IMAGENES SEQUIA SIERRA MADRID

Iniciado por tormentaperfecta, Sábado 26 Septiembre 2009 14:32:33 PM

Tema anterior - Siguiente tema

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Cita de: Ibérico en Viernes 09 Octubre 2009 15:17:48 PM
Sobre la zona de la Cornisa Cantábrica, pues es otro mundo.
La mitad de mi familia es de Galicia, y lo que pienso es que el problema fundamental de toda esa zona es que no hay cultura forestal. Hay cultura de quemar, pastos y ganadería. Y últimamente eso, las repoblaciones con mierda, y cortas a saco. Nada de gestiones a largo plazo con arbolado más o menos autóctono. Es una pena, con lo que podría ser esa zona.

En amplias zonas del E de Galicia y del W del Bierzo sí existía una cultura forestal, bueno, mixta forestal-alimenticia, que era la cultura del castaño, hoy en día en vías de desaparición, como toda la cultura tradicional, enormemente rica, del noroeste ibérico.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Cita de: betula en Viernes 09 Octubre 2009 22:55:59 PM
Cita de: Ibérico en Viernes 09 Octubre 2009 15:17:48 PM
Sobre la zona de la Cornisa Cantábrica, pues es otro mundo.
La mitad de mi familia es de Galicia, y lo que pienso es que el problema fundamental de toda esa zona es que no hay cultura forestal. Hay cultura de quemar, pastos y ganadería. Y últimamente eso, las repoblaciones con mierda, y cortas a saco. Nada de gestiones a largo plazo con arbolado más o menos autóctono. Es una pena, con lo que podría ser esa zona.

En amplias zonas del E de Galicia y del W del Bierzo sí existía una cultura forestal, bueno, mixta forestal-alimenticia, que era la cultura del castaño, hoy en día en vías de desaparición, como toda la cultura tradicional, enormemente rica, del noroeste ibérico.

Bueno, la desaparición de la castaña como elemento fundamental de la dieta se debe en gran parte a la aparición de la patata, que desplazó a la castaña como alimento básico.

Mi abuelo aún recuerda comer las castañas en guiso o con el caldo pero ya como algo anecdotico, la patata acabó con la costumbre, de hecho tengo por casa un libro bastante antiguo (s. XIX), y en el se recogen recetas típicas de toda España y en algunas relativas a Galicia llevan castaña y no patata.



PD: Nos estamos yendo por los cerros de Úbeda... ;D
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
Cita de: Toxo en Viernes 09 Octubre 2009 23:58:24 PM
Cita de: betula en Viernes 09 Octubre 2009 22:55:59 PM
Cita de: Ibérico en Viernes 09 Octubre 2009 15:17:48 PM
Sobre la zona de la Cornisa Cantábrica, pues es otro mundo.
La mitad de mi familia es de Galicia, y lo que pienso es que el problema fundamental de toda esa zona es que no hay cultura forestal. Hay cultura de quemar, pastos y ganadería. Y últimamente eso, las repoblaciones con mierda, y cortas a saco. Nada de gestiones a largo plazo con arbolado más o menos autóctono. Es una pena, con lo que podría ser esa zona.

En amplias zonas del E de Galicia y del W del Bierzo sí existía una cultura forestal, bueno, mixta forestal-alimenticia, que era la cultura del castaño, hoy en día en vías de desaparición, como toda la cultura tradicional, enormemente rica, del noroeste ibérico.

Bueno, la desaparición de la castaña como elemento fundamental de la dieta se debe en gran parte a la aparición de la patata, que desplazó a la castaña como alimento básico.

Mi abuelo aún recuerda comer las castañas en guiso o con el caldo pero ya como algo anecdotico, la patata acabó con la costumbre, de hecho tengo por casa un libro bastante antiguo (s. XIX), y en el se recogen recetas típicas de toda España y en algunas relativas a Galicia llevan castaña y no patata.

PD: Nos estamos yendo por los cerros de Úbeda... ;D

Interesantísimo. Me gustaría ver ese libro. Muy cierto lo de las castañas. A mí es un árbol que me encanta. Debería incentivarse más su expansión.

PD: Pero sí, nos vamos por los cerros de Úbeda.

