IMAGENES SEQUIA SIERRA MADRID

Iniciado por tormentaperfecta, Sábado 26 Septiembre 2009 14:32:33 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Manuel.

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,182
Siruela, La Siberia (Candidata Reserva Biosfera)
Ubicación: Siruela, EXTREMADURA
En línea
Hoy han dado un reportaje en noticias cuatro, de una dehesa extremeña dónde está ocurriendo esto que se comenta, y han dicho que también está ocurriendo en CLM y la CAM.

Ha salido el responsable del Instituto extremeño del Corcho y la madera, y dice que sobre todo es debido a una enfermedad llamada fitoflora. Y esta enfermedad está relacionada con la sequía...pero no es la propia sequía la que seca los árboles..

Si no recuero mal... ha dicho que estas situaciones se dan en casos de falta de precipitación y calor y muchísima humedad en el suelo..

PD: no se si alguien lo habrá comentado, pero es que no he leído todo los posts! ;)


Siruela (badajoz) "La Siberia extremeña" EXTREMADURA  538m snm en la falda de la Sierra de Siruela (Motilla 940 msnm y otros picos también rondando los 1000m)

tormentaperfecta

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 446
Hoyo de Manzanares(Madrid). Altitud=1001m.
En línea
CitarHa salido el responsable del Instituto extremeño del Corcho y la madera, y dice que sobre todo es debido a una enfermedad llamada fitoflora. Y esta enfermedad está relacionada con la sequía...pero no es la propia sequía la que seca los árboles..

Si no recuero mal... ha dicho que estas situaciones se dan en casos de falta de precipitación y calor y muchísima humedad en el suelo..

Imagino que se refieren al hongo Phytophthora cinnamomi.....falta de precipitación y calor=muchísima humedad en el suelo...todos lo sabemos!!!!  En fin, lo que hay que oir.



Clima Meso-supramediterráneo.Ppmax=1229.2mm Ppmin=645.5mm.Media anual=775.5mm.

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
#134
No, si es muy facil que se hayan encontrado hongos en las raices. Ahora, son consecuencia de la muerte del vegetal, no la causa, se han instalado a posteriori para alimentarse de los tejidos vegetales necrotizados previamente.

Ahora, parece mentira que digan que la cuausa de la muerte son esos hongos, se están luciendo a base de bien. Una cita de las conclusiones deun estudio realizado en 2004 en condiciones controladas sobre esta enfermedad (Phytophthora spp), en Encina: "Las condiciones de exceso de agua en el sustrato de cultivo resultaron decisivas para el establecimiento de la infección y el desarrollo de la enfermedad radical". Que curioso, el brote se ha producido en un año excepcionalmente seco, ambiental y edafologicamente, y ha dado la cara a finales del mes de agosto, vamos, justo cuando el suelo rebosa agua por todos lados.

Yo he visto encinas afectadas por esta enfermedad (es una de las causantes del complejo cuadro que se viene conociendo como "Seca"), y las vi empezar a secarse a la salida de inviernos excepcionalmente húmedos y cálidos, no en pleno mes de agosto, con todo mas seco que la mojama.

Manuel.

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,182
Siruela, La Siberia (Candidata Reserva Biosfera)
Ubicación: Siruela, EXTREMADURA
En línea
Cita de: tormentaperfecta en Viernes 16 Octubre 2009 08:13:04 AM
CitarHa salido el responsable del Instituto extremeño del Corcho y la madera, y dice que sobre todo es debido a una enfermedad llamada fitoflora. Y esta enfermedad está relacionada con la sequía...pero no es la propia sequía la que seca los árboles..

Si no recuero mal... ha dicho que estas situaciones se dan en casos de falta de precipitación y calor y muchísima humedad en el suelo..

