IMAGENES SEQUIA SIERRA MADRID

Iniciado por tormentaperfecta, Sábado 26 Septiembre 2009 14:32:33 PM

Tema anterior - Siguiente tema

SodaPop

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 488
Reiniciando
  1. cosapatxa@hotmail.com
Ubicación: Salamanca-Barrio del Oeste
En línea
¿Seguro que no es de la sequía? En las fotos del Diario se ven muchas encinas secas en zonas predregosas, donde la acumulación de agua es siempre poca.
Otra explicación sería que tienen alguna enfermedad nueva que sólo se manifiesta cuando están débiles por falta de agua.......... pero eso sería algo totalmente nuevo, y si se confirma creo que significaría el fin de la encina en la Península.
Salamanca centro, 820 msnm

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: Ibérico en Domingo 11 Octubre 2009 23:19:50 PM
Lo que me dices del sureste es muy facil: menos población puede haber allí, viviendo de ese modo, ya que es un ecosistema menos productivo, y por tanto su capacidad de renovación es menor.

Simplificando, su capacidad de producir materia viva en un mismo tiempo, es menor por km2 que el que puede haber en la meseta.

También la meseta, tiene una capacidad de producir materia viva menor que la cornisa cantábrica, o que cualquier zona europea de clima oceánico. Eso no significa que sea de peor calidad, ya he explicado antes lo que pasa con los pinos de Soria y los de Suecia, por poner ejemplo.

Pero esos límites están ahí, y si los sobrepasamos, nos cargamos el ecosistema, y la fuente de ingresos: en una zona de clima oceánico esto implica que quede todo arrasado y se convierta todo en prados de hierbecita verde (eso sí, hierbecita verde todo el año porque llueve de manera continua) en la meseta pues implica que se convierte en un secarral, donde sale también esa hierbecita pero está verde 2 meses al año, y en una zona de clima subárido como el Sureste pues lo que implica es que se pase ya al desierto, acabando con toda posibilidad de vida.

Eso es lo que pasa. Sobre que si explotamos el monte para madera nos lo cargamos ¿Es que porqué tenemos que ser tan tontos? Es por eso por lo que tenemos a este país así de jodido, ni más ni menos. No por el clima. Las zonas que están apartadas de nuestra población, o bien por restricción pura y dura, o bien esas pocas áreas recónditas y olvidadas donde realmente hay más tradición de explotar la naturaleza de un modo sostenible, son paraísos de vida.

Sobre la bellota y el cerdo, aunque no se mucho del tema, tenía entendido que al cerdo se le deba con bellota de encina, porque es bellota dulce, la del alcornoque es amarga.
Soy bastante consciente de eso, no se puede sobrepasar un límite de explotación en un determinado espacio acoplándose a lo que hay. Seguramente , bueno seguro que en el Norte hay mas bosque, aquí lamentablemente se destruyó el encinar que había con miles y miles de has en el Siglo pasado, una época muy reciente para lo que ha sucedido en otras partes. Ahora abundan los cultivos de almendros, un árbol que es un desastre, se hiela muchos años, ( heladas tardías en Abril ), ten en cuenta que lo mas bajo del término son unos 950 m y stamos en meseta. Pero en los últimos años he visto  como la superfice forestal aquí tambien ha ido aumentado, tristemente con pinos de repoblación principalmente aunque tambien se está viendo como la encina va ocupando otros espacios. No en vano esta comarca tiene un 50 % de superfice forestal que no está nada mal para estar donde estamos.
El tema del chino, no es que la bellota sea completamente amarga, es menos dulce que la encina o por lo menos eso me pareció a mi, ( sin ser tan amarga como la de la encina amarga),y los cerdos se alimentan de la bellota del alcornoque.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Un bosque no necesita ser rentabilizado. De ninguna manera, igual que no necesita ser rentable la sanidad o la educación. ¿Es rentable la Guardia Civil? ¿Y los bomberos? Hay en este país una obsesión por llevar las layes de mercado a tantas cosas elementales que hasta nos metemos con nuestra producción de oxígeno.

