¿Agujeros negros?

Iniciado por mintaka, Jueves 25 Septiembre 2014 12:59:50 PM

Tema anterior - Siguiente tema

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: gdvictorm en Viernes 26 Septiembre 2014 14:02:08 PM
Ojo con las "demostraciones" matemáticas. Matemáticamente podemos demostrar un montón de cosas, incluso algunas que no existen. Cuando un tema se nos va tanto de las manos como es el caso de los agujeros negros, preferiría ceñirme únicamente a lo que indirectamente podemos observar o deducir, y construir las opiniones sin contradecir lo poco evidente que tenemos.

El límite de Chandrasekhar creo que sigue estando claro con cualquier teoría. Cuando se supera ese límite es evidente que no podemos tener un "remanente" de estrella ordinario, sino que, al menos, obtendremos una estrella de neutrones. Ahora bien, es el límite de Opennheimer el que habría que repasar.

En cualquier caso, me parece que han "patinado" mucho redactando esa notica... Pero muchísimo...
¿ Por-qué han patinado?
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,501
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
Cita de: meteoxiri en Viernes 26 Septiembre 2014 15:33:16 PM
Cita de: gdvictorm en Viernes 26 Septiembre 2014 14:02:08 PM
Ojo con las "demostraciones" matemáticas. Matemáticamente podemos demostrar un montón de cosas, incluso algunas que no existen. Cuando un tema se nos va tanto de las manos como es el caso de los agujeros negros, preferiría ceñirme únicamente a lo que indirectamente podemos observar o deducir, y construir las opiniones sin contradecir lo poco evidente que tenemos.

El límite de Chandrasekhar creo que sigue estando claro con cualquier teoría. Cuando se supera ese límite es evidente que no podemos tener un "remanente" de estrella ordinario, sino que, al menos, obtendremos una estrella de neutrones. Ahora bien, es el límite de Opennheimer el que habría que repasar.

En cualquier caso, me parece que han "patinado" mucho redactando esa notica... Pero muchísimo...
¿ Por-qué han patinado?


Porque ni siquiera se ajusta el título a lo que realmente ha querido decir la investigadora. Yo lo que interpreto es que se pone en duda que existan agujeros negros formados a partir de remanentes estelares, pero hay agujeros negros (por ejemplo los supermasivos) que no proceden directamente de una estrella colapsada. Por tanto, no ha demostrado matemáticamente que los agujeros negros no existan, ha demostrado matemáticamente que no deberían formarse agujeros negros a partir de "cadáveres estelares". (lo cual, por otra parte, no me parece nada concluyente, pero eso es otra historia y no soy precisamente el más indicado para meterme ahí).


Saludos.  [emoji6]
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

Sudoku

******
Supercélula
Mensajes: 9,631
Ubicación: barrio bajo, marinero y bodeguero
En línea
Cita de: gdvictorm en Viernes 26 Septiembre 2014 16:20:14 PM
Cita de: meteoxiri en Viernes 26 Septiembre 2014 15:33:16 PM
Cita de: gdvictorm en Viernes 26 Septiembre 2014 14:02:08 PM
Ojo con las "demostraciones" matemáticas. Matemáticamente podemos demostrar un montón de cosas, incluso algunas que no existen. Cuando un tema se nos va tanto de las manos como es el caso de los agujeros negros, preferiría ceñirme únicamente a lo que indirectamente podemos observar o deducir, y construir las opiniones sin contradecir lo poco evidente que tenemos.

El límite de Chandrasekhar creo que sigue estando claro con cualquier teoría. Cuando se supera ese límite es evidente que no podemos tener un "remanente" de estrella ordinario, sino que, al menos, obtendremos una estrella de neutrones. Ahora bien, es el límite de Opennheimer el que habría que repasar.

En cualquier caso, me parece que han "patinado" mucho redactando esa notica... Pero muchísimo...
¿ Por-qué han patinado?