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Ibérico en Viernes 09 Octubre 2009 15:08:34 PM
Cita de: Toxo en Viernes 09 Octubre 2009 13:30:08 PM
Pero normalmente el sembrado tiene dueño, y el dueño no quiere un bosque quiere una renta (decisión respetable), por lo que hace una repoblación productora con P. radiata o E. globulus (hablo de Galicia) en 10/15 años corta y se saca un dinero para arreglar la cocina o comprarle un coche al hijo.

Claro, de lo que hablo es que se gaste el dinero público en vez de en repoblar, en pagar esas tierras para que se abandonen, sin más.

Si es que los cultivos son rentables, que muchas veces no lo son, y se planta solo para pillar subvención, de dinero público también. Pues que subvencionen por lo contrario, por NO cultivarlo, y hacer lo que he dicho, pasar un otoño el tractor y echar un saco de bellotas.

Obviamente se que hay zonas donde no es tan fácil, pero por ejemplo en mi zona, en Toledo, lo normal es que si no hay monte de encinas, es porque se cultiva hasta las cunetas (que desde luego no me parece mal, si es rentable, a mí es el primero que el paisaje agrario mesetario de secano me gusta).

Pero es lo que digo, prefiero que lo que se invierta en aumentar la superficie forestal, se haga en extender nuestros montes naturales, que los hay muy buenos.
Más que en tirar el dinero en repoblaciones que no tienen ningún futuro. Por ejemplo, aquí en Toledo en la comarca de La Sagra, 70x70 km de planicie cerealista sin ni un árbol (bueno en realidad es ondulada, no plana), pues no me parece de recibo retirar los cultivos para plantar 4 pinares de halepensis. (Eso ni ahí ni mucho menos en montes donde ya hay quercíneas).

Sin embargo zonas donde hay mucho monte natural como casi toda la zona de Talavera, o los Montes de Toledo, intercalado con cultivos de poco aprovechamiento, pues se pueden abandonar y que aumente fácilmente el bosque a costa de ellos, además de el bosque más natural que tenemos, más resistente a incendios y un factor que a menudo se olvida, si sufren incendios son de mucha menor peligrosidad y mayor facilidad de extinción, etc.

Otra cuestión son las típicas laderas de pendiente normalmente en medio de campos agrarios, muy erosionadas... pues sí, ahí lo que urge es meter árbolado como sea, y evitar que se siga perdiendo suelo. Para eso sí están muy bien las repoblaciones, incluso con pinos halepensis.
Solo quiero apuntar una cosa. El tema de que no son rentables algunos terrenos,el caso es que en España hay pocos terrenos que sean rentables de verdad ( pocas heladas, buen suelo, precipitaciones). Lo que quiero decir es que muchas veces no es que sean  muy rentables los terrenos, sobretodo en España como digo, se trata de mover la economía el dinero.
Vale que de aquí para atrás se han pagado barbaridades de dinero por la agricultura, pero tb es verdad que hemos comprado una barbaridad de tractores, cosechadoras, arados.....ect a los paises del centro europeo, hemos exportado productos,  ademas hemos construido naves, casas y hemos invertido en modernizar los cultivos, todo esto ha creado una economía muy fuerte en toda Europa que poco tiene que ver con la economía de subsistencia de hace 30 años.
El tema de pagar por no poner nada dudo que cualquier administración vaya a hacerlo porque realmente no se está generando una economía a raiz de esto, no hablo por temas ambientales.
Realmente el problema de los bosques es rentabilizarlos, cada vez somos mas bocas y hay que alimentarlas.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
rentabilizarlos....

yo pensaba que el "impuesto verde" se iba a dedicar a estos menenesteres, ¿la idea no es cobrar por emisiones y dedicarlo a medio ambiente?

trabajo si que puede crear y algo de economía: limpieza de bosques, aprovechamiento de algunos, alcornoques, pinares, cotos, turismo rural,...

claro que tiene que estar soportado por industria y servicios, que es la contrapartida, ..., lo que no se puede pretender es que la financiación para estos menesteres, parta de la agricultura, sería absurdo que el sector que va a ser más "perjudicado" sea el que soporte ese peso,....

una buena manera de aprovechamiento sería dedicar parte del bosque a cría en libertad de carne (comunal)