Hace un tiempo tuve una amarga discusión con un delegado de Ence, por lo visto un grupo empresarial que extrae pasta de papel de los árboles. Decía el gachó que los bosques de por aquí no valen nada, que los crecimientos son ridículos, que están "sucios" (imagino que se refiere a que existe sotobosque)...y demás pamplinas. Obviamente, le hice ver que los eucaliptales de los que ellos presumen son muchísimo más bonitos y naturales.



Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Cita de: Yeclano en Miércoles 14 Octubre 2009 12:07:19 PM
Un bosque no necesita ser rentabilizado. De ninguna manera, igual que no necesita ser rentable la sanidad o la educación. ¿Es rentable la Guardia Civil? ¿Y los bomberos? Hay en este país una obsesión por llevar las layes de mercado a tantas cosas elementales que hasta nos metemos con nuestra producción de oxígeno.

Hace un tiempo tuve una amarga discusión con un delegado de Ence, por lo visto un grupo empresarial que extrae pasta de papel de los árboles. Decía el gachó que los bosques de por aquí no valen nada, que los crecimientos son ridículos, que están "sucios" (imagino que se refiere a que existe sotobosque)...y demás pamplinas. Obviamente, le hice ver que los eucaliptales de los que ellos presumen son muchísimo más bonitos y naturales.





No estoy totalmente de acuerdo, no todo el monte ha de ser rentable, pero sin duda gran parte de el si, por varias razones.

Hablaré de lo que más conozco que es mi tierra.

Aquí la propiedad es casi en su totalidad privada, pero con varias peculiaridades:

1-Según las últimas cifras oficiales, en esta autonomía hay 672.000 titulares catastrales de monte, en una población de apenas 2,8 millones. El reducido tamaño de las parcelas -ocho de cada diez tienen menos de media hectárea.

2-Montes vecinales en mano común, son montes que pertenecen a una parroquia determinada, para que te pertenezcan has de vivir en esa parroquia. Es una figura que existe desde la época germánica.



¿Que se deduce de esto?

Pues que el 90% o más está en manos privadas y que las propiedades son por lo general bastante pequeñas, lo que provoca que en muchos casos se abandonen (el minifundio hace que en Galicia haya ya dos millones de parcelas forestales abandonadas o infrautilizadas) o se decida plantar eucaliptos o pinos para sacarse unas perras de vez en cuando, dan poco trabajo y crecen rápido, se plantan porque es la única forma de sacar rentabilidad a propiedades tan pequeñas.

O sea, que la razón de que el sector forestal en Galicia esté manga por hombro es una simple cuestión de rentabilidad, por ello desde la administración están empezando a intentar que los propietarios se agrupen de forma que se puedan implantar políticas forestales más eficientes y así corregir el sistema actual.

Por otra parte conseguir que el monte sea rentable ayuda a fijar población rural y a diversificar la economía, asuntos que en estos tiempos son totalmente necesarios.





Sobre el asunto del eucalipto:

A mi su cultivo en si mismo no me parece malo "per se".

Ecológicamente no se ha demostrado que sea tan pernicioso como se creía, su balance hídrico y de nutrientes no es tan fiero como lo pintan. (A los que estén interesados os recomiendo una publicación de Rogelio Pérez Moreira en la que analiza el impacto hídrico y de nutrientes de E. globulus, P. pinaster y Q. robur en Galicia).

Y desde luego tiene su mercado, por lo que entiendo que se cultive. El problema viene porque en mi opinión está totalmente sobredimensionado, y no es lógico andar talando bosques de Q. robur perfectamente asentados para plantar eucaliptos ni que ocupen las estaciones de más calidad. Y para evitar esta sobredimensión no queda otra alternativa que rentabilizar el monte con otro tipo de recursos y una mejor gestión, si no el paisano seguirá talando bosque autóctonos maduros para plantar eucaliptos.