Porque ni siquiera se ajusta el título a lo que realmente ha querido decir la investigadora. Yo lo que interpreto es que se pone en duda que existan agujeros negros formados a partir de remanentes estelares, pero hay agujeros negros (por ejemplo los supermasivos) que no proceden directamente de una estrella colapsada. Por tanto, no ha demostrado matemáticamente que los agujeros negros no existan, ha demostrado matemáticamente que no deberían formarse agujeros negros a partir de "cadáveres estelares". (lo cual, por otra parte, no me parece nada concluyente, pero eso es otra historia y no soy precisamente el más indicado para meterme ahí).

Saludos.  [emoji6]

Eso está más que demostrado. En cada Galaxia, existe como minimo uno descomunal en pleno centro, vamos, que si no existiese semejante "sumidero", no existiría la Galaxia en sí, sobre todo las radiales y espirales, como Andrómeda ó nuestra Via Láctea, por ejemplo. No sabemos ni podemos explicar semejante "unión", ya que escapa a nuestras leyes, pero cada vez se inventarán herramientas más modernas, que serán capaces de encontrar soluciones a muchos dilemas, como por ejemplo el telescopio espacial "Hubble".
Saludos.
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)...En la desembocadura, a orillas del Guadalquivir y Bético, para lo bueno y lo malo

gdvictorm

Administrador/a
*****
Supercélula Tornádica
Mensajes: 12,501
Ávila 19-mayo-2007 (tornado NSP, Valle Amblés)
Ubicación: Ávila (1130 msnm)
En línea
Efectivamente. Hay varios tipos de agujero negro, atendiendo tanto a su tamaño como a su origen, y desde luego hay varios de los cuales no solo sabemos que existen, sino que además conocemos su localización y la masa que pueden llegar a tener.


[emoji6]
San Martín de la Vega del Alberche (1524msnm)
Ávila . Zona Norte (1130msnm)
Zaratán (Valladolid)  (750msnm)

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Debería quedar claro que todo es teoría y hay muy poco demostrado. Los bandazos científicos son más que normales.

LightMatter

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,448
Ubicación: Uruguay
En línea
#17
Yo tampoco soy un experto en el tema , pero por lo que pude leer y "entender" a bote de pronto (5min) en el paper , es que con esta nueva demostración matemática , pretenden dar fin al dilema de las contradicciones  y paradojas varias entre las teoría clásica y cuántica  aparentemente irreconciliables ,  cuando estas se aplican para explicar su existencia  , veasea : horizonte de sucesos , singularidad etc..
Es decir si no existen los agujeros negros entonces , tampoco hay  horizonte de sucesos  singularidad  ,por lo tanto  tampoco existe contradicción ni choque alguno entre la teoría clásica de einstein y la cuántica...

Pero si existen , entonces hay que seguir con el debate de explicar matemáticamente los horizonte de sucesos y  singularidad y las pradojas varias en que se encuentran todas las posibles soluciones hasta ahora.. cosa que hace ya casi medio siglo que lo intentan y no se puede..

Si me preguntan mi opiñon .. los agujeros negros son muy reales .. aunque no se pueden ver , se han medido sus efectos gravitacionales en los cuerpos que tienen la mala suerte de estar cerca de ellos , y no hay otra cosa en la naturaleza conocida que explica estos efectos que un agujero negro .. tambien si no recuerdo mal se ha descubierto no hace mucho , la existencia de la teorizada radiacion de hawking en varios agujeros negros masivos ..

In memoriam: Albert A. Bartlett
aHJpenpvIHNvcyB1biBUUk9MICwgeSB5YSBtZSB0ZW5lcyBsb3MgaHVldm9zIHBvciBlbCBwaXNvLCBwZXJvIGlndWFsIHRlIHF1aWVyby4u
"Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro al suelo."
Dr. Richard Feynman

LightMatter

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,448
Ubicación: Uruguay
En línea
Aquí ya hay la menos un detractor de la nueva formulación matemática..

However, not everyone is on board with Mersini-Houghton's conclusions. William Unruh, a theoretical physicist from the University of British Columbia, pointed out some fatal flaws in the paper's argument.

"The [paper] is nonsense," Unruh said in an email to IFLS. "Attempts like this to show that black holes never form have a very long history, and this is only the latest. They all misunderstand Hawking radiation, and assume that matter behaves in ways that are completely implausible."

