Comunidad de Madrid, Febrero de 2012

Iniciado por dani..., Martes 31 Enero 2012 15:19:38 PM

Tema anterior - Siguiente tema

elgranmiercoles

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 492
Ubicación: GIJON / REINOSA / MADRID
En línea
Cita de: Quinocho en Jueves 23 Febrero 2012 10:08:43 AM
No te preocupes tanto, hombre. Yo he vivido años peores que este, y de todos hemos salido con bien. Por supuesto que deprime ver el campo tan reseco y el suelo tan duro, pero bajo tierra las semillas están ahí, y en cuanto llueva (sea en primavera, sea el próximo otoño), brotarán lozanas. Yo lo he vivido y te lo puedo decir con confianza. Respecto a los embalses, aunque no están muy allá, están mucho mejor que, por ejemplo, los inviernos del 92 y del 93.

Espero que así sea. Quizás sea algo pesimista pero es que esto deprime. Sería duro ver cortes de agua en la capital.

Quinocho

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,148
Ubicación: Las Tablas-Madrid
En línea
Cita de: tascazo en Jueves 23 Febrero 2012 10:11:50 AM
El peor escenario es que se nos echará encima un tiempo primaveral sin lluvias. El incremento de la actividad metabólica extinguiría inmediatamente la exigua disponibilidad de agua en el suelo y ahí sí que se vería comprometida la viabilidad de las nuevas flores y brotes. En los sitios donde se pueda se podría incrementar el riego, a costa de menguar aún más las reservas para el verano, claro. Pero en las zonas sin riego y de vegetación natural, el estrés hídrico se incrementaría (menor disponibilidad de agua y mayor evapotranspiración). Con el agravante de que un arreón primaveral dejaría a la vegetación más expuesta ante una repentina vuelta al frío (aunque fueran sólo dos o tres días). Ahí sí  harían daño las heladas...

No digo que la situación actual sea la ideal, porque todos sabemos que es crítica. pero puestos a elegir, si no llegan las ansiadas lluvias, mejor que siga haciendo frío.


P.D: Yo he visto con mis propios ojos en alguna ocasión la cordillera cantábrica (montaña palentina) desde Peñalara y el Nevero

P.D (2): La situación de los embalses en Madrid es bastante mejor ahora que en algunos años de las sequías de los 80 y 90, en gran medida porque venimos de dos años hidrológicos bastante buenos, con abundantes precipitaciones invernales y porque la gestión del agua ha mejorado bastante desde entonces (ahorro, reutilización...) Pero no hay que confiarse...

Muy sensato lo que dices de las heladas negras. No había caído en ese detalle. O sea, lo que dices es que lo peor que podría pasar es que tuviéramos una primavera como la de 1983 (nada de lluvias en marzo y pocas lluvias en abril y mayo) o la de 1992 (pocas lluvias en marzo, abril y mayo) o la de 2005 (pocas lluvias en marzo y casi nada en abril y mayo) con temperaturas parecidas a la primavera pasada (que fue muy calurosa, sí, pero también una de las más húmedas que recuerdo).
Ah, y la posibilidad que comentas de que las temperaturas suban para después volver a caer la he visto varias veces. Por ejemplo, en 1997, que no llovió nada en marzo e hizo mucho calor, pero después las temperaturas cayeron en picado.
Y muy cierto lo que dices de los embalses. Yo comentaba que los embalses están mejor que otros años para aliviar preocupaciones, pero es obvio que debemos ser muy cuidadosos con el agua que gastemos, porque no sabemos cuándo volverán las lluvias. Puede que el próximo año sea lluvioso, pero puede también que tras un primer año de sequía, venga otro, como ha pasado en incontables ocasiones.
Soy proborrascas atlánticas, progroenlandés, prosiberiano, antiazoriano, anticentroeuropeo, me gusta la lluvia y no me gusta el calor.

Escribiendo desde el barrio de Las Tablas, en la capital de las Españas.

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
Cita de: tascazo en Jueves 23 Febrero 2012 10:11:50 AM
Perdonad por el off-topic, pero es que leo estos días muchos comentarios acerca del daño que están haciendo las heladas (más o menos negras) en la vegetación y de lo deseable que sería un ascenso térmico aunque no lloviera... y no puedo estar más en desacuerdo.

