Vigorro...

FORERO TRISTE ALMERIA
La vieja guardia de Meteored
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 35,219
GARBANZO NEGRO DEL FORO, GRRR...
En línea
¿Para que quiere este tio reforestar los desiertos?... con las mismas, que desforeste las selvas, ya puestos a alterar... :crazy:

Cacín

*
Nubecilla
Mensajes: 63
Desde el poniente granadino
Ubicación: Granada
En línea
Vigorro, su invento no sólo es bueno para reforestar y frenar la desertización y así regenerar el terreno sino que permite criar hortalizas con sólo 20 o 30 litros de agua en zonas secas, cuando normalmente se necesita 800litros por planta. Es decir puede ayudar mucho a quitar el hambre en el mundo. La caja cuesta 10€ y dura 10 años es decir que sale a 1€ por año la inversión.
Una maravilla de invento. Llevan años plantando en zonas secas de España con resultados extraordinarios busca en youtube videos relacionados con waterboxx.
webs recomendadas:
http://www.losdesiertosverdes.com/
http://www.groasis.com/es
meteocacin.blogspot.com
labolsayeconomia.blogspot.com

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Cita de: Vigorro... en Lunes 19 Marzo 2012 16:10:43 PM
¿Y para que quiere este tio reforestar los desiertos?... con las mismas, que desforeste las selvas, ya puestos... :crazy:

El título es sensacionalista, leyendo la fuente, más bien habla de que es un sistema pensado para la reforestación de zonas degradadas, con unas condiciones climáticas especialmente hostiles al establecimiento de especies forestales, luego se sube un poco a la parra hablando de las posibilidades del cacharro para plantaciones económicas en general...

Realmente, en esencia lo que hace es darle una vuelta de tuerca a los manejos selvícolas tradicionales a la hora de favorecer la implantación del repoblado (desbroces, ahoyado, terrazas, protección antianimales, etc...), en principio me parece ingenioso, y puede tener aplicación en actuaciones concretas.

Si realmente demuestra su eficacia reduciendo marras y favoreciendo el desarrollo en el primer año en condiciones difíciles puede tener su sentido en repoblaciones protectoras o restauradoras, en principio los inconvenientes que le veo son básicamente económicos.

1º- Tiene que demostrar ser más eficiente y económico que los sistemas tradicionales. Si con un buen ahoyado y una repoblación de planta de dos o tres años consigo mejores resultados y más barato este sistema pierde sentido, en esta información no me dicen demasiado.

2º- Hay que pensar que una repoblación tiene unas densidades de plantación bastante elevadas, por lo que todo lo que haya que llevar (y recogerse) al monte a mayores tiene un coste, de nuevo habría que ver el precio del asunto.

3º- ¿Es mecanizable? si la instalación y recogida es a mano, los costes se disparan.



En conclusión, me parece interesante y veo bien que se profundice en el tema (veo que la diputación de Zamora está colaborando), pero a priori me plantea bastantes dudas y le veo un ámbito de aplicación limitado a restauración de zonas de gran interés ecológico, a gran escala lo veo chungo y a nivel de plantaciones comerciales no lo veo.


PD: ¿Esto es Naturaleza, no?
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Fco

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,885
Telde-Canarias
Ubicación: Telde-Canarias
En línea
Cada vez que veo a algún iluminado trayendo ideas sobre como estabilizar el clima o como convertir los desiertos en vergeles, tiemblo, temo por nuestro planeta   :-\

Cacín

*
Nubecilla
Mensajes: 63
Desde el poniente granadino
Ubicación: Granada
En línea
Toxo te respondo a tus preguntas:

1º- Tiene que demostrar ser más eficiente y económico que los sistemas tradicionales. Si con un buen ahoyado y una repoblación de planta de dos o tres años consigo mejores resultados y más barato este sistema pierde sentido, en esta información no me dicen demasiado.

Respuesta:
Con el sistema tradicional el número de bajas se dispara después del primer año hasta alcanzar en algunos lugares el 90% y quedando el resto 10% muy débil. Con este sistema se consigue resultados espectaculares de sobrevivencia del 90% o más. Por ejemplo en el Sahara en Marruecos después de 4 años han sobrevivido el 88,2% mientras con el sistema tradicional no llegan al 10%. Esto lleva a que sea mucho más eficiente , ya que con el sistema tradicional hay que volver  a replantar mas veces para conseguir resultados mejores.


2º- Hay que pensar que una repoblación tiene unas densidades de plantación bastante elevadas, por lo que todo lo que haya que llevar (y recogerse) al monte a mayores tiene un coste, de nuevo habría que ver el precio del asunto.