Otro asunto diferente son los montes de titularidad pública, ahí ya puedo estar más de acuerdo contigo.



Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Yeclano

Uno de esos vagos del sector 7-G
******
Supercélula
Mensajes: 5,187
Ubicación: Yecla (Murcia)
En línea
Cita de: Toxo en Miércoles 14 Octubre 2009 13:03:28 PM
Cita de: Yeclano en Miércoles 14 Octubre 2009 12:07:19 PM
Un bosque no necesita ser rentabilizado. De ninguna manera, igual que no necesita ser rentable la sanidad o la educación. ¿Es rentable la Guardia Civil? ¿Y los bomberos? Hay en este país una obsesión por llevar las layes de mercado a tantas cosas elementales que hasta nos metemos con nuestra producción de oxígeno.

Hace un tiempo tuve una amarga discusión con un delegado de Ence, por lo visto un grupo empresarial que extrae pasta de papel de los árboles. Decía el gachó que los bosques de por aquí no valen nada, que los crecimientos son ridículos, que están "sucios" (imagino que se refiere a que existe sotobosque)...y demás pamplinas. Obviamente, le hice ver que los eucaliptales de los que ellos presumen son muchísimo más bonitos y naturales.





No estoy totalmente de acuerdo, no todo el monte ha de ser rentable, pero sin duda gran parte de el si, por varias razones.

Hablaré de lo que más conozco que es mi tierra.

Aquí la propiedad es casi en su totalidad privada, pero con varias peculiaridades:

1-Según las últimas cifras oficiales, en esta autonomía hay 672.000 titulares catastrales de monte, en una población de apenas 2,8 millones. El reducido tamaño de las parcelas -ocho de cada diez tienen menos de media hectárea.

2-Montes vecinales en mano común, son montes que pertenecen a una parroquia determinada, para que te pertenezcan has de vivir en esa parroquia. Es una figura que existe desde la época germánica.



¿Que se deduce de esto?

Pues que el 90% o más está en manos privadas y que las propiedades son por lo general bastante pequeñas, lo que provoca que en muchos casos se abandonen (el minifundio hace que en Galicia haya ya dos millones de parcelas forestales abandonadas o infrautilizadas) o se decida plantar eucaliptos o pinos para sacarse unas perras de vez en cuando, dan poco trabajo y crecen rápido, se plantan porque es la única forma de sacar rentabilidad a propiedades tan pequeñas.

O sea, que la razón de que el sector forestal en Galicia esté manga por hombro es una simple cuestión de rentabilidad, por ello desde la administración están empezando a intentar que los propietarios se agrupen de forma que se puedan implantar políticas forestales más eficientes y así corregir el sistema actual.

Por otra parte conseguir que el monte sea rentable ayuda a fijar población rural y a diversificar la economía, asuntos que en estos tiempos son totalmente necesarios.





Sobre el asunto del eucalipto:

A mi su cultivo en si mismo no me parece malo "per se".

Ecológicamente no se ha demostrado que sea tan pernicioso como se creía, su balance hídrico y de nutrientes no es tan fiero como lo pintan. (A los que estén interesados os recomiendo una publicación de Rogelio Pérez Moreira en la que analiza el impacto hídrico y de nutrientes de E. globulus, P. pinaster y Q. robur en Galicia).

Y desde luego tiene su mercado, por lo que entiendo que se cultive. El problema viene porque en mi opinión está totalmente sobredimensionado, y no es lógico andar talando bosques de Q. robur perfectamente asentados para plantar eucaliptos ni que ocupen las estaciones de más calidad. Y para evitar esta sobredimensión no queda otra alternativa que rentabilizar el monte con otro tipo de recursos y una mejor gestión, si no el paisano seguirá talando bosque autóctonos maduros para plantar eucaliptos.







Otro asunto diferente son los montes de titularidad pública, ahí ya puedo estar más de acuerdo contigo.





