aquí ya se han puesto en marcha diferentes iniciativas, entre ellas, una escuela de pastoreo. Vamos por buen camino!!
Girona

somoku

*
Nubecilla
Mensajes: 95
Ubicación: Gandia, La Safor (Valencia)
En línea
Exacto, toda la razón tienes. Para una buena repoblación se debería de hacer un buen seguimiento y continuar con las actuaciones a lo largo del tiempo; desafortunadamente los ciclos políticos rondan los 4 años y los ciclos del bosque sobre 80-100 años; y del bosque no se suelen sacar demasiados votos...
Además, la mayoría de superficie forestal de España es de propiedad privada, con lo que se dificulta todavía más la posibilidad de hacer actuaciones selvícolas (y ahi pesa mucho el lamentab le estado de abandono de dichos bosques; son como el perro del hortelano: ni los cuido ni dejo que los cuiden)

Y referente a los pinos: cierto; no es que crezcan más o menos aprisa, sino que son especies que se adaptan muy bien a suelos degradados y a condiciones climáticas muy adversas ayudando a retener el suelo y a crear una cubierta vegetal que favorecerá el crecimiento de otras especies más exigentes que sin esta cubierta previa les costaría mucho más recuperarse.
Gandia.
QUALSEVOL NIT POT SORTIR EL SOL...

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: tayga en Miércoles 26 Agosto 2009 10:16:58 AM
Cita de: meteoxiri en Martes 25 Agosto 2009 18:42:40 PM

Todos los años se gastan millones en limpieza de montes, quizás lo que haría falta es mas animales hervíboros que limpien el monte.

Creo que ahí has metido el dedo en la llaga.  :D

Al fin i al cabo, creo que en estos momentos en que la rentabilidad de los montes es prácticamente nula, la necesidad básica de gestión de los montes radica en la prevención de incendios. Y la prevención de incendios creo que pasa por la reducción de la cantidad de combustible en los montes, ya que poca capacidad parece que tenemos en evitar el inicio del incendio. Así pues, intentemos disminuir al máximo su virulencia para que entre dentro de la capacidad de extinción de los bomberos. Y ahí está la clave: la reducción de combustibles pasa por evitar el contacto del matojo con las copas de los árboles, es decir, mantener a raya la cubierta de matorral y herbáceas. Y la mejor manera (más eficiente y menos costosa) de hacerlo es mediante el pastoreo.

Yo creo que esto es una realidad que poco a poco va impregnando. Aunque para algunos parezca un paso atrás, al final resulta lo más eficiente. Aún así, no puedo negar que hay un problema con la falta de ganado y gente que sepa manejarlo. !Pero hay buenas notícias! Por aquí ya se han puesto en marcha diferentes iniciativas, entre ellas, una escuela de pastoreo. Vamos por buen camino!!
Aquí el pastoreo se está abandonando progresivamente por falta de rentabilidad y no se ven cambios, al contrario ahora el que tiene ganado tiene unos derechos y una persona que quiera tener ganado tiene que pagar esos derechos a la persona que los tiene.
Encima por no tener no tenemos ni cabras montesas desaparecidas el siglo pasado por estas Sierras. En cambio está el Arruí pero el condenado en vez de comerse la hierba o los brotes tiernos haciendo de poda natural se lo come todo, de tal manera que se come cuando hace falta hasta los piornos. Digo que alguna ventaja tendrá enla limpieza del monte, pero la administración ahora quiere quitar el Arruí e introducir Cabra montés que era autóctona, los cazadores quejádose, que lío  :mucharisa:
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Roberalf

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,417
Miraflores(310msnm), al E de La Palma (Canarias)
  1. roberfisiorys@hotmail.com
Ubicación: S/C de La Palma (La Palma, Canarias) a 300msnm
En línea
Cita de: meteoxiri en Miércoles 26 Agosto 2009 12:33:25 PM


Aquí el pastoreo se está abandonando progresivamente por falta de rentabilidad y no se ven cambios, al contrario ahora el que tiene ganado tiene unos derechos y una persona que quiera tener ganado tiene que pagar esos derechos a la persona que los tiene.
Encima por no tener no tenemos ni cabras montesas desaparecidas el siglo pasado por estas Sierras. En cambio está el Arruí pero el condenado en vez de comerse la hierba o los brotes tiernos haciendo de poda natural se lo come todo, de tal manera que se come cuando hace falta hasta los piornos. Digo que alguna ventaja tendrá enla limpieza del monte, pero la administración ahora quiere quitar el Arruí e introducir Cabra montés que era autóctona, los cazadores quejádose, que lío  :mucharisa:

El Arruí también fué introducido en La Palma en los años 70 por el antiguo ICONA. Hoy en día se habla del daño que hace a la flora autóctona; pero por otro lado están los intereses de unos pocos cazadores que no quieren ver desaparecer la única pieza de caza mayor en la isla. Puro interés para el ocio de unos pocos, incluyendo algunos políticos aficionados a la cacería.
En la isla existía una cabra salvaje de pequeño tamaño, llamada cabra canaria prehispánica, que probablemente descendía de los rebaños de los antiguos auaritas (aborígenes de La Palma), y que posteriormente se asilvestró. Desapareció en los años 50 a manos de los cazadores. En el s.XV algunos ejemplares se llevaron a Madeira, donde aún hoy sobreviven algunos pocos en las islas Desertas. El gobierno canario se está planteando recuperar la especie, supongo que para un uso ganadero. Desconozco si tienen intención de repoblar la Caldera de Taburiente. En mi opinión, sería conveniente la erradicación del Arruí y posteriormente valorar la introducción de la cabra. Al fin y al cabo esta especie también fué traída por el hombre, aunque 2000 años atrás.
Miraflores, S/C de La Palma (310msnm), al E de La Palma

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
A lo que me refería al iniciar el hilo, es que se debería dar más prioridad a la protección y favorecimiento de la expansión de las masas forestales buenas que tenemos, que a las "repoblaciones", y menos con pinos. No voy a hablar de Levante, porque lo conozco menos, y sé que allí el pino es preponderante, por clima y orografía. Pero aquí en la meseta, en cualquier provincia tenemos dispersas manchas de monte original de quercíneas (encinas, quejigos, rebollos) en buen estado de conservación. Lo que observo es que estos retazos del bosque original densos y maduros tienen un poder de expansión tremendo. Prácticamente no los para nada en su dispersión, haya sequía, suelos malos -salvo los pocos lugares de suelos salinos que hay-, incendios... son la repoblación más segura que puede haber. Esos bosques deberían ser intocables, prácticamente "sagrados" y favorecer su expansión ante todo, por ejemplo, como comentaba en mi primer mensaje.
Pero me encuentro con que en lugar de eso se roturan para expansiones urbanísticas varias y calamidades semejantes.

Luego se plantan pinos y "asunto arreglado" (que no digo que esté mal por definición, sino que la muy mayoría de las veces se hace mal). Para empezar se plantan densidades como si fuera esto Alemania, que nunca jamás van a ser sostenibles en el clima mediterráneo.
Los pinares más o menos naturales en este clima nunca están con esas densidades, sino que son bastante abiertos, como pueden ser ejemplo los de la Serranía de Cuenca.

Luego hay áreas donde realmente los pinos no pintan absolutamente nada. Ni para dar sombra a futuras quercíneas siquiera. Si hay bosques buenos de quercíneas cerca, es que se van a expandir solas, sin necesidad de pinos. Por mucho sol que las de. Y si es una zona tan alejada de los bosques como para que se expandan por sí mismas, es muy difícil que salgan adelante plantadas artificialmente por muchos pinos que se pongan antes. Al menos es mi experiencia.

También se habla mucho de que los incendios ayudan a la dispersión en ciertas especies de pinos, pero es que habría que ver qué tipo de incendio... en incendio en un bosque natural, más o menos abierto de pinos, me lo puedo creer porque las temperaturas no son tan bestiales, se quedan normalmente muchos recovecos donde se refugia la vida, pueden saltar semillas a lo quemado, etc. pero en un incendio de pinar repoblado de estos como si fuera Alemania con una densidad tremenda, normalmente también lleno hasta los topes de materia seca sin descomponer, que arde con llamas de 20 metros que alcanzarán diossabequé barbaridad de grados centígrados achicharrando todo todísimo.... pues me cuesta mucho creerlo. Y las zonas que he visto de pinar ardiendo así efectivamente se han quedado luego como si fuera la Luna...