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
Cita de: meteoxiri en Sábado 10 Octubre 2009 09:40:13 AM
Solo quiero apuntar una cosa. El tema de que no son rentables algunos terrenos,el caso es que en España hay pocos terrenos que sean rentables de verdad ( pocas heladas, buen suelo, precipitaciones). Lo que quiero decir es que muchas veces no es que sean  muy rentables los terrenos, sobretodo en España como digo, se trata de mover la economía el dinero.
Vale que de aquí para atrás se han pagado barbaridades de dinero por la agricultura, pero tb es verdad que hemos comprado una barbaridad de tractores, cosechadoras, arados.....ect a los paises del centro europeo, hemos exportado productos,  ademas hemos construido naves, casas y hemos invertido en modernizar los cultivos, todo esto ha creado una economía muy fuerte en toda Europa que poco tiene que ver con la economía de subsistencia de hace 30 años.
El tema de pagar por no poner nada dudo que cualquier administración vaya a hacerlo porque realmente no se está generando una economía a raiz de esto, no hablo por temas ambientales.
Realmente el problema de los bosques es rentabilizarlos, cada vez somos mas bocas y hay que alimentarlas.

¿Que un bosque no produce nada? Pregúntalo a un soriano o a un conquense. Que si por algo hay población en la zona de Pinares en Soria (y es la zona más poblada de la provincia y la única que crece) es por los pinares. En Cuenca el patrimonio común de su monte público de la Serranía (el 2º mayor de Europa tras el de Ginebra, Suiza) es una gran fuente de ingresos para el ayuntamiento, y una agresión a ese monte se ve allí como una agresión a todos los conquenses (por eso ahora que han pillado a un pirómano que prendió un incendio allí este verano, como no vaya a la cárcel por decisión judicial, ese tío está en peligro grave de muerte).

La madera de los pinos que crecen en nuestras serranías ibéricas está más valorada que la de los escandinavos y bosques de la taiga, porque las sequías de nuestro clima hacen que crezcan más despacio, pero con una madera de mayor calidad, más dura.

Es simplemente una inversión a largo/muy largo plazo, pero no es ningún derroche el dedicar terreno a la economía forestal. Lo que pasa es que los términos aprovechamiento/planificación a largo plazo son términos que no suelen tener cabida en la cultura española.

Si con la encina, nuestro árbol por excelencia, se consiguiera crear una economía similar, dando un uso a la madera, no te quepa la menor duda que no sería desaprovechar el terreno el aprovechamiento forestal de enormes masas de encinares que podría haber en la meseta. Es una madera extremadamente dura y resistente, que se ha usado siempre para piezas sometidas a gran desgaste, o bien para leña por su alto poder calorífico.

La sabina, un árbol que da una madera preciadísima, el prototipo del aguante vegetal en nuestros páramos más duros. Crecimiento muy muy lento y longevidad extrema. (Por algo las tenemos esquilmadas a las pobres)

Sería buscarle una demanda a estas maderas, el que fuera rentable dedicar el terreno al cultivo forestal a estas especies, como digo a largo/muy largo plazo. El problema es que si el valor económico fuera elevado, hay tanto h.d.p. suelto en España que no se respetarían los plazos de recuperación del monte, cortarían muchos más ejemplares de los debidos... con lo que nos quedaríamos de nuevo con un desierto. Es que seguramente algo así es lo que ha ocurrido históricamente.

Los alcornocales... otra fuente de dinero pero cada vez están más en decaída, por el clima y por h.d.p. que no respetan los plazos de explotacion para extraer el corcho, debilitándolos y matándolos.

Pero desde luego que los montes podrían ser aprovechados... luego está la caza. Tenemos unos montes muy ricos en caza. La caza da dinerales exagerados. El problema es que siendo todo enormes fincas de señoritos desde el río Tajo hacia el sur, esas ganancias se van a las cuentas de esos señoritos propietarios, y la sociedad poco gana con ello.

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
Cita de: _00_ en Sábado 10 Octubre 2009 10:30:08 AM
una buena manera de aprovechamiento sería dedicar parte del bosque a cría en libertad de carne (comunal)

Esa es otra, el aprovechamiento de las dehesas. Dehesas que deberían ser turnadas a largo plazo, para permitir la recuperación forestal. Me explico: unos turnos a largo plazo de uso del suelo entre dehesa, más o menos abierta para el ganado, y el cerrarlas y dejar ese terreno al monte. Compatible con la explotación de dicha madera. Creando un mosaico de dehesas-monte natural que irían rotando con turnos como digo, a muy largo plazo que es lo que tardan en regenerarse los encinares.

betula

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,159
En línea
Cita de: Toxo en Viernes 09 Octubre 2009 23:58:24 PM
Bueno, la desaparición de la castaña como elemento fundamental de la dieta se debe en gran parte a la aparición de la patata, que desplazó a la castaña como alimento básico.