Imagino que se refieren al hongo Phytophthora cinnamomi.....falta de precipitación y calor=muchísima humedad en el suelo...todos lo sabemos!!!!  En fin, lo que hay que oir.





http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-seca-encina-afecta-400-focos-dehesas-extremenas-puede-negativa-corcho-cerdo-iberico-20091015092453.html miraló con tus propios ojos... ;)


Siruela (badajoz) "La Siberia extremeña" EXTREMADURA  538m snm en la falda de la Sierra de Siruela (Motilla 940 msnm y otros picos también rondando los 1000m)

Gustavo

******
Supercélula
Mensajes: 8,031
En línea
Cita de: Siruela en Viernes 16 Octubre 2009 10:49:09 AM
Cita de: tormentaperfecta en Viernes 16 Octubre 2009 08:13:04 AM
CitarHa salido el responsable del Instituto extremeño del Corcho y la madera, y dice que sobre todo es debido a una enfermedad llamada fitoflora. Y esta enfermedad está relacionada con la sequía...pero no es la propia sequía la que seca los árboles..

Si no recuero mal... ha dicho que estas situaciones se dan en casos de falta de precipitación y calor y muchísima humedad en el suelo..

Imagino que se refieren al hongo Phytophthora cinnamomi.....falta de precipitación y calor=muchísima humedad en el suelo...todos lo sabemos!!!!  En fin, lo que hay que oir.





http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-seca-encina-afecta-400-focos-dehesas-extremenas-puede-negativa-corcho-cerdo-iberico-20091015092453.html miraló con tus propios ojos... ;)

Que no se empeñen que una cosa es la "seca" y otra que se sequen las encinas. En ese mismo enlace lo dice, la enfermedad se produce cuando el hongo "llega a las raíces en condiciones de calor y humedad". Y no en agosto, con porcentajes de humedad en el suelo proximos al 0%.

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Yo coincido con Gustavo, un hongo con la sequedad que hemos tenido este verano es ridiculo, si hablaran de algún tipo de barrenador o algo vale. Es pura sequia, es mas, siempre que puedo me fijo en las encinas y me ha parecido ver en una zona de Cerceda como una que estaba mas dañada parecia haber rebrotado, pero no lo puedo asegurar porque fue desde el coche, si esto lo llegamos a comprobar alguno esta claro que no sera el hongo.

Es como lo de los pinos silvestres, no se secan por sequia, sino que se vuelven marrones por el ataque de la diprion que este año ha alargado su ciclo de vida hasta octubre dadas las temperaturas, cuando en septiembre casi no habia daños y ahora si se aprecian algunas defoliaciones.

Lo unico cierto es que a perro flaco todo son pulgas y una vez debilitados los arboles por la sequia hay veces que otros organismos oportunistas atacan.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

tormentaperfecta

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 446
Hoyo de Manzanares(Madrid). Altitud=1001m.
En línea
Por favor....echar un vistazo en otro hilo que abrí en éste foro de naturaleza y mirad el estado de las encinas en una zona del mismo monte en la que se hizo una faja cortafuegos....en cuanto se le quitó a la encina el sotobosque de jaras que ejercía una fuerte competencia robándolas agua, ni una muerta. La foto es bestial para ver que es por falta de agua y no por el ataque de un hongo.
Un saludo.
Clima Meso-supramediterráneo.Ppmax=1229.2mm Ppmin=645.5mm.Media anual=775.5mm.

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
#139
Cita de: Jose Quinto en Viernes 16 Octubre 2009 11:28:08 AM
Yo coincido con Gustavo, un hongo con la sequedad que hemos tenido este verano es ridiculo, si hablaran de algún tipo de barrenador o algo vale. Es pura sequia, es mas, siempre que puedo me fijo en las encinas y me ha parecido ver en una zona de Cerceda como una que estaba mas dañada parecia haber rebrotado, pero no lo puedo asegurar porque fue desde el coche, si esto lo llegamos a comprobar alguno esta claro que no sera el hongo.

Es como lo de los pinos silvestres, no se secan por sequia, sino que se vuelven marrones por el ataque de la diprion que este año ha alargado su ciclo de vida hasta octubre dadas las temperaturas, cuando en septiembre casi no habia daños y ahora si se aprecian algunas defoliaciones.

Lo unico cierto es que a perro flaco todo son pulgas y una vez debilitados los arboles por la sequia hay veces que otros organismos oportunistas atacan.

Es que el tema va por ahí, las causas de la muerte de un árbol no tienen porque ser únicas ni directas.


Parece ser que la phytoptora ataca al sistema radicular del árbol, en concreto a las raicillas más jovenes, que son las que se encargan de absorber agua y nutrientes.

