Previsiones Otoño/Invierno 2011/12 foreros Tiempo.com

Iniciado por meteomax, Domingo 07 Agosto 2011 19:37:06 PM

Tema anterior - Siguiente tema

pannus

Visitante
En línea
Señores moderadores:

¿Podría ser que este hilo versase únicamente sobre las previsiones de cara a los meses venideros, ya sean pronósticos de organismos oficiales o pronósticos personales con base CIENTÍFICA?
Es que uno empieza a estar harto de leer cada pocos renglones menciones a las malditas témporas, que deberían estar en off-tópic.

PD: y no lo digo por Môr Cylch.

También rogaría que los debates acerca del cambio climático se llevasen a cabo en el subforo correspondiente (entono el mea culpa porque hace poco entré al trapo yo mismo).

dryas

*
Sol
Mensajes: 43
llegará el frío y la nieve
Ubicación: cuenca
En línea
 
Hola a todos, después de muchos años de visitar las páginas del foro y no participar en el mismo, como aficionado a la meteorología y climatología que soy, por fin me decido a participar de nuevo en el mismo. Y lo hago con una "teoría" particular sobre la influencias de variables climáticas en la predicción estacional de este otoño-invierno. Lo mismo estoy diciendo una sarta de tonterías; ahí va:

        ¿De qué depende en nuestras latitudes el tiempo atmosférico en los meses de otoño-invierno? Yo veo dos variables asociadas al Jet:


-   el tipo de circulación del mismo: zonal o meridiana. En posible que a través de los calentamientos estratósfericos dependa de variables como ENSO y PDO de forma que durante la fase "niña" predomine la circulación zonal, y con "niño" lo sea la meridiana. Estos patrones de circulación influirían en el carácter frío (niño) o templado (niña) en el semestre invernal
-   la latitud zonal del Jet en el semestre invernal: dependería de la AMO y la variación de la SST en el Atlántico subtropical. Con valores positivos de las mismas tendríamos en invierno una circulación del Jet meridional con la consabida llegada de perturbaciones a la Península. ¿Podría estar influida la AMO por variaciones de la Corriente del Golfo? Un flujo más débil de la misma evitaría la llegada de aguas cálidas al Polo con la consiguiente mayor acumulación de frío en el mismo que posibilitaría la expansión de las altas polares que empujasen al Jet hacia el sur. Por otro lado, como se indica en el artículo "La variabilidad del Atlántico tropical y su teleconexión extra-tropical" una SST positiva en el Atlántico subtropical en los meses veraniegos podría traer un incremento de precipitaciones en la España Atlántica.


De la combinación de las variables anteriores podríamos tener cuatro configuraciones de tiempo atmosférico en el semestre invernal:

-   "Niño" y AMO y SST positiva: invierno frío y húmedo como el 2009-2010. Predominio de circulación meridiana y situación sinópticas de "Rombo"
-   "Niño" y AMO y SST negativas: invierno frío y seco como el 2004-2005. Predominio de circulación meridiana y bloqueo anticiclónico en el Atlántico
-   "Niña" y AMO y SST positiva: invierno templado y húmedo. Circulación zonal, pero afectando a la Península
-   "Niña" y AMO y SST negativas: invierno templado y seco. Circulación zonal, pero muy septentrional


Para este  otoño-invierno parece que nos encontramos en fase de "Niña" con el previsible predominio de la circulación zonal, pero la AMO todavía está en fase positiva y ha habido este verano anomalía positivas en la SST del Atlántico subtropical. Por tanto, es posible que ya entrando noviembre baje el Jet y nos empiecen a visitar borrascas atlánticas con el resultado de invierno húmedo y templado. De momento, no creo que llueva en octubre pues el Jet sigue todavía muy al norte (es a finales de verano y principios otoño cuando está más al norte la ZCIT y posiblemente esto provoque que el Jet siga todavía al norte de nuestras cabezas) y con circulación muy zonal ("Niña).


Espero no haberos aburrido y no haber dicho muchas tonterías.