Respuesta: Los waterboxx desmontados no ocupan mucho espacio y el costes de su traslado se reduce en cuando a los resultados de supervivencia y luego hay que tener en cuenta que el sistema tradicional de plantado de arboles conlleva un enorme daño al terreno pues hace falta preparar el terreno moviendo gran cantidad de tierra de la superficie ,mientras con este sistema no hace falta mover la tierra y se puede plantar con hierba.

3º- ¿Es mecanizable? si la instalación y recogida es a mano, los costes se disparan.

Respuesta: Si es mecanizable, si ves este vídeo podrás ver como se puede plantar entre 80 a 120 agujeros por hora. http://www.youtube.com/watch?v=0AY2YOlLQkc&feature=related

Un saludo
meteocacin.blogspot.com
labolsayeconomia.blogspot.com

Toxo

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,677
En línea
Cita de: Cacín en Lunes 19 Marzo 2012 16:55:03 PM
Toxo te respondo a tus preguntas:

1º- Tiene que demostrar ser más eficiente y económico que los sistemas tradicionales. Si con un buen ahoyado y una repoblación de planta de dos o tres años consigo mejores resultados y más barato este sistema pierde sentido, en esta información no me dicen demasiado.

Respuesta:
Con el sistema tradicional el número de bajas se dispara después del primer año hasta alcanzar en algunos lugares el 90% y quedando el resto 10% muy débil. Con este sistema se consigue resultados espectaculares de sobrevivencia del 90% o más. Por ejemplo en el Sahara en Marruecos después de 4 años han sobrevivido el 88,2% mientras con el sistema tradicional no llegan al 10%. Esto lleva a que sea mucho más eficiente , ya que con el sistema tradicional hay que volver  a replantar mas veces para conseguir resultados mejores.


2º- Hay que pensar que una repoblación tiene unas densidades de plantación bastante elevadas, por lo que todo lo que haya que llevar (y recogerse) al monte a mayores tiene un coste, de nuevo habría que ver el precio del asunto.

Respuesta: Los waterboxx desmontados no ocupan mucho espacio y el costes de su traslado se reduce en cuando a los resultados de supervivencia y luego hay que tener en cuenta que el sistema tradicional de plantado de arboles conlleva un enorme daño al terreno pues hace falta preparar el terreno moviendo gran cantidad de tierra de la superficie ,mientras con este sistema no hace falta mover la tierra y se puede plantar con hierba.

3º- ¿Es mecanizable? si la instalación y recogida es a mano, los costes se disparan.

Respuesta: Si es mecanizable, si ves este vídeo podrás ver como se puede plantar entre 80 a 120 agujeros por hora. http://www.youtube.com/watch?v=0AY2YOlLQkc&feature=related

Un saludo

1º- Bueno, eso dicen ellos  ;D, pero no se las condiciones de control que plantean en la experiencia, o sea no me están diciendo los métodos que emplean en la plantación "tradicional" con la que comparan datos, lo interesante sería ver una comparación con el mejor método tradicional para un terreno "X", por otro lado tampoco tengo claro la supervivencia y desarrollo a medio plazo, hablan de pruebas durante cuatro años, pero no dicen la tasa de supervivencia a los cuatro años.

2º-No es cierto que se mueva mucho volumen de tierra en una plantación tradicional, hay muchas técnicas de preparación del terreno, y en general no son tan invasivas, aunque si es cierto que las que se plantean en zonas con déficit hídrico suelen ser algo más elaboradas, porque interesa favorecer la captación de agua y favorecer el desarrollo de la raíz.

3º-Ahí solo mecanizan la preparación previa, desbroce y ahoyado en casillas, no mecanizan la implantación del cacharro con la planta ni el aporte de agua, por otro lado las condiciones del terreno son ideales, habría que ver el rendimiento en pendientes, zonas rocosas, etc...


Mis dudas más que nada se limitan a las posibilidades que dice tener el invento para la producción forestal comercial, no creo que un sistema como este consiga producciones competitivas en lugares con una condiciones de estación tan malas como las que dicen, y en los lugares en que el medio no es tan hostil no veo la necesidad de acudir a un sistema como este.