En lo de que el modelo de propiedad forestal en Galicia dificulta mucho el problema te tengo que dar la razón. Entiendo que es un galimatías tremendo que existan 600.000 propietarios distintos. En cuanto a que la silvicultura da puestos de trabajo en áreas rurales, pues ahí ya tengo mis dudas. Primero, porque la silvicultura no es la única fuente de empleo en el medio rural (existe la agricultura, la ganadería, el turismo rural...), y segundo porque para mí eso no justifica algunas de las prácticas forestales que se llevan a cabo en esas zonas.

Lo que intento transmitir es que el monte tiene una razón de existir propia, no necesita presentar un balance de cuentas cada final de mes. Si se le puede extraer algún rendimiento maderero o de otro tipo, dentro de una regulación y un control ambiental, pues perfecto, pero en muchos lugares eso no ocurre. Otra contrapartida es el tema del turismo. ¿Qué valor turístico tiene una sierra a la que le han plantado 150 aerogeneradores en toda la cresta, han sustituído la vegetación autóctona por eucaliptos o pinares alóctonos, y no se puede ir a ningún rincón sin escuchar el ruido de maquinaria pesada? Un gran porcentaje de las explotaciones forestales de este país, y de cualquier otro, es pan para hoy y hambre para mañana.

Saludos.

Yecla (605 m.) Tª máxima:  46ºC julio de 1976 (INM). Tª mínima:  -20ºC enero de 2006 (M.A.P.A). Amplitud térmica abs.:  66ºC.

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Pero es que el tema está en saber compaginar todo lo que tu comentas, silvicultura, ganadería, agricultura, turismo rural, productos complementarios (setas, hierbas medicinales-en absoluto reguladas y con un potencial de negocio alto-, miel), caza, pesca...


Cuando el monte esté bien gestionado y de dinero, ya te digo yo que se acaban el 90% de los incendios en Galicia, de hecho las zonas que mejor lo trabajan son las que sufren menos incendios.

Lo que no se puede hacer es plantar eucaliptos donde no se debe, llenar todas las sierras de aerogeneradores, abrir pistas a diestro y siniestro, meter más ganado del que puede soportar un lugar, etc, etc...


Simplemente se necesita una buena gestión del teritorio, es cuestión de ponerse a ello.
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Yeclano basicamente estoy de acuerdo con lo que se ha dicho. Yo no tengo ninguna obsesión por rentabilizar el monte hasta ahora.
Como se ha dicho y yo pienso igual tiene que haber un equilibrio entre protección y desarrollo. El problema de todo esto surge cuando alguien tiene que vivir de lo que tiene, y tiene que sacar dinero, por mas que digan una cosa u otra la persona en cuestión intentará vivir de lo que tiene. Yo por ejemplo no soy cazador, pero tengo que reconocer que es una de las formas de salvaguardar nuestros montes porque hay gente que le gusta la caza y va a ir a por todas para no tocar un monte. Ya te han comentado el problema que hay en Galicia, si le sumas que allí la tierra produce mas que aquí pues necesitas un terreno mucho mayor para poder vivir de la tierra. Pongamos el caso de este valle. El 90% del valle era encinar, ¿ Por-que se quitó?. La población aumentó y para poder superar las penurias a las que estaban sometidos se fue sustituyendo el monte por terrenos agrícolas, almendros y cereal principalmente. Entonces una persona que tiene un monte quiere ver resultados, no le vale con llegar allí y decir, que bonito está esto, porque aquí cuesta dinero todo. Otra cosa es que me hables de que alternativas se pueden llevar a cabo. Y otra cosa tambien diferente es que llegue un empresa y plante eucaliptos o lechugas u otra cosa a nivel salvaje escilmandolo todo para llearse el dinero rápidamente. Entonces es lo que se viene diciendo de hace tiempo y es eso del desarrollo sostenible.
Que conste que soy el primero al que le gusta ver un monte autóctono bien protegido y conservado ( que conste que eso es difícil, pero aquí al menos los hay).
Ten en cuenta tambien que tu ciudad es la ciudad de los muebles, que hay mucha gente que allí vive de la madera. El problema no es que se viva de la madera, lo que hay que ver es de donde procede la madera y cual es la política madedera que se ha llevado a cabo, empezando por la especie y acabando por los turnos de corta. Pero una cosa es decirlo y otra es hacerlo. Pero estoy seguro que entre todos y con un poco de esfuerzo lo conseguiremos.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