Netan

Por fin en mi tierra
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 11,627
Zurbaranbarri 90 msnm (faldas de Artxanda) Bilbao
Ubicación: Bilbao
En línea
#242
Estoy bastante de acuerdo con Pannus. Pero el problema parte de que este topic no deberia estar en meteorologia, sino en Off Topic. De hecho voy a abrir alli mismo un topic para que hablemos de las consabidas temporas, si no le parece mal a la moderacion... ;)

Edito para poner el enlace a dicho topic.

https://foro.tiempo.com/hablemos-de-temporas-iquestrealmente-sirven-para-algo-t135085.0.html;new#new
Antes dudaba. Ahora no se

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Cita de: emilio48 en Miércoles 28 Septiembre 2011 17:54:34 PM
No creo mucho en estadísticas  a príori; o sea, al definir lo que se va a producir en el futuro por hechos pasados. Sí a posteriori; es decir, a la hora de analizar todo lo ocurrido.
De todas formas, se ha hablado del otoño de 2009 como algo negativo. Si  el de este año fuera igual, ya puestos en comparaciones, ojalá, al menos, que el invierno próximo siguiera la misma tendencia del  2009/2010 :sonrisa:
Y ahora en serio. Esperemos que se rompa pronto el melón y pueda el campo recibir lluvia pronto. Saludos.

Entonces la meteorología no existiría,porque el estado de la atmósfera en el futuro de saca de unas condiciones que pertenecen al presente,es decir,es determinista,al menos hasta ciertos plazos.
Personalmente creo que la estadística si puede servir para hacer previsiones del tiempo,sobretodo cuando se ve que hay ciertos parámetros como las temperaturas en el océano que repercuten en el tiempo que hará en el futuro. Si vemos que,en este caso, casi todos los octubres húmedos se dan con ENSOs positivas y vamos a tener probablemente ENSO negativa o neutra,pues se puede decir que con una cierta probabilidad octubre será seco. Otra cosa es acertar,está claro,pero para eso das una probabilidad,que de hecho,las predicciones estacionales se dan así,en base a la probabilidad de superar determinados valores.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Corisa Bruguer

DesModerador
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,570
Muskiz (Bizkaia) Altitud 0-635 m
En línea
Cita de: dryas en Miércoles 28 Septiembre 2011 18:27:07 PM
 
Hola a todos, después de muchos años de visitar las páginas del foro y no participar en el mismo, como aficionado a la meteorología y climatología que soy, por fin me decido a participar de nuevo en el mismo. Y lo hago con una "teoría" particular sobre la influencias de variables climáticas en la predicción estacional de este otoño-invierno. Lo mismo estoy diciendo una sarta de tonterías; ahí va:

        ¿De qué depende en nuestras latitudes el tiempo atmosférico en los meses de otoño-invierno? Yo veo dos variables asociadas al Jet:


-   el tipo de circulación del mismo: zonal o meridiana. En posible que a través de los calentamientos estratósfericos dependa de variables como ENSO y PDO de forma que durante la fase "niña" predomine la circulación zonal, y con "niño" lo sea la meridiana. Estos patrones de circulación influirían en el carácter frío (niño) o templado (niña) en el semestre invernal
-   la latitud zonal del Jet en el semestre invernal: dependería de la AMO y la variación de la SST en el Atlántico subtropical. Con valores positivos de las mismas tendríamos en invierno una circulación del Jet meridional con la consabida llegada de perturbaciones a la Península. ¿Podría estar influida la AMO por variaciones de la Corriente del Golfo? Un flujo más débil de la misma evitaría la llegada de aguas cálidas al Polo con la consiguiente mayor acumulación de frío en el mismo que posibilitaría la expansión de las altas polares que empujasen al Jet hacia el sur. Por otro lado, como se indica en el artículo "La variabilidad del Atlántico tropical y su teleconexión extra-tropical" una SST positiva en el Atlántico subtropical en los meses veraniegos podría traer un incremento de precipitaciones en la España Atlántica.


De la combinación de las variables anteriores podríamos tener cuatro configuraciones de tiempo atmosférico en el semestre invernal:

-   "Niño" y AMO y SST positiva: invierno frío y húmedo como el 2009-2010. Predominio de circulación meridiana y situación sinópticas de "Rombo"
-   "Niño" y AMO y SST negativas: invierno frío y seco como el 2004-2005. Predominio de circulación meridiana y bloqueo anticiclónico en el Atlántico
-   "Niña" y AMO y SST positiva: invierno templado y húmedo. Circulación zonal, pero afectando a la Península
-   "Niña" y AMO y SST negativas: invierno templado y seco. Circulación zonal, pero muy septentrional


Para este  otoño-invierno parece que nos encontramos en fase de "Niña" con el previsible predominio de la circulación zonal, pero la AMO todavía está en fase positiva y ha habido este verano anomalía positivas en la SST del Atlántico subtropical. Por tanto, es posible que ya entrando noviembre baje el Jet y nos empiecen a visitar borrascas atlánticas con el resultado de invierno húmedo y templado. De momento, no creo que llueva en octubre pues el Jet sigue todavía muy al norte (es a finales de verano y principios otoño cuando está más al norte la ZCIT y posiblemente esto provoque que el Jet siga todavía al norte de nuestras cabezas) y con circulación muy zonal ("Niña).