Si esto estuviera ocurriendo en abril o en la huerta de Valencia, vale. Pero en febrero en Madrid, si no llueve es mucho mejor que haga frío y que la vegetación se mantenga en el parón invernal.

El peor escenario es que se nos echará encima un tiempo primaveral sin lluvias. El incremento de la actividad metabólica extinguiría inmediatamente la exigua disponibilidad de agua en el suelo y ahí sí que se vería comprometida la viabilidad de las nuevas flores y brotes. En los sitios donde se pueda se podría incrementar el riego, a costa de menguar aún más las reservas para el verano, claro. Pero en las zonas sin riego y de vegetación natural, el estrés hídrico se incrementaría (menor disponibilidad de agua y mayor evapotranspiración). Con el agravante de que un arreón primaveral dejaría a la vegetación más expuesta ante una repentina vuelta al frío (aunque fueran sólo dos o tres días). Ahí sí  harían daño las heladas...

No digo que la situación actual sea la ideal, porque todos sabemos que es crítica. pero puestos a elegir, si no llegan las ansiadas lluvias, mejor que siga haciendo frío.


P.D: Yo he visto con mis propios ojos en alguna ocasión la cordillera cantábrica (montaña palentina) desde Peñalara y el Nevero

P.D (2): La situación de los embalses en Madrid es bastante mejor ahora que en algunos años de las sequías de los 80 y 90, en gran medida porque venimos de dos años hidrológicos bastante buenos, con abundantes precipitaciones invernales y porque la gestión del agua ha mejorado bastante desde entonces (ahorro, reutilización...) Pero no hay que confiarse...

Mucho ojo con eso,porque un tiempo seco pero frío no garantiza una menor evaporación,ya que esta no depende solo de la temperatura ambiente sino también del viento y de la humedad ambiental. La humedad ambiental que llevamos teniendo durante el mes de febrero es muy baja lo cual favorece la difusión del agua a la atmósfera, por no hablar de las ventoleras. En cuanto a los embalses,creo que la situación no es tan buena como se piensa,somos muchos millones de personas (más que en los 90) y el uso del agua ha crecido y ya se vio en el año 2005 como sólo un año seco nos puede desplomar a valores muy bajos el nivel de los embalses provocando alertas por sequías y no dudéis de que si la primavera es seca en otoño los embalses no pasarán del 35%.
Hoy de momento de nuevo cielos despejados con una mínima que bajó a los -2,5ºC en Móstoles. Actualmente 5,3ºC  con un 30% de humedad. Poco que comentar.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

Quinocho

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,148
Ubicación: Las Tablas-Madrid
En línea
Cita de: fobitos en Jueves 23 Febrero 2012 10:21:47 AM
Cita de: tascazo en Jueves 23 Febrero 2012 10:11:50 AM
Perdonad por el off-topic, pero es que leo estos días muchos comentarios acerca del daño que están haciendo las heladas (más o menos negras) en la vegetación y de lo deseable que sería un ascenso térmico aunque no lloviera... y no puedo estar más en desacuerdo.

Si esto estuviera ocurriendo en abril o en la huerta de Valencia, vale. Pero en febrero en Madrid, si no llueve es mucho mejor que haga frío y que la vegetación se mantenga en el parón invernal.

El peor escenario es que se nos echará encima un tiempo primaveral sin lluvias. El incremento de la actividad metabólica extinguiría inmediatamente la exigua disponibilidad de agua en el suelo y ahí sí que se vería comprometida la viabilidad de las nuevas flores y brotes. En los sitios donde se pueda se podría incrementar el riego, a costa de menguar aún más las reservas para el verano, claro. Pero en las zonas sin riego y de vegetación natural, el estrés hídrico se incrementaría (menor disponibilidad de agua y mayor evapotranspiración). Con el agravante de que un arreón primaveral dejaría a la vegetación más expuesta ante una repentina vuelta al frío (aunque fueran sólo dos o tres días). Ahí sí  harían daño las heladas...