Me refería a una auténtica cultura forestal, no alimenticia, de manejo del castaño. De él se obtenía madera para vigas, suelos, incluso tejados, con un manejo inteligente y sostenible de los sotos o de los árboles privados, combinándolo con el fruto. Esto solo era posible en los lugares donde las elevadas precipitaciones y los suelos de excelente calidad dejaban desarrollarse los magníficos ejemplares que aún hoy día subsisten.

En zonas con peores suelos y climas más secos (como Las Médulas, conocidas por casi todos) el uso principal del castaño era alimenticio.
Valle del Valcarce, (El Bierzo),600 msnm, NW Península Ibérica
Fb.: arboretum V.

_00_

******
Supercélula
Mensajes: 6,105
Motril, costa granaina
Ubicación: Motril - 40 mts
En línea
si empezamos con la explotación maderera, acabamos con todos los bosques  :P
(el punto medio algunos no lo conocen, así que mejor no hablar muy alto)

también me refiero a otro tipo de carne y productos, aves, huevos, hongos, bayas,.....
algo así como cultivar el bosque, ....
silvicultura, cultivos estratificados,....

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea



¿Que un bosque no produce nada? Pregúntalo a un soriano o a un conquense. Que si por algo hay población en la zona de Pinares en Soria (y es la zona más poblada de la provincia y la única que crece) es por los pinares. En Cuenca el patrimonio común de su monte público de la Serranía (el 2º mayor de Europa tras el de Ginebra, Suiza) es una gran fuente de ingresos para el ayuntamiento, y una agresión a ese monte se ve allí como una agresión a todos los conquenses (por eso ahora que han pillado a un pirómano que prendió un incendio allí este verano, como no vaya a la cárcel por decisión judicial, ese tío está en peligro grave de muerte).

La madera de los pinos que crecen en nuestras serranías ibéricas está más valorada que la de los escandinavos y bosques de la taiga, porque las sequías de nuestro clima hacen que crezcan más despacio, pero con una madera de mayor calidad, más dura.

Es simplemente una inversión a largo/muy largo plazo, pero no es ningún derroche el dedicar terreno a la economía forestal. Lo que pasa es que los términos aprovechamiento/planificación a largo plazo son términos que no suelen tener cabida en la cultura española.

Si con la encina, nuestro árbol por excelencia, se consiguiera crear una economía similar, dando un uso a la madera, no te quepa la menor duda que no sería desaprovechar el terreno el aprovechamiento forestal de enormes masas de encinares que podría haber en la meseta. Es una madera extremadamente dura y resistente, que se ha usado siempre para piezas sometidas a gran desgaste, o bien para leña por su alto poder calorífico.

La sabina, un árbol que da una madera preciadísima, el prototipo del aguante vegetal en nuestros páramos más duros. Crecimiento muy muy lento y longevidad extrema. (Por algo las tenemos esquilmadas a las pobres)

Sería buscarle una demanda a estas maderas, el que fuera rentable dedicar el terreno al cultivo forestal a estas especies, como digo a largo/muy largo plazo. El problema es que si el valor económico fuera elevado, hay tanto h.d.p. suelto en España que no se respetarían los plazos de recuperación del monte, cortarían muchos más ejemplares de los debidos... con lo que nos quedaríamos de nuevo con un desierto. Es que seguramente algo así es lo que ha ocurrido históricamente.

Los alcornocales... otra fuente de dinero pero cada vez están más en decaída, por el clima y por h.d.p. que no respetan los plazos de explotacion para extraer el corcho, debilitándolos y matándolos.