Snark

******
Supercélula
Mensajes: 7,085
En línea
Atención a los pinares silvestres de los montes....se están secando numerosos pinos en una relación de 50% con bastantes hojas secas y probablemente un 10% con daños serios.

Yo sinceramente, nunca he visto nada igual, como tampoco he visto un Verano que empezara a primeros de Mayo y no finalizará aún a mediados de Octubre.
Villalba, 917msnm, 60.000 habitantes, NW de Madrid.

Salvemos la Sierra de Guadarrama, stop terrorismo hacia nuestra sierra.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
#128
Cita de: Snark en Miércoles 14 Octubre 2009 23:22:40 PM
Atención a los pinares silvestres de los montes....se están secando numerosos pinos en una relación de 50% con bastantes hojas secas y probablemente un 10% con daños serios.

Yo sinceramente, nunca he visto nada igual, como tampoco he visto un Verano que empezara a primeros de Mayo y no finalizará aún a mediados de Octubre.

¿Eso donde esta?, porque yo no lo he visto ni en Fuenfria, ni en Valsain, ni en Lozoya que son los mayores pinares de la zona.

Además no confundir con la plaga de diprion pini que deja los pinos marrones y en primavera vuelven a rebrotar.

Hubo una muy virulenta en el año 1998 que dejo mas de 5000 Has arrasadas y se recuperaron, en el año 2006-2007 hubo un nuevo brote menos virulento que el anterior y puede que este año existan algunos ejemplares afectados por esta plaga o por perforadores pero no se trata de sequia, al menos en los pinares que he comentado.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Estas son de esa vez.





Y el bichejo


Y estas del forero almanzorberto del foro del Sistema Central




Mira estas comparativas.




Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Hoy en los Informativos de Cuatro han hecho mención a la situación de las encinas en el centro-sur de España y comentaban que viene desde hace tiempo y que está relacionado con un hongo del género phytoptora.

Os dejo algo sobre el tema:

http://www.uhu.es/cideu/Boletin/Bol1CIDEU45-51.pdf
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Snark

******
Supercélula
Mensajes: 7,085
En línea
Cita de: Jose Quinto en Jueves 15 Octubre 2009 09:04:15 AM
Cita de: Snark en Miércoles 14 Octubre 2009 23:22:40 PM
Atención a los pinares silvestres de los montes....se están secando numerosos pinos en una relación de 50% con bastantes hojas secas y probablemente un 10% con daños serios.

Yo sinceramente, nunca he visto nada igual, como tampoco he visto un Verano que empezara a primeros de Mayo y no finalizará aún a mediados de Octubre.

¿Eso donde esta?, porque yo no lo he visto ni en Fuenfria, ni en Valsain, ni en Lozoya que son los mayores pinares de la zona.

Además no confundir con la plaga de diprion pini que deja los pinos marrones y en primavera vuelven a rebrotar.

Hubo una muy virulenta en el año 1998 que dejo mas de 5000 Has arrasadas y se recuperaron, en el año 2006-2007 hubo un nuevo brote menos virulento que el anterior y puede que este año existan algunos ejemplares afectados por esta plaga o por perforadores pero no se trata de sequia, al menos en los pinares que he comentado.

Por los Pinares de San Rafael se ven claramente llendo en tren, o subiendo con el coche por el PTO de Guadarrama.
Villalba, 917msnm, 60.000 habitantes, NW de Madrid.

Salvemos la Sierra de Guadarrama, stop terrorismo hacia nuestra sierra.