No digo que la situación actual sea la ideal, porque todos sabemos que es crítica. pero puestos a elegir, si no llegan las ansiadas lluvias, mejor que siga haciendo frío.


P.D: Yo he visto con mis propios ojos en alguna ocasión la cordillera cantábrica (montaña palentina) desde Peñalara y el Nevero

P.D (2): La situación de los embalses en Madrid es bastante mejor ahora que en algunos años de las sequías de los 80 y 90, en gran medida porque venimos de dos años hidrológicos bastante buenos, con abundantes precipitaciones invernales y porque la gestión del agua ha mejorado bastante desde entonces (ahorro, reutilización...) Pero no hay que confiarse...

Mucho ojo con eso,porque un tiempo seco pero frío no garantiza una menor evaporación,ya que esta no depende solo de la temperatura ambiente sino también del viento y de la humedad ambiental. La humedad ambiental que llevamos teniendo durante el mes de febrero es muy baja lo cual favorece la difusión del agua a la atmósfera, por no hablar de las ventoleras. En cuanto a los embalses,creo que la situación no es tan buena como se piensa,somos muchos millones de personas (más que en los 90) y el uso del agua ha crecido y ya se vio en el año 2005 como sólo un año seco nos puede desplomar a valores muy bajos el nivel de los embalses provocando alertas por sequías y no dudéis de que si la primavera es seca en otoño los embalses no pasarán del 35%.
Hoy de momento de nuevo cielos despejados con una mínima que bajó a los -2,5ºC en Móstoles. Actualmente 5,3ºC  con un 30% de humedad. Poco que comentar.
Sólo una matización, cierto que en el año 2005 los embalses cayeron en picado, pero no olvides que el año 2004 tuvimos un noviembre pésimo (uno de los peores que recuerdo) por contraste al buen noviembre que tuvimos en 2011 y que en el invierno de 2005 nevó aún menos que este año. ¿Alguien tiene datos de a cuánto estaban los embalses en febrero de 2005 para que podamos comparar?
Soy proborrascas atlánticas, progroenlandés, prosiberiano, antiazoriano, anticentroeuropeo, me gusta la lluvia y no me gusta el calor.

Escribiendo desde el barrio de Las Tablas, en la capital de las Españas.

fobitos

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 17,643
Muy rico en vitamina K y anticancerígeno
  1. caronte1984m@hotmail.com
Ubicación: Mostoles
En línea
El año hidrológico 2003-2004 acabó con 680mm en Retiro, mientras que este,el 2010-2011 ha acabado en la media con 455,1mm.
Es verdad que noviembre de 2004 fue seco, pero fue más seco el de 2008 o 2009. Por otra parte,el octubre de 2004 fue muy húmedo con 85mm y el verano fue húmedo y también la primavera, cosa que no ha pasado en el año 2011 en el cual el verano fue seco y el otoño también con una primavera normalita.

http://meteomostoles.blogspot.com/
Desde Móstoles,a 670msnm. en twitter: @meteomostoles / No es meteorólogo solo el que predice.

NBSJose

La Meteo es un sentimiento
*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 14,187
Madrid Gª Noblejas-Ascao 720 msm
En línea
La mínima ha bajado hasta 1,7º.
Otro día de pleno sol.
Se marcan ahora 8º, 26%hr y 1032mb.

Quinocho

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,148
Ubicación: Las Tablas-Madrid
En línea
Cita de: fobitos en Jueves 23 Febrero 2012 10:35:25 AM
El año hidrológico 2003-2004 acabó con 680mm en Retiro, mientras que este,el 2010-2011 ha acabado en la media con 455,1mm.
Es verdad que noviembre de 2004 fue seco, pero fue más seco el de 2008 o 2009. Por otra parte,el octubre de 2004 fue muy húmedo con 85mm y el verano fue húmedo y también la primavera, cosa que no ha pasado en el año 2011 en el cual el verano fue seco y el otoño también con una primavera normalita.
Me rindo, Fobitos. Pido clemencia a mi  vencedor.
Soy proborrascas atlánticas, progroenlandés, prosiberiano, antiazoriano, anticentroeuropeo, me gusta la lluvia y no me gusta el calor.

