Década 2001-10: sin calentamiento. Preguntas concretas.

Iniciado por Rub-Logroño, Lunes 01 Noviembre 2010 14:25:10 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Vaqueret di Rondó

un Zarathustra insidioso
******
Supercélula
Mensajes: 5,077
Eppur si calfa....
Ubicación: Castalla, Casco urbano 695 msnm
En línea
Cita de: quimet en Domingo 07 Noviembre 2010 22:18:45 PM
Cita de: Vaqueret en Domingo 07 Noviembre 2010 20:09:34 PM
Lo cual deja bien claro qeu las variaciones periódicas pueden enmascarar el calentamiento subyacente.

¿¿Y porqué los modelos que se han usado estos últimos 20 años no reflejaban esas "variaciones periódicas"?? Ahhh, claro, es que los modelos ahora son mejores que antes.

Bien, entonces esperaremos 20 años más para que los modelos sean mejores que los de ahora, que no estamos en el zenit del conocimiento de la humanidad.

Es evidente que los que viven de la gallina de los huevos de oro del siglo XXI, creyentes o escépticos, harán todo lo posible para que siga viva. ;D ;D ;D

Aquí tienes el 'paper' de Scafetta, como puedes ver aún no se ha publicado así que dificilmente se puede tener en cuenta en los pronósticos.

Por otra parte, creo que es obvio que si todos pensásemos como tú, nadie iria al médico. Total si dentro de un año van a saber más, mejor ir entonces.
   

snowfall

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,855
En línea
Pero de lo que se trata en el tópic es si estos diez años de éstasis pueden suponer un punto de inflexión o es solo una variación de la previsión perfectamente natural y que a más largo plazo aparecerá solo como ruido.

El simil médico que veo mas adecuado sería el siguiente : Cuando se desató el virus de la gripe A se dispararon todas las alarmas: lógico. Immediatamente se tomaron las medidas necesarias para actuar y en función del peor escenario. Más adelante la epidemia paracia no ir a más y, sin embargo, los responsables de salut siguieron manteniendo las medidas extraordinarias y, entre ellas, compra masiva de antivirales y vacunas. En esos momentos ya se levantaron muchas voces insistiendo en que ya se estava cayendo en el alarmismo e, incluso, manteniendo vivo un estado que no era real.
Al final, los que creian, escépticos ellos, que la epidémia estava en un punto de inflexió, tuvieron razón.

Yo no se mucho de salud pero sí puedo ver las estructuras subyacentes a muchos problemas y éste se me antoja parecido. Salvando todas las distáncias la cuestión es si, ahora que se está comprobando que la señal del CO2 puede quedar bastante emmascarada, no se debería contemplar que quizás la confianza en que la teoria general del calentamiento antropógeno no puede ser del 90% cómo se afirmaba.

Vaya, que una cosa es detectar, estudiar y modelizar el calentamiento global y otra establecer una teoria y, sabiendo que dicha teoria dista mucho de ser general, establecer una confianza del 90%.

Qué confianza deberíamos establecer al éstasis de la década 2001-2010 de que sea el techo del calentamiento global?

Permitidme una primera respuesta : dado que ya se cumplen 150 años del calentamiento global, y siendo lógico que dicho calentamiento se emmarque en la recuperación tras la pequeña era glacial, yo creo que bastante.

Se explican los hechos si el calentamiento es natural?. Pues si. al ecólogo, al biólogo tanto le da si el calentamiento es natural o antrópico.

El problema crucial es como evolucionará en el futuro y si la teoria general del clima terrestre consigue explicar y predecir su evolución. Y, de momento, en esto se ha fallado con lo cual yo, ahora, a ojo de buen cubero pondria las cosas así :

Grado de confianza :

Calentamiento antropógeno : 60%
punto de inflexión : 40%
;D

Saludos
Se acerca una Nueva Era Glacial!

Desde St. Cugat del Vallés, Barcelona 124 mt. msn

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Pongo la gráfica de Noáin (Navarra) para la última década. Yo no observo ninguna tendencia.

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Cita de: quimet en Domingo 07 Noviembre 2010 22:18:45 PM
Cita de: Vaqueret en Domingo 07 Noviembre 2010 20:09:34 PM
Lo cual deja bien claro qeu las variaciones periódicas pueden enmascarar el calentamiento subyacente.

¿¿Y porqué los modelos que se han usado estos últimos 20 años no reflejaban esas "variaciones periódicas"?? Ahhh, claro, es que los modelos ahora son mejores que antes.

Bien, entonces esperaremos 20 años más para que los modelos sean mejores que los de ahora, que no estamos en el zenit del conocimiento de la humanidad.

Es evidente que los que viven de la gallina de los huevos de oro del siglo XXI, creyentes o escépticos, harán todo lo posible para que siga viva. ;D ;D ;D

Quizás porque no les interesaba...también dicen que ahora van a tener en cuenta las variaciones cíclicas del sol y los rayos cósmicos.¿Cómo es posible que para hacer una predicción a largo plazo del clima se obvie esto?Es que es increible,en serio...Denota una falta de seriedad y rigor tremenda.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Clavivs

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 308
Alcobendas. 688 msnm
En línea
Si somos realmente pulcros y hacemos las cosas bien lo que tenemos que tomar no es la temperatura media anual (meteorologia) sino la media ponderada de 30 años (climatologia).
Aqui vemos lo que ha pasado en Madrid (Retiro) que viene a ser igual que lo que pasa fuera de las islas de calor (Barajas,Fuente el Saz, Talamanca, Navacerrada,Daroca, etc.), así que lo de la isla de calor no me vale.
Con lo que vemos dos cosas, muy claras: 1º  Las temperaturas anuales están muy por encima de la media de los últimos 30 años y 2º Dicha media sigue subiendo.