Si el hongo se encuentra presente en esas zonas, es probable que este infectando a muchos pies, los cuales tienen más o menos dañado el sistema radicular, por lo que cuando se presenta una situación de alto stress hídrico no son capaces de absorber el agua que si podrían en condiciones normales, lo cual les acaba provocando la muerte por falta de agua.

Sacado de un pdf de la Universidad de Cordoba:

"Aunque en términos generales las
infecciones se ven favorecidas por el
encharcamiento estacional del suelo, los
daños más graves tienen lugar en zonas
secas, sobre todo cuando tras una primavera
lluviosa, que favorece la dispersión de las
zoosporas del patógeno y la infección de los
árboles, se pasa a veranos y otoños secos y
con altas temperaturas.
La caracterización
de más de 60 aislados de P. cinnamomi de
toda Andalucía ha mostrado que poseen
temperaturas óptimas de crecimiento
elevadas (25 a 30º C), por lo que las
condiciones cálidas habituales en verano
favorecen la colonización y muerte de las
raíces infectadas
."


Ya se que la primavera no ha sido lluviosa, pero en cambio la sequía si ha sido muy dura.



O sea, puede que aunque la muerte se deba a la sequía, no se hubiera producido de encontrarse el árbol totalmente sano, a mi me sigue resultando dificil de creer que la encinas estén muriendo por simple sequía, me inclino más por una conjunción de diversos factores.




Tu puedes morir por falta de oxígeno, pero no es lo mismo que te estrangulen o que mueras en el Everest porque no te llega el oxígeno, no se si se me entiende... ;)
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

tormentaperfecta

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 446
Hoyo de Manzanares(Madrid). Altitud=1001m.
En línea
Joder con el tema!!!!!
No entiendo cómo algunas personas pueden estar negando que lo que está pasando aqúi en la sierra es sequía pura y dura.......es negar la evidencia. Que además estén sufriendo más por la presencia del hongo....pués no lo pongo en duda, pero nada de ésto hubiera pasado si en lugar de haber caído 12 litros en los últimos 5 meses, hubieran caído 200 como es normal.
Yo como I.T Forestal no tengo duda en el diagnóstico.....muerte por sequía, que posteriormente se ve agravada por el ataque a los pies YA DEBILITADOS de Phytophthora cinnamomi, que no olvidemos que está siempre presente en casi todo el territorio peninsular como una enfermedad "oportunista". Repito, en la misma zona, sobre los mismos ejemplares, un simple desbroce que eliminó la competencia arbustiva, ha hecho que la muerte de las encinas se haya reducido en un 99% al disponer de más cantidad de agua. Phytophthora cinnamomi SIEMPRE ESTÁ PRESENTE PERO NO ES EL ORIGEN DEL MAL, al menos en éste caso.
Un saludo.
Clima Meso-supramediterráneo.Ppmax=1229.2mm Ppmin=645.5mm.Media anual=775.5mm.

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
#141
Cita de: tormentaperfecta en Viernes 16 Octubre 2009 13:32:00 PM
Joder con el tema!!!!!
No entiendo cómo algunas personas pueden estar negando que lo que está pasando aqúi en la sierra es sequía pura y dura.......es negar la evidencia. Que además estén sufriendo más por la presencia del hongo....pués no lo pongo en duda, pero nada de ésto hubiera pasado si en lugar de haber caído 12 litros en los últimos 5 meses, hubieran caído 200 como es normal.
Yo como I.T Forestal no tengo duda en el diagnóstico.....muerte por sequía, que posteriormente se ve agravada por el ataque a los pies YA DEBILITADOS de Phytophthora cinnamomi, que no olvidemos que está siempre presente en casi todo el territorio peninsular como una enfermedad "oportunista". Repito, en la misma zona, sobre los mismos ejemplares, un simple desbroce que eliminó la competencia arbustiva, ha hecho que la muerte de las encinas se haya reducido en un 99% al disponer de más cantidad de agua. Phytophthora cinnamomi SIEMPRE ESTÁ PRESENTE PERO NO ES EL ORIGEN DEL MAL, al menos en éste caso.
Un saludo.