No soy ningún experto en el tema, pero es mi opinión, después de haber observado el comportamiento de unos cuantos bosques, y unos cuantos incendios también.

tayga

*
Sol
Mensajes: 15
Ubicación: Girona
En línea
Cita de: Ibérico en Lunes 31 Agosto 2009 01:57:54 AM
También se habla mucho de que los incendios ayudan a la dispersión en ciertas especies de pinos, pero es que habría que ver qué tipo de incendio... en incendio en un bosque natural, más o menos abierto de pinos, me lo puedo creer porque las temperaturas no son tan bestiales, se quedan normalmente muchos recovecos donde se refugia la vida, pueden saltar semillas a lo quemado, etc. pero en un incendio de pinar repoblado de estos como si fuera Alemania con una densidad tremenda, normalmente también lleno hasta los topes de materia seca sin descomponer, que arde con llamas de 20 metros que alcanzarán diossabequé barbaridad de grados centígrados achicharrando todo todísimo.... pues me cuesta mucho creerlo. Y las zonas que he visto de pinar ardiendo así efectivamente se han quedado luego como si fuera la Luna...

En este tipo de incendios de los que hablas el problema está en que la intensidad del fuego desestructura el suelo, que queda luego a merced de la erosión y la compactación, especialmente si se sigue con las maravillosas prácticas actuales de entrar immediatamente con maquinaria para quitar los troncos quemados que hacen "feo". En esos suelos todo es difícil, y sólo el tiempo (largo tiempo) y la sucesión natural permitiran poco a poco la revegetación, empezando siempre por especies oportunistas. Tampoco es frecuente este tipo de incendios. Puede que un incendio, en su foco inicial y en algunos puntos alcance la intensidad suficiente, pero en general un gran incendio avanza rápido y quema más superficialmente. Quiero decir que quema la cubierta vegetal, toda o parcialmente, pero no el suelo.

Por otro lado, ocurre también al revés. Un incendio que queme la cubierta vegetal superficialmente pero no dañe el suelo, lo revitaliza y rejuvenece, aportando nuevos nutrientes de rápida absorción, aunque también una acidez pasajera. Las quemas de regeneración de pastos son un ejemplo perfecto.
Girona

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
Cita de: tayga en Lunes 31 Agosto 2009 09:21:53 AM
Cita de: Ibérico en Lunes 31 Agosto 2009 01:57:54 AM
También se habla mucho de que los incendios ayudan a la dispersión en ciertas especies de pinos, pero es que habría que ver qué tipo de incendio... en incendio en un bosque natural, más o menos abierto de pinos, me lo puedo creer porque las temperaturas no son tan bestiales, se quedan normalmente muchos recovecos donde se refugia la vida, pueden saltar semillas a lo quemado, etc. pero en un incendio de pinar repoblado de estos como si fuera Alemania con una densidad tremenda, normalmente también lleno hasta los topes de materia seca sin descomponer, que arde con llamas de 20 metros que alcanzarán diossabequé barbaridad de grados centígrados achicharrando todo todísimo.... pues me cuesta mucho creerlo. Y las zonas que he visto de pinar ardiendo así efectivamente se han quedado luego como si fuera la Luna...

En este tipo de incendios de los que hablas el problema está en que la intensidad del fuego desestructura el suelo, que queda luego a merced de la erosión y la compactación, especialmente si se sigue con las maravillosas prácticas actuales de entrar immediatamente con maquinaria para quitar los troncos quemados que hacen "feo". En esos suelos todo es difícil, y sólo el tiempo (largo tiempo) y la sucesión natural permitiran poco a poco la revegetación, empezando siempre por especies oportunistas. Tampoco es frecuente este tipo de incendios.

Pues por aquí en las zonas altas de la meseta sur (incendio de Guadalajara 2005, los del valle del Tiétar, etc) siempre se han dado esas condiciones en los grandes incendios, que se producen siempre los días típicos "infernales" cruciales del verano, en los que se respiran atmósferas saharianas. Incendios que no hay manera de parar hasta que no cambian las condiciones meteorológicas.

Lo de Cuenca de este verano sin embargo es ejemplo de lo contrario. Se produjo en un día infernal del mismo tipo, y si hubiera sido una zona repoblada malamente, hubiera sido arrasado exactamente igual que en los casos anteriores. Sin embargo, los pinares de la Serranía son, sino climácicos si plenamente naturalizados, con el tipo de densidad baja al que me refería. Y así no han ardido de la manera brutal anterior. He estado visitándolos y me atrevería a decir que el bosque se recuperará casi sin problemas, lo que no ha sucedido en los casos anteriores en donde había ese tipo de repoblaciones de pinar apretado "a la escandinava".