According to Unruh, black holes don't emit enough Hawking radiation to shrink the mass of the black hole down to where Mersini-Houghton claims in a timely manner. Instead, "it would take 10^53 (1 followed by 53 zeros) times the age of the universe to evaporate," he explains.

"The standard behaviour by such people [who don't understand Hawking radiation] is to project that outgoing energy back closer and closer to the horizon of the black hole, where its energy density gets larger and larger," he continued. "Unfortunately explicit calculations of the energy density near the horizon show it is really, really small instead of being large-- Those calculations were already done in the 1970s. To call bad speculation "has been proven mathematically" is, shall we say, and overstatement."

In memoriam: Albert A. Bartlett
aHJpenpvIHNvcyB1biBUUk9MICwgeSB5YSBtZSB0ZW5lcyBsb3MgaHVldm9zIHBvciBlbCBwaXNvLCBwZXJvIGlndWFsIHRlIHF1aWVyby4u
"Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro al suelo."
Dr. Richard Feynman

LightMatter

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,448
Ubicación: Uruguay
En línea
#19
Reposteo unos comentarios de un usuario que encontré en la en http://www.abc.es/ciencia/20140925/abci-agujeros-negros-existen-segun-201409251250.html

Me parecen de lo mas acertado y resumen el problema que existe entre la teoría general y la cuántica , y como esta teoria intentaría congeniarlas .. diciendo que los agujeros negros no existen  ,por lo menos en la forma que los reconocemos hoy (una singularidad con horizonte de sucesos )


La Relatividad General y la Mecánica Cuántica nunca se han llevado bien. La Relatividad de Einstein obliga a que existan los agujeros negros, ya que esa curvatura espaciotemporal que es la gravedad, si es lo bastante pronunciada puede llegar a "romper" el tejido del Universo creando una singularidad, y a partir de ahí un agujero negro. Hawking advirtió que esto viola el Principio de Conservación de masa y energía, y durante años se aceptó que el tamaño del horizonte de sucesos aumenta con el tiempo, reflejando entre otras cosas la cantidad de materia engullida. El propio Hawking detectó la incoherencia de esta teoría, al haber muchos problemas matemáticamente irresolubles con las leyes de entrelazamiento para las partículas virtuales que aparecen en sus inmediaciones.
Sin embargo ahora el problema es otro. A medida que nos acercamos a la singularidad, las agitaciones cuánticas que imperan en el reino de lo más pequeño ganarían fuerza, impidiendo que el residuo estelar se comprima lo necesario para "rasgar" el espacio, haciendo "rebotar" la implosión. Cuando la estrella moribunda implosiona y está a punto de cruzar la circunferencia crítica a partir de la cual debería convertirse en agujero negro, su núcleo sufre otra deflagración que la obligará a expulsar más energía al espacio disminuyendo su masa. Así una y otra vez hasta que esta sea lo bastante pequeña como para descansar en paz, en forma de estrella de neutrones o enana blanca.

El progreso científico es comparable a construir un edificio. Cada generación de físicos y matemáticos trabaja sobre el legado de sus predecesores. Las ideas de Einstein o de cualquier otro no se olvidan a no ser que aparezcan pruebas contundentes de que estaban equivocados. Uno puede pensar libremente y empezar a dudar de la relatividad, pero no solo con pura intuición sino a partir de las mismas matemáticas con las que Einstein dio forma a esa teoría, demostrada midiendo la precesión de la órbita de Mercurio y la contracción temporal a bordo de la ISS. El choque entre RG y Teoría Cuántica de Campos no se resolverá con pura intuición, ya que ambas teorías están demostradas y su incompatibilidad probablemente se debe a una mala comprensión de ambas. La relatividad describe los fenómenos macroscópicos, y la mecánica cuántica describe los fenómenos microscópicos. Cada una funciona perfectamente por su cuenta, pero al combinarlas aparecen problemas. Los agujeros negros son un síntoma más de esta mala comprensión. La Relatividad obliga a aceptar su existencia, pero la mecánica cuántica obliga a negarla. Es cierto que hay que pensar libremente, pero no se puede ignorar lo que ya se sabe. Estoy seguro de que la observación de esos lejanos objetos que emiten radiación y creemos que son agujeros negros acabará aclarando este problema.