O no me has leído en absoluto o no no me has entendido.


1º- Si me lees con atención, estoy diciendo que está claro que la muerte es por sequía, en ningún momento niego esto. Me autocito.

CitarYa se que la primavera no ha sido lluviosa, pero en cambio la sequía si ha sido muy dura.



O sea, puede que aunque la muerte se deba a la sequía, no se hubiera producido de encontrarse el árbol totalmente sano, a mi me sigue resultando dificil de creer que la encinas estén muriendo por simple sequía, me inclino más por una conjunción de diversos factores.

2º-La matización que hago es que no es descartable en absoluto que los pies afectados estuvieran previamente dañados por phytoptora u otro tipo de patologías que mermaran su capacidad de absorción de agua (como tu mismo dices en zonas en que se ha eliminado la competencia arbustiva si han sobrevivido), eso no se puede saber hasta que no se estudie.

3º-Desconozco si otras sequías comparables a esta han provocado la misma mortalidad o está asociado al decaimiento forestal detectado en las encinas en lasultimas décadas.

4º-Estoy de acuerdo en que phytophtora cinnamomi, es un hongo común y habitual, simplemente hacía referencia porque era el que nombraban en la noticia, de todos modos en mi opinión sería  prudente investigar el estado fitosanitario de las zonas afectadas, ya que no sería ni la primera ni la última vez que detrás de algo muy claro y diáfano se encuentran algo más complejo.


A ver si ahora nos entendemos...



Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Jose Quinto

El verano muere siempre ahogado.
******
Supercélula
Mensajes: 8,721
Ese pequeño y palido punto azul.
Ubicación: Sierra de Guadarrama Cercedilla 1160m
En línea
Bueno mas información al respecto.

Hoy he ido de visita familiar a San Martín de Valdeiglesias, me he ido fijando en las masas forestales hasta allí, y la situación desde Cercedilla hasta El Escorial es buena, solo hay algunas encinas antes de llegar al Escoriar que se ve que están en peor terreno que están amarillas y marrones pero en general bien.
Hasta Robledo de Chavela desde El Escorial bien alguna ejemplar, síntomas entre el bosque de falta de agua pero nada grave, ahora bien, pasado Robledo la situación se torna dantesca, montes enteros marrones, encinares desbastados, pero hasta tal punto que se ven secas también jaras y romeros y las masas de pino piñonero tienen algún ejemplar seco y un color verde-amarillento con aspecto general del bosque de debilidad.

Las zonas que se vieron afectadas por un incendio años atrás donde se había producido un rebrote de encinar importante, totalmente marrones.

En el pico de la Almenara que hay un espléndido bosque mediterráneo hay muchas encinas marrones, y se ve como en las zonas de mas umbría están mucho mejor.

Osea una sequía del copón de la que yo no veo muy claro que se recupere el monte en muchos años. He estado echando un vistazo a una encina de unos dos metros con síntomas de estrés con alguna hoja seca y un verde muy triste casi ceniciento, pero viva que tenia las yemas verdes por lo que ese ejemplar en particular si rebrotara sin problemas en primavera, pero son las menos, las que están totalmente secas amarillas o marrones mucho me temo que como mucho rebrotaran de cepa y me temo que muchas ni eso, habrá que seguir el tema esta primavera. También he visto algún pino afectado por barrenadores y pino silvestre afectado con diprion en rodales en Fuenfria, vamos un añito para olvidar.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Snark

******
Supercélula
Mensajes: 7,085
En línea
Lamentable el estado del monte por la zona de Valdemorillo, no es tan dramático como en zonas de Cenicientos como bien cita Jose V pero si es algo triste.
Por la zona del Escorial el monte está bien salv 3 o 4 encinas y algunos trozos de tierra seca es decir, Jaras, encinas y cualquier tipo de vegetación quemada.
Impresiona ver en la A6 sobre el KM 33 varias encinas totalmente negras. Un año sin lugar a dudas para olvidar.

Parece que el Martes viene el otoño, a ver si cambian las cosas.
Villalba, 917msnm, 60.000 habitantes, NW de Madrid.

Salvemos la Sierra de Guadarrama, stop terrorismo hacia nuestra sierra.