Espero no haberos aburrido y no haber dicho muchas tonterías.

Lo siento Dryas pero yo veo un invierno siempre mas frio con niña que con niño.  Las grandes nevadas se dieron con niña.

Saludos.
Mudá 1002 m snm en plena Montaña Palentina / 187 habitantes,partido judicial de Cervera de Pisuerga / MONTAÑA PALENTINA

emilio48

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 422
  1. emiliogonza48@hotmail.com
En línea
Cita de: fobitos en Miércoles 28 Septiembre 2011 20:30:41 PM
Cita de: emilio48 en Miércoles 28 Septiembre 2011 17:54:34 PM
No creo mucho en estadísticas  a príori; o sea, al definir lo que se va a producir en el futuro por hechos pasados. Sí a posteriori; es decir, a la hora de analizar todo lo ocurrido.
De todas formas, se ha hablado del otoño de 2009 como algo negativo. Si  el de este año fuera igual, ya puestos en comparaciones, ojalá, al menos, que el invierno próximo siguiera la misma tendencia del  2009/2010 :sonrisa:
Y ahora en serio. Esperemos que se rompa pronto el melón y pueda el campo recibir lluvia pronto. Saludos.


Entonces la meteorología no existiría,porque el estado de la atmósfera en el futuro de saca de unas condiciones que pertenecen al presente,es decir,es determinista,al menos hasta ciertos plazos.
Personalmente creo que la estadística si puede servir para hacer previsiones del tiempo,sobretodo cuando se ve que hay ciertos parámetros como las temperaturas en el océano que repercuten en el tiempo que hará en el futuro. Si vemos que,en este caso, casi todos los octubres húmedos se dan con ENSOs positivas y vamos a tener probablemente ENSO negativa o neutra,pues se puede decir que con una cierta probabilidad octubre será seco. Otra cosa es acertar,está claro,pero para eso das una probabilidad,que de hecho,las predicciones estacionales se dan así,en base a la probabilidad de superar determinados valores.
Bueno. Igual no me expliqué bien. Desde luego, para evaluar el tiempo futuro, se necesitan datos anteriores. Me refería a cuando se dicen cosas así: "como llevamos cuatro octubres secos, el quinto ha de ser húmedo". o "como cada tres años cae una gran nevada, y el invierno pasado sucedíó así, este año ya no toca". O se: deducir el tiempo que va  a hacer por lo sucedido hace mucho tiempo.

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Es que nadie dice que lo tenga que ser si o sí,se habla en cuestión de probabilidad,no de afirmar.
Yo de todas formas me gustaría que me demuestres Emilio que no se puede predecir el tiempo futuro en función de lo que pasó en el pasado,más que nada porque entonces,tiremos a la basura la NAO,la AO,el ENSO,la AMO,etc porque no valdrían para nada. Muchos fenómenos en la atmósfera son cíclicos.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

pannus

Visitante
En línea
Cita de: fobitos en Jueves 29 Septiembre 2011 00:26:43 AM... me gustaría que me demuestres Emilio que no se puede predecir el tiempo futuro en función de lo que pasó en el pasado,más que nada porque entonces,tiremos a la basura la NAO,la AO,el ENSO,la AMO,etc porque no valdrían para nada.

Hasta mi gato vería por las intervenciones de Emilio que él no se ha referido en absoluto a que tengan o no validez la AMO o la NAO.
Emilio no tiene nada que demostrar porque no ha negado nada referente a esos índices.

Cita de: emilio48 en Jueves 29 Septiembre 2011 00:18:00 AMIgual no me expliqué bien. Desde luego, para evaluar el tiempo futuro, se necesitan datos anteriores. Me refería a cuando se dicen cosas así: "como llevamos cuatro octubres secos, el quinto ha de ser húmedo". o "como cada tres años cae una gran nevada, y el invierno pasado sucedíó así, este año ya no toca". O se: deducir el tiempo que va  a hacer por lo sucedido hace mucho tiempo.

emilio48

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 422
  1. emiliogonza48@hotmail.com
En línea
No me refería a datos sacados por parámetros observados, que si son parecidos a los de tal año, pues si es posible que se repita una situación igual o similar. En ese caso si que se entiende,pues hay una relación física que lo justifique (sé que tanto tú como otros muchos lo hacen con conocimiento de causa). Lo decía por cuando alguien se basa sólo en premisas puramente estadísticas (por supuesto siempre son probabilidades; la certeza solo existe a toro pasado). El resumen de todo esto, según mi opinión, poniendo un ejemplo hipotético, es que si los octubres lluviosos y secos se han ido alternado en varias ocasiones, y  el último hubiera sido húmedo, la probabilidad de que el siguiente sea seco, no será mayor por el hecho repetitivo en sí, sino porque lo observado se asemeja a los parámetros y condiciones de hace dos años.
Espero haberlo aclarado  :sonrisa:

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Cita de: emilio48 en Jueves 29 Septiembre 2011 01:05:51 AM
No me refería a datos sacados por parámetros observados, que si son parecidos a los de tal año, pues si es posible que se repita una situación igual o similar. En ese caso si que se entiende,pues hay una relación física que lo justifique (sé que tanto tú como otros muchos lo hacen con conocimiento de causa). Lo decía por cuando alguien se basa sólo en premisas puramente estadísticas (por supuesto siempre son probabilidades; la certeza solo existe a toro pasado). El resumen de todo esto, según mi opinión, poniendo un ejemplo hipotético, es que si los octubres lluviosos y secos se han ido alternado en varias ocasiones, y  el último hubiera sido húmedo, la probabilidad de que el siguiente sea seco, no será mayor por el hecho repetitivo en sí, sino porque lo observado se asemeja a los parámetros y condiciones de hace dos años.
Espero haberlo aclarado  :sonrisa:

Ha quedado más claro ya Emilio. La estadística en este caso sirve para poder sacar una probabilidad mientras que relacionar el tiempo de un determinado mes con valores como la AMO,NAO,etc ya lo que indica es como comentas meterse en la física(aunque también tiene algo de estadística). Cuando comenté lo del octubre seco lo hice a través de una interpretación estadística y otra ya más física y ambas indicaban lo mismo,que lo más probable es que estuviera por debajo de la media en lluvias. Ojala esas interpretaciones sean erróneas,porque hace falta ya la lluvia la verdad.
Yo por otra parte en el tema de las témporas no voy a entrar.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

dani...

GEÓGRAFO
La Vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 36,160
Mensajes sin lenguar letras: 1 y medio.
  1. dmoramur@hotmail.com
En línea
Borradas dos páginas de comentarios sin sentido y previsiones al "tuntún", deseos varios y rogativas...

De seguir el topic por esos derroteros o se va a off o se chapa.

El que quiera currarse una previsión EN BASE A ALGO, que lo haga. El que quiera comentar previsiones de organismos oficiales que lo haga (No se incluye las de el "Journal of Cabañuelas o los comunicados del "Comité Científico de Temporas y Adyacentes"). El que quiera decir cómo cree él qué va a venir el tiempo, por sus gustos, sus presentimientos, su carácter, etc... llorar, maldecir nuestro destino y todo una larga tipología de hechos cercana a estos derroteros,  que se abstenga.


Gracias
BENASQUE (Pirineo aragonés). A 1.140msnm 
Zaragoza (Depresión del Ebro). A  220msnm 
       
La comarcalización mola mogollón; pero la Geografía mola más todavía.
http://casabringasort.com/blog-meteobenas/     @meteobenas
Datos de Benasque en tiempo real: http://casabringasort.com/estacion-meteorologica/

lahuecha

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,095
  1. lahuecha
En línea
Precipitación:

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_fcst/images3/euPrecMon.gif

Temperaturas:

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/people/wwang/cfs_fcst/images3/euT2mMon.gif

En diferentes páginas hay varios colgados en distintas fechas de Septiembre, comparar el subido por Dani el 13 de Septiembre, el último que subí yo, y este.

Conclusión en este último:

Octubre: Precipitaciones por debajo de la media en amplias zonas de España, excepto por el levante.
Temperaturas ligeramente por encima de la media, excepto en el SE(Murcia y Almería básicamente)
Noviembre: Precipitaciones sobre la media, algo por encima en el cuadrante NW peninsular.Tº sobre la media en todo el país.
Diciembre:Horrible, precipitaciones muy muy por debajo de la media en la mitad occidental peninsular, sobre la media en la vertiente mediterránea.Tº sobre la media, en la zona centro algo por debajo
Enero:Precipitaciones sobre la media en el cuadrante NE y Norte de la península.Por debajo de la media en el resto del país.
Febrero:Precipitaciones por debajo de la media en toda la península, más acusado en el cuadrante SW.
Marzo:Precipitaciones por debajo de la media en todo el país, una pequeña excepción en el centro donde se quedarían sobre la media.

En el resto de los meses las Tº sobre la media. Me llama la atención los colores cálidos continuados durante todo el Invierno en la zona Norte de Europa.

Veremos como van avanzando los mapas, que lo expertos vayan dando nuevos partes de tendencia...  :P

Un saludo..  ;)
Aragón-Navarra