In memoriam: Albert A. Bartlett
aHJpenpvIHNvcyB1biBUUk9MICwgeSB5YSBtZSB0ZW5lcyBsb3MgaHVldm9zIHBvciBlbCBwaXNvLCBwZXJvIGlndWFsIHRlIHF1aWVyby4u
"Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro al suelo."
Dr. Richard Feynman

LightMatter

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,448
Ubicación: Uruguay
En línea
Otro Articulo que lo explica mejor..
http://www.techtimes.com/articles/16483/20140925/physics-professor-says-black-holes-are-mathematically-impossible.htm

Black holes don't exist, at least according to mathematical calculations done by a physics professor, Laura Mersini-Houghton, at the University of North Carolina at Chapel Hill.

Black holes have long been one of the greatest mysteries of the Universe, so, obviously, Mersini-Houghton's statement that they don't exist has caused much controversy. However, the concept of black holes is more complicated when looked at from a math and physics point of view.

Most of us think of black holes as stars that collapse in massive explosions, which causes them to become smaller and denser. Mersini-Houghton isn't questioning the existence of that. What she is questioning, however, are what properties black holes are attributed with, such as a singularity within the star's explosion that creates the event horizon. An event horizon is a point so strong that nothing can escape the pull of the black hole, once something goes into a black hole, it disappears.

The two leading theories about the Universe contradict this, though. Albert Einstein's theory of gravity predicts that black holes can form, but his law of quantum theory says that nothing from the Universe can ever disappear.

So how can both theories be correct? The only way to combine the two is by stating that some properties that we associate with black holes don't exist, meaning that black holes, as scientists know them, are impossible.

"I'm still not over the shock," says Mersini-Houghton. "We've been studying this problem for a more than 50 years and this solution gives us a lot to think about."

Stephen Hawking once used quantum mechanics for explaining how black holes throw off radiation when a star collapses. Since then, we've detected radiation across the Universe, using that for discovering black holes.

Mersini-Houghton believes that radiation is still emitted, but suggests that when a star explodes like that, it quickly loses too much mass to have the density to become a black hole, as we know it.

This means that there is no singularity creating an event horizon. So, according to Mersini-Houghton, if black holes exist, they're not really black holes in scientific terms.

However, if Mersini-Houghton is right, this changes what we know about the Big Bang that created the Universe, too, which scientists believe started with a singularity. If a singularity is impossible, many Big Bang theories could be debunked.

"Physicists have been trying to merge these two theories— Einstein's theory of gravity and quantum mechanics— for decades, but this scenario brings these two theories together, into harmony," says Mersini-Houghton. "And that's a big deal."

Mersini-Houghton's work has not yet been reviewed by her peers, so only time will tell if she's right.

In memoriam: Albert A. Bartlett
aHJpenpvIHNvcyB1biBUUk9MICwgeSB5YSBtZSB0ZW5lcyBsb3MgaHVldm9zIHBvciBlbCBwaXNvLCBwZXJvIGlndWFsIHRlIHF1aWVyby4u
"Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro al suelo."
Dr. Richard Feynman

meteoxiri

******
Supercélula
Mensajes: 8,761
Chirivel( Almería) 1045 m, Alto Guadalentín
En línea
Cita de: LightMatter en Domingo 28 Septiembre 2014 04:23:12 AM
Reposteo unos comentarios de un usuario que encontré en la en http://www.abc.es/ciencia/20140925/abci-agujeros-negros-existen-segun-201409251250.html

Me parecen de lo mas acertado y resumen el problema que existe entre la teoría general y la cuántica , y como esta teoria intentaría congeniarlas .. diciendo que los agujeros negros no existen  ,por lo menos en la forma que los reconocemos hoy (una singularidad con horizonte de sucesos )