Escribiendo desde el barrio de Las Tablas, en la capital de las Españas.

tascazo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 497
NAO- ya!
Ubicación: Entre semana en Valencia (Extramurs) y Burjassot
En línea
Cita de: fobitos en Jueves 23 Febrero 2012 10:21:47 AM

Mucho ojo con eso,porque un tiempo seco pero frío no garantiza una menor evaporación,ya que esta no depende solo de la temperatura ambiente sino también del viento y de la humedad ambiental. La humedad ambiental que llevamos teniendo durante el mes de febrero es muy baja lo cual favorece la difusión del agua a la atmósfera, por no hablar de las ventoleras.

De acuerdo Fobitos, el frío que hemos pasado, con viento y humedad baja es un auténtico desecante, pero también ha mantenido a raya a la vegetación, que sigue con una actividad muy baja. Todavía no he visto almendros en flor, ni prunos, ni mimosas (aunque de estas últimas no estoy tan seguro porque no paso al lado de ninguna ahora en mis rutas diarias). Ha habido años que a finales de enero ya estaban florecidos los almendros en Madrid.

En las hojas nuevas y en las flores la actividad metabólica es intensa, lo que implica tener abiertos los estomas para que se produzca el necesario intercambio de gases. Pero por esos estomas abiertos se evapora parte del agua que la planta va extrayendo del suelo. Si no hay hojas ni flores no se producen esas pérdidas extras por evapotranspiración, que serán más intensas cuanto menor sea la humedad relativa y mayor el viento, claro.

La vegetación mediterránea perennifolia (siempreverde) tiene muchos mecanismos de defensa para evitar las pérdidas de agua por evapotranspiración en la hoja (cierre estomático, cutículas gruesas y/o céreas, pilosidades...). Estos mecanismos le permiten sobrellevar sin demasiados problemas el relativo parón invernal, aguantando heladas moderadas. Los olivos aguantan hasta -10 ºC y hay que tener en cuenta que en nuestro entorno se plantaban habitualmente en laderas y/o en solana. Las encinas aguantan algunos grados menos y además las variedades que crecen en nuestro entorno están mejor adaptadas al frío invernal que las que crecen en zonas más suaves (hay milenios de selección natural detrás...).

La vegetación caducifolia se protege muy bien del frío como es bien sabido. Que se lo pregunten a un abedul en Finlandia, por poner un ejemplo. Y sin ir tan lejos, en nuestro entorno pasa lo mismo (nuestros robles marcesentes, por ejemplo) o con muchas especies cultivadas (frutales). Por cierto, muchos frutales requieren el frío invernal para una buena fructificación posterior (esos melocotones de Aragón...) Y un cultivo prototípico, como la viña, puede aguantar temperaturas de -15 a -20 ºC sin demasiadas consecuencias, siempre que esté sin hojas, claro.

Por no hablar de las coníferas, capaces de resistir estoicamente los mayores fríos, con una reducción casi total de su actividad metabólica, pero pasarlo peor (el pino albar especialmente) sin agua y con calor. O de especies de montaña mediterránea, como el boj, que sin perder las hojas reducen su actividad al mínimo.

Y por supuesto las especies herbáceas, con múltiples mecanismos de resistencia al frío y con una total capacidad de recuperar sus partes aéreas en cuanto las condiciones vuelven a ser propicias.

Por no hablar del resto de los seres vivos que se ponen en marcha con la llegada de los calorcitos primaverales y que se encuentran con una absoluta falta de recursos que condiciona y limita su existencia y su éxito reproductivo...