Pero desde luego que los montes podrían ser aprovechados... luego está la caza. Tenemos unos montes muy ricos en caza. La caza da dinerales exagerados. El problema es que siendo todo enormes fincas de señoritos desde el río Tajo hacia el sur, esas ganancias se van a las cuentas de esos señoritos propietarios, y la sociedad poco gana con ello.
[/quote]
Tampoco he dicho que un bosque no produzca nada, sino que el problema es rentabilizarlo muchas veces,  porque aunque en Cuenca  puede ser rentable en muchos sitios sobretodo del sureste,( para que nos vamos a engañar) el monte tiene poca rentabilidad o por lo menos mucha menos que cualquier zona de Andalucía Occidental o Extremadura o Cuenca.
Por poner un ejemplo, hablo con una persona y me dice que la gente no sabe que porque no criamos chinos ibéricos, de los que supuestamente se alimentan de bellota. Vale, hay un problema que se lo expliqué, aquí no hay apenas quejigo y nada de alcornoque. ¿Y que tiene que ver  esto?, pues que el quejigo da bellota a finales de Agosto y Septiembre, la encina en Octubre y el Alcornoque produce 3 veces bellota. Mas o menos:
1ª En Septiembre
2ª En Noviembre-Diciembre
3ª En Enero-Febrero
Total, nos podemos ir perfectamente a 6 meses con el ganado comiendo del monte o en este caso los chinos alimentándose de la bellota, mientras que aquí tenemos bellota 1 mes octubre y hay que alimentar el chino 11 meses, allí son 6 meses solamente. ( Ya sin contar lo que produce una encina de un sitio a otro). Puedo poner varios ejemplos mas...
Para mi tiene que haber monte aunque haya poca rentabilidad, es una necesidad y como bien habéis dicho un equilibrio está en las Dehesas, la administración tendría que haberse preocupado mas en la sostenibilidad de las dehesas, y sobretodo la gente, plantando nuevos pies  para que el monte se siga renovando ya que sabéis que el problema es que las dehesas ibéricas están envejeciendo.
Y tambien pienso como alguien ha dicho por ahí que si dejamos el monte paa madera nos lo cargamos.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Ibérico

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 465
Toledo, Castilla centro-sur
En línea
Lo que me dices del sureste es muy facil: menos población puede haber allí, viviendo de ese modo, ya que es un ecosistema menos productivo, y por tanto su capacidad de renovación es menor.

Simplificando, su capacidad de producir materia viva en un mismo tiempo, es menor por km2 que el que puede haber en la meseta.

También la meseta, tiene una capacidad de producir materia viva menor que la cornisa cantábrica, o que cualquier zona europea de clima oceánico. Eso no significa que sea de peor calidad, ya he explicado antes lo que pasa con los pinos de Soria y los de Suecia, por poner ejemplo.

Pero esos límites están ahí, y si los sobrepasamos, nos cargamos el ecosistema, y la fuente de ingresos: en una zona de clima oceánico esto implica que quede todo arrasado y se convierta todo en prados de hierbecita verde (eso sí, hierbecita verde todo el año porque llueve de manera continua) en la meseta pues implica que se convierte en un secarral, donde sale también esa hierbecita pero está verde 2 meses al año, y en una zona de clima subárido como el Sureste pues lo que implica es que se pase ya al desierto, acabando con toda posibilidad de vida.

Eso es lo que pasa. Sobre que si explotamos el monte para madera nos lo cargamos ¿Es que porqué tenemos que ser tan tontos? Es por eso por lo que tenemos a este país así de jodido, ni más ni menos. No por el clima. Las zonas que están apartadas de nuestra población, o bien por restricción pura y dura, o bien esas pocas áreas recónditas y olvidadas donde realmente hay más tradición de explotar la naturaleza de un modo sostenible, son paraísos de vida.

Sobre la bellota y el cerdo, aunque no se mucho del tema, tenía entendido que al cerdo se le deba con bellota de encina, porque es bellota dulce, la del alcornoque es amarga.

Manuel.

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,182
Siruela, La Siberia (Candidata Reserva Biosfera)
Ubicación: Siruela, EXTREMADURA
En línea
Mirar este artículo del diario "HOY" de Extremadura....en el norte de Cáceres está ocurriendo algo parecido a lo que se está comentando en este tema..

http://www.hoy.es/20091012/regional/dehesa-seca-mesas-ibor-20091012.html


Siruela (badajoz) "La Siberia extremeña" EXTREMADURA  538m snm en la falda de la Sierra de Siruela (Motilla 940 msnm y otros picos también rondando los 1000m)