Cuando yo empecé a decir en los años 80 que las temperaturas estaban subiendo, enseguida me callaron la boca y me dijeron que tenía que esperar como minimo otros 20 años para tener un registro de al menos 30 años. Así que ahora yo digo lo mismo, quien vea enfriamiento tiene que esperar como mínimo hasta 2030 para que se confirme.
Las tres crisis: cambio climático, pico del petróleo y colapso financiero.

http://lastrescrisis.blogspot.com.es

Clavivs

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 308
Alcobendas. 688 msnm
En línea
A ver si ahora se ve mejor la imagen.
Las tres crisis: cambio climático, pico del petróleo y colapso financiero.

http://lastrescrisis.blogspot.com.es

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Yo discrepo de lo que dices, Clavivs. Los 30 años se tomaron de manera arbitraria a principios de siglo XX cuando se creía que el clima no tenía variaciones a corto plazo. Se pensó que con 30 años era suficiente para sacar un promedio preciso del clima de un lugar en concreto, de tal manera que la década 1931-1960 iba a ser tomada como un referencia del clima y esos iban a ser los datos "oficiales" a tener en cuenta en cualquier estudio. La climatología por aquel entonces no consideraba las posibles variaciones a corto plazo, ni los periodos ENSO, ni los periodos de actividad solar, de tal manera que en vez de poner como período estándar 30 años, podían haber puesto 35, 25 ó 40, de hecho pienso que ellos pensaban que cuantos más años mejor para hacer una media más precisa. Así que a mí lo de los 30 años no me vale.
Entonces que pasa: ¿que si tienes una tendencia de 10 años piensas que es "ruido"? Yo creo que con 10 años ya se pueden ver cosas con cierta fiabilidad, una cosa realmente interesante sería observar la desviación típica en cada lustro, década o periodo de 30 años de los valores medios para determinar si realmente hay una tendencia. Pero en cualquier caso el estudio de las décadas "per se" no me parece una pérdida de tiempo, al contrario creo que puede desmentir muchas hipótesis que la gente se cree "a pies juntillas"
Un saludo

quimet

Comando Tibidabo
La vieja guardia de Meteored
*****
Cb Incus
Mensajes: 2,826
Cerdanyola. Desembre 2001
Ubicación: Cerdanyola del Vallès -BCN-
En línea
Perdona Clavivs pero ese es un ardid estadístico muy util para tí pero un poco tendencioso. ;D ;D

Si coges esa media móvil de 30 años estás utilizando intencionadamente las décadas de los 70, 80 y 90, con una tendencia de temperaturas claramente alcista, y de lo que se trata es de ver que ocurre en esta primera década del siglo XXI, por ello todos hemos utilizado la linea de tendencia lineal. Piensa que el valor de la media móvil de 30 años para 1998 es la media de 1969-98, que no se que tiene que ver con esta década actual, que es de lo que se trata en este topic.

De hecho, y utilizando tu gráfica, queda en evidencia que la media ponderada de 30 años para Madrid Retiro, p. ej., se observa una amortiguación del ascenso en sus últimos valores lo que indica que los últimos años no introducen tanto calentamiento en esa media.

PD: Con la media móvil de 30 años aún tendrás unos 10 ó 15 años de ascenso, como mínimo, a no ser que el enfriamiento sea abrupto a partir de ahora, cosa que dudo mucho. No estaría de más que utilizaras una media ponderada con menos años (10 por ejemplo) que caza mejor las pequeñas variaciones. ;) ;)

PD2: Por cierto, a la estadística puedes hacerle decir lo que tu quieras. :mucharisa: :mucharisa: :mucharisa:

Clavivs

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 308
Alcobendas. 688 msnm
En línea
Oido cocina. 8)
Las tres crisis: cambio climático, pico del petróleo y colapso financiero.

http://lastrescrisis.blogspot.com.es

Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Hola, os pongo la gráfica de temperaturas de Noáin con una escala más acorde. También pongo el coeficiente lineal de regresión que es bajísimo, vaya que estadísticamente hablando la temperatura media es independiente del año considerado (vamos que en esta década ni se puede decir que haya aumentado o disminuido)
La temperatura media de la década es 12,9ºC y la histórica del período 1975-2004 es 12,6ºC.


Roberto-Iruña

******
Supercélula
Mensajes: 5,571
Nunca llueve a gusto de todos.
Ubicación: Beriáin (Navarra)
En línea
Cómo curiosidades destacar el año 2003 con su famosa ola de calor:
Superamos los 35ºC desde el 2 de agosto hasta el 14 de agosto, ambos inclusive.
y el año 2005:
Tuvimos de mínimas -7ºC en febrero, -10ºC en marzo y -8,4ºC en diciembre.

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
Estoy reconstruyendo esta década para el Aeropuerto de Gran Canaria, pero me faltan algunos años y pensaba rellenarlos con los datos de Ogimet.

El problema es que tengo dudas con los datos que se muestran en Ogimet, es decir, ¿la temperatura que tenemos ahí es válida? ¿cuando quiero ver un día entero le doy a la hora 23?

¿La media mensual la hacemos sumando y dividiendo por los días del mes como toda la vida?

He hecho alguna prueba del modo descrito, y me han salido medias algo divergentes con las oficiales, algo ha fallado.