Creo que el mercado potencial es más reducido de lo que dicen los fabricantes, no veo posibilidades mucho más allá de regeneración a pequeña-media escala y en lugares concretos. Pero la verdad es que es ingenioso y por supuesto me parece genial que la Universidad de Valladolid investigue sobre las posibilidades del tema y que la UE apoye economicamente la iniciativa, I+D+i, chapeau. ;)
Lugo 450m ou nunha viliña vendo o mar

Cacín

*
Nubecilla
Mensajes: 63
Desde el poniente granadino
Ubicación: Granada
En línea
Vídeo sobre el crecimiento de tomates dentro de dos Waterboxx sin riego adicional. Resultados a 3 meses son muy buenos. Filmado en las instalaciones de la Universidad de Valladolid, dep. agronomia en Palencia.
http://www.youtube.com/watch?v=GlbYGSLvv2k
meteocacin.blogspot.com
labolsayeconomia.blogspot.com

hrizzo (1951-2022) DEP

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,794
Ubicación: Vila-seca, Tarragona
En línea
No veo ningún problema, si lo hacen ellos a nivel privado, sin subsidios.

Los problemas surgen cuando los gobiernos deciden invertir nuestro dinero en cualquier chorrería.

:cold:
:viejito: Heber Rizzo
"Mi ignorancia llena bibliotecas"
Yo mismo

Green power, black death
Paul Driessen

Only two things are infinite, the universe and human stupidity, and I'm not sure about the former.
Albert Einstein

5mentarios

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,107
MiNight&Day :)
Ubicación: Málaga
En línea
 Esto parece un anuncio más de "la tienda en casa", en donde cada día aparecen docenas de nuevos inventos maravillosos que supuestamente nos van a solucionar la vida por el módico precio que aparece en pantalla...

Menos deforestación y menos plástico maravilloso para reforestar.

Aparte, y un poco fuera de tópic, comentar que lo del blog en donde se ve la noticia es de traca: se confunde invención y tecnología con capitalismo, como si fuera el capitalismo el origen de todo...  :rcain: :rcain: :rcain:

No tengo ganas de explicar aquí como el capitalismo distorsiona y pervierte la investigación científica y tecnológica, desviándola de los caminos que podrían ser más beneficiosos para todos nosotros, hacia otros en los que los beneficios se los quedan unos pocos, con los desastrosos resultados que podemos ver hoy en día en nuestro medio ambiente y hasta en la salud de todos nosotros.

Simplemente decir que son muchas las veces en las que el beneficio económico generado por motivos capitalistas es inversamente proporcional al beneficio real en la sociedad.

ReuWeN

*******
Supercélula Tornádica
Mensajes: 13,593
Meseta de Requena - Comarca histórica castellana
Ubicación: Requena
En línea
Cita de: Cacín en Lunes 19 Marzo 2012 16:17:28 PM
Vigorro, su invento no sólo es bueno para reforestar y frenar la desertización y así regenerar el terreno sino que permite criar hortalizas con sólo 20 o 30 litros de agua en zonas secas, cuando normalmente se necesita 800litros por planta. Es decir puede ayudar mucho a quitar el hambre en el mundo. La caja cuesta 10€ y dura 10 años es decir que sale a 1€ por año la inversión.
Una maravilla de invento. Llevan años plantando en zonas secas de España con resultados extraordinarios busca en youtube videos relacionados con waterboxx.
webs recomendadas:
http://www.losdesiertosverdes.com/
http://www.groasis.com/es

Esta es la misma monserga de siempre, para dar salida a un invento y hacerlo rentable (todo lo que se vende es rentable). Ya pasó con los tratamientos químicos contra las plagas (que han dejado estériles millones de hectáreas de suelo de cultivo a lo largo de décadas), y pasa con los transgénicos ahora.

Pero la realidad es que en el mundo se pasa hambre por la gran desigualdad que hay en el acceso a la riqueza que el planeta nos da. Se tira muchísima comida, porque no es rentable (no es rentable lo que no se vende).
Desde Requena (Valencia) - 700 msnm. 21.448 hab. (Censo 2010)
Capital de la gran comarca de la Meseta de Requena (1726 Km2, 1/6 de la provincia de Valencia) y cabeza de Partido Judicial.
Capital del municipio de Requena (814 Km2, 1/13 de la provincia de Valencia), octavo municipio en extensión de España.

:cheer: Requena-San Blas AVAMET en marcha!!  :cheer:

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Yo lo veo interesante. Ayuda al desarrollo de zonas deprimidas.
Me surge una duda aunque tampoco la veo negativa, ¿como cambiaría el clima de la Tierra si se reforesta el Sahara? Digo reforestar por el otro tópic donde se habla de que hace 7000 años el Sahara era un vergel.
Para empezar reforestar el Sahara sería un fantástico almacen de CO2.