La Relatividad General y la Mecánica Cuántica nunca se han llevado bien. La Relatividad de Einstein obliga a que existan los agujeros negros, ya que esa curvatura espaciotemporal que es la gravedad, si es lo bastante pronunciada puede llegar a "romper" el tejido del Universo creando una singularidad, y a partir de ahí un agujero negro. Hawking advirtió que esto viola el Principio de Conservación de masa y energía, y durante años se aceptó que el tamaño del horizonte de sucesos aumenta con el tiempo, reflejando entre otras cosas la cantidad de materia engullida. El propio Hawking detectó la incoherencia de esta teoría, al haber muchos problemas matemáticamente irresolubles con las leyes de entrelazamiento para las partículas virtuales que aparecen en sus inmediaciones.
Sin embargo ahora el problema es otro. A medida que nos acercamos a la singularidad, las agitaciones cuánticas que imperan en el reino de lo más pequeño ganarían fuerza, impidiendo que el residuo estelar se comprima lo necesario para "rasgar" el espacio, haciendo "rebotar" la implosión. Cuando la estrella moribunda implosiona y está a punto de cruzar la circunferencia crítica a partir de la cual debería convertirse en agujero negro, su núcleo sufre otra deflagración que la obligará a expulsar más energía al espacio disminuyendo su masa. Así una y otra vez hasta que esta sea lo bastante pequeña como para descansar en paz, en forma de estrella de neutrones o enana blanca.

El progreso científico es comparable a construir un edificio. Cada generación de físicos y matemáticos trabaja sobre el legado de sus predecesores. Las ideas de Einstein o de cualquier otro no se olvidan a no ser que aparezcan pruebas contundentes de que estaban equivocados. Uno puede pensar libremente y empezar a dudar de la relatividad, pero no solo con pura intuición sino a partir de las mismas matemáticas con las que Einstein dio forma a esa teoría, demostrada midiendo la precesión de la órbita de Mercurio y la contracción temporal a bordo de la ISS. El choque entre RG y Teoría Cuántica de Campos no se resolverá con pura intuición, ya que ambas teorías están demostradas y su incompatibilidad probablemente se debe a una mala comprensión de ambas. La relatividad describe los fenómenos macroscópicos, y la mecánica cuántica describe los fenómenos microscópicos. Cada una funciona perfectamente por su cuenta, pero al combinarlas aparecen problemas. Los agujeros negros son un síntoma más de esta mala comprensión. La Relatividad obliga a aceptar su existencia, pero la mecánica cuántica obliga a negarla. Es cierto que hay que pensar libremente, pero no se puede ignorar lo que ya se sabe. Estoy seguro de que la observación de esos lejanos objetos que emiten radiación y creemos que son agujeros negros acabará aclarando este problema.
De acuerdo con el artículo, voy a decir una chorrada, pero la mecánica cuántica y la relatividad general lo mismo trabajan en dimensiones diferentes  y por eso no son compatibles salvo en sus puntos de confluencia.
Numero de nevadas temporada: 4 / Precipitación 2014: 210 mm / Precipitación 2013: 402  litros
Chirivel, (1045 m) Media 2007-2012 385 mm, 13ºC. En la comarca de Los Vélez.
AÑO HIDROLOGICO MAS SECO. 2011-2012   173 mm
Nieve: 2005:40cm / 2006:2cm  2007:100cm / 2008:12cm 2009:25cm 2010:30cm / 2011:12cm  / 2012:10cm 2013: 10cm
Sierra María,(Chirivel 1270 m) Pluviometria en estudio: 2014: 100 mm

LightMatter

****
Cb Calvus
Mensajes: 1,448
Ubicación: Uruguay
En línea
A que te  refieres con que trabajan en dimensiones diferentes ? a que una explica lo micro y la otra lo macro .. o que hay una dimension x en la que solo es valida la una teoria  y una dimension y en que solo es valida la otra??

In memoriam: Albert A. Bartlett
aHJpenpvIHNvcyB1biBUUk9MICwgeSB5YSBtZSB0ZW5lcyBsb3MgaHVldm9zIHBvciBlbCBwaXNvLCBwZXJvIGlndWFsIHRlIHF1aWVyby4u
"Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro al suelo."
Dr. Richard Feynman

El buho

El buho
*****
Cb Incus
Mensajes: 3,496
Torrefarrera (209 msnm)
Ubicación: Torrefarrera
En línea
Imagino que quiere decir que hasta que no sepamos con exactitud cuantas dimensiones hay, tampoco sabremos exactamente como funciona el percal.