Lo dicho, que llueva cuanto antes, pero mientras llegan las lluvias, que aguante el invierno todo lo que pueda. Las primaveras que citas, que yo he vivido con pleno uso de razón y con sensibilidad por la naturaleza, fueron realmente desesperantes...
Entre semana en Valencia (Extramurs) y Burjassot

josecuoya

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 339
Ubicación: Moralzarzal
En línea
#776
Hola a todos!  ;D

Gracias por vuestros comentarios sobre la vista de la cordillera Cantábrica desde la Bola del Mundo. Me ha quedado claro que era la Montaña Palentina y no los picos de Europa (aunque no andaba desencaminado). Mi padre decía que era imposible que se pudiese ver desde tan lejos la cordillera Cantábrica, pero sabiendo un poco de geografía, supe que desde el punto en el que me encontraba no podía estar viendo otra, porque no existen más montañas que esas entre Valdesquí-Peñalara y toda la planicie castellano-leonesa. Lo único es que calculé mal qué parte estaba viendo de la misma y como vi mucha nieve pensé en los Picos de Europa xDDD

En cuanto al tiempo de hoy en Moralzarzal, comentar que esta noche ha vuelto a ser gélida, con -6,0ºC de mínima, aunque poco a poco va subiendo con respecto a los días de atrás. En este momento el cielo permanece despejado con algo de brisa del NE y con una temperatura de 13,6ºC, por lo que hoy promete ser un día muy templado y con una amplitud térmica bestial.

PD: Ayer, después de ir a esquiar me pasé por Villalba un rato y en las zonas en pendiente más protegidas de las heladas por inversión los almendros estaban en flor. Y en Moral hoy he visto otro almendro que estaba empezando a florecer al lado de mi casa, a pesar de que por las noches todavía hace mucho frío, pero como durante el día la temperatura está subiendo a valores más propios de marzo que de febrero y hay ya muchas horas de luz, las plantas empiezan a despertar.
Moralzarzal, cerca de Collado Villalba, en la Sierra de Guadarrama y a 976 metros sobre el nivel del mar

tascazo

**
Cumulus Húmilis
Mensajes: 497
NAO- ya!
Ubicación: Entre semana en Valencia (Extramurs) y Burjassot
En línea
Por cierto, en estos momentos (Meteoclimatic), hay humedades relativas entre el 10% y el 20% en casi toda la CAM.

Y... permitidme el "desvío zonal", pero es que en el Ibérico sur hay varias estaciones que están dando ahora HR inferiores al 10% con algo de viento. La estación que llevamos Veguero y yo en la Vega del Codorno hace un rato marcaba una HR del 7%  :rcain: :rcain:
Entre semana en Valencia (Extramurs) y Burjassot

Korak

****
Cb Calvus
Mensajes: 2,257
La Descarga - Cangas del Narcea (16 de julio)
Ubicación: Alcorcón (Madrid)
En línea
Buenas tardes  ;)

Jornada seca (la humedad bajó hasta el 6%, ni el Sáhara...) y soleada, tan sólo algunas nubes altas por la tarde decoraron los cielos.

La temperatura máxima subió hasta los 16,5ºC, por lo tanto bastante agradable y la mínima fue de 0,8ºC.

En este momento tenemos 12ºC, viento en calma, 15% HR y 1.028mb.

Saludos.

Desde el suroeste madrileño, Alcorcón (Madrid), a 705 msnm según Google Earth xD. A veces desde mi pueblo, Cangas del Narcea (Asturias) a 410 msnm también según Google Earth :-P.


ipj

******
Supercélula
Mensajes: 9,416
¡Amo YaBB SE!
En línea
Buenas noches (quizás por decir algo) a todos.

Temperaturas propias de finales de Febrero, o quizás de principios de Marzo: mínima de 3,1 ºC y máxima de 15,9 ºC.

Ambiente a gradable en las horas centrales del día, y una pequeña estela de nubes que adornaba el cielo en el horizonte, sin muchas consecuencias.

En estos momentos, 12,3 ºC y la presión que sigue sin moverse.

Por los embalses no os preocupéis. Llover tiene que llover. ¿Cuando? Ni idea. Y si nos quedamos sin demasiada agua, ¿nadie se acuerda de la campaña del Ayuntamiento de Madrid de "Súmate al reto del agua"? En algunas tapas de las alcantarillas todavía se puede ver.
Ubicación: Barrio Bilbao, en el este de Madrid capital. Entre San Blas y Pueblo Nuevo.
Ocasionalmente en Nombela, Toledo, 500msnm, AKA "El Pueblo"

Soy humano, el sensor de mi estación está en la